Hoy es: Viernes, 19 de Abril de 2024
inicio

Citas





1 La ortografía con que se escribe Tuzik es la oficial.



2Los mayas de la porción oriental y noroeste del estado de Quintana Roo han sido llamados de diversas formas, tales como mayas rebeldes, mayas de Quintana Roo, masehuales y kruuso’ob. Estos dos últimos términos se utilizarán a lo largo del artículo, ya que estos grupos se autodenominan de esta forma, masehuales o gente del común, sencilla y kruuso’ob que en español significa las cruces, ya que se consideran los seguidores de la Cruz Parlante.


3 Palabra escrita según Alfonso Villa Rojas (1978); siguiendo el alfabeto oficializado en 1984, debería escribirse jetsméek’.



4 Estos masajes o “talladas” resultan de suma importancia durante el embarazo, según las creencias locales, ya que la matriz se va expandiendo y los órganos tienden a desplazarse; es entonces que la partera o comadrona debe estar atenta a que todo se desarrolle en el debido orden, evitando cualquier desajuste.



5Men es un signo dentro de la escritura jeroglífica maya relativo a la sabiduría y al adiestramiento en todas las artes. Hoy en día j-men es el nombre que recibe el sacerdote encargado de los rituales milperos y de curar enfermedades; el prefijo h (j en el alfabeto consensado

6 Para los mayas la idea de que todo lo que los rodea (hombres, animales, plantas, comidas, objetos, etc.) tiene propiedades “frías” o “calientes” está presente. Según esta creencia, las cosas resultan “frías” o “calientes” no por su temperatura, sino por cualidades especiales. Para mayor información remito al lector al capítulo XIII del texto de Villa Rojas (1978).



7 Existe una arraigada creencia de mantener los órganos internos del cuerpo debidamente ordenados con relación al ombligo o punto central, donde se ubica un órgano especial llamado tip‘te’. Su presencia se nota debido a los latidos que emite, similares a los del “tic tac” del reloj, de donde le viene el nombre. Este es el órgano que sirve de punto de referencia a todo el sistema y que tiene por función básica normar la actividad de las diversas partes del organismo. Cuando algún órgano se desvía del tip’te’ es necesario colocarlo de nuevo a través de masajes, de modo tal que se vayan acomodando a su posición normal. Hay diferentes tipos de masajes y uno de los más complejos es cuando se trata de ajustar debidamente la matriz después del parto. Esto requiere de mayor técnica y, además precisa fajar a la mujer varios días a fin de lograr un “amarre” duradero (Villa Rojas, 1980: 36).



8Para Turner, los símbolos dominantes son los que representan los valores más fundamentales de la sociedad, por consiguiente “los grupos se movilizan en torno a ellos, celebran sus cultos ante ellos, realizan otras actividades simbólicas cerca de ellos y, con frecuencia, para organizar santuarios compuestos, les añaden otros objetos simbólicos” (1980: 25).



9En el bautizo queda a cargo del padrino tomar en sus brazos al niño y en el hetzmek tal cosa corresponde a la madrina.



10En los años treinta, además de los ritos del bautismo y el hetzmek, se realizaban las ceremonias del tsikil (honrar o mostrar respeto y el tak jo’ol (anunciar o dar aviso). La primera se realizaba a dos o tres semanas después de concertado el lazo de compadrazgo con el objeto de confirmar y darle fuerza moral al compromiso adquirido; su iniciativa quedaba a cargo de la pareja que esperaba tener el hijo. El tak jo’ol se realizaba con el objeto de darle a los padrinos la noticia del nacimiento del niño (Villa Rojas, 1978: 408-411). Actualmente ambas ceremonias han caído en desuso.



11El rito del bautismo dentro de la iglesia maya es el que utilizaba la Iglesia Católica Romana antes del Concilio Vaticano II, celebrado en el primer lustro de la década de 1960. este es recitado en maya a pesar de contener algunas frases en latín (Lizama, 1995: 86).



12El chilmole es una comida ritual que sólo se sirve en momentos solemnes, como fiestas, novenas o en el día de muertos. Se prepara con chiles de los llamados chawa’-iik (variedad de chile Capsicum annuum; Barrera M. y otros, 1976: 25.



13Nik, nikte’: flor pequeña,. Plumeria rubra (Barrera M. y otros, 1976: 275).



14 En los años treinta esta ceremonia se hacía por separado como homenaje a los compadres después de haber servido de padrinos a dos o tres hijos de un mismo matrimonio. Esta era otra ceremonia que contribuía a hacer sagrado y duradero el lazo de compadrazgo (Villa Rojas, 1978: 415-417). Actualmente esta ceremonia se realiza conjuntamente con la celebración del bautismo o del hetzmek, limitándose a un lavado de manos de los padres del niño a los padrinos antes y después de recibir los alimentos.



15En la referencia, se modificó la escritura de la palabra hetzmek pues como se mencionó anteriormente se seguirá la forma que utilizó Villa Rojas (1978). En el texto de Marion (1994) la encontramos escrita de la siguiente forma: hetzmek.



16La chaya Cnidoscolus aconitifolius / Cnidoscolus chayamansa McVaugh (Barrera M. Y otros, 1976: 224) pertenece a la familia botánica de las Euphorbiaceae. Es de uso comestible y medicinal.



17Cada vez son menos las parejas que contraen matrimonio en el Santuario de Tixcacal debido, principalmente, a que no se levanta ninguna acta o registro que compruebe este compromiso y es cuando se quiere bautizar al niño en la Iglesia Católica cuando surge el problema, ya que es requisito indispensable para esta institución presentar el acta de matrimonio de los padres y padrinos del niño. Cuando este problema se presenta, los padres o padrinos que hubiesen contraído matrimonio en dicho santuario, días antes de bautizar al niño, acuden a la Iglesia Católica en Carrillo Puerto para que los case el sacerdote.



18La celebración de la nojoch misa y de la chichan misa son parte de las oraciones del culto a la cruz. En 1935 la nojoch misa se distinguía de la chichan misa en que la primera era una misa cantada y la segunda era solamente recitada. Actualmente la misa, ya sea cantada o recitada, es considerada nojoch misa y el rosario católico como chichan misa. La primera solamente puede ser oficiada por el sacerdote maya y la segunda por cualquier individuo que sepa rezarla.



19El payal chi’ es un conjunto de seis oraciones católicas traducidas al maya y reinterpretadas por ellos mismos. Lo conforman el Padre Nuestro, el Pan Nuestro (la contestación del Padre Nuestro), el Ave María, el Señor Mío (acto de constricción), el Credo y el Yo Pecador. Estas oraciones son aprendidas por todos los miembros de la comunidad, la mayoría de las veces, desde muy temprana edad. El payal chi’ se recita también al orar por los muertos, al bendecir la milpa, al agradecer por la cosecha y al orar a la cruz.



20“La palma” (es un ramillete hecho con papel de color rojo) y “la corona” (especie de guirnalda realizada con papel del mismo color) eran los distintivos que hace algunos años solían poner al difunto infante para que lo acompañen “en su viaje”, como muestra de su inocencia (Villa Rojas, 1978: 424). Actualmente sólo se le da al niño la “palma” que puede ser de papel rojo o azul, siendo este último el color más utilizado en la comunidad.






Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico