Hoy es: Jueves, 28 de Marzo de 2024
inicio

Maya: sus usos y desusos

Miguel A. Güémez Pineda

Identidad cultural

Para implementar cualquier política de rescate y revitalización etnolingüística es necesario saber cuántos, quiénes y dónde se habla la lengua. En Yucatán, a pesar de sus descensos, el 33.7% de la población mayor de cinco años declaró hablar maya en 2005, de los cuales sólo el 2.5% es monolingüe.

       La población mayahablante tiende a concentrarse en la zona sur y oriente; en menor proporción en la zona costero-henequenera y metropolitana. En comparación con otras lenguas indígenas, de uso casi exclusivo de la población indígena, la maya es utilizada por diversos estratos sociales, dependiendo de las condiciones socioeconómicas de cada región. No obstante, el apabullante uso del español en todos los ámbitos de la vida social ha restringido su uso al ámbito familiar, para la plática de los adultos, y a ciertos contextos laborales (agropecuarios, artesanales, mercantiles) y ceremoniales que tienen su cabal expresión en lengua maya.

       En el ámbito de la educación indígena, por ejemplo, la primaria —impartida en español y maya— sólo ofrece espacio a poco más de la mitad de la población menor mayahablante. La otra parte tiene que acudir al sistema educativo regular o a programas educativos del Conafe cuyos contenidos educativos exaltan la historia nacional y dejan de lado conocimientos derivados de la cultura maya.

       En el orden público, existen municipios del sur y oriente donde la lengua maya funciona prácticamente como lengua oficial. Ahí es frecuente encontrar servidores públicos que se manejan cómodamente en maya para dar atención a la población al realizar diversas gestiones y actos públicos y de gobierno. Para los procesos de procuración y administración de justicia a la población indígena comúnmente se emplea el español, a pesar de que el Artículo 2o. de la Constitución garantiza la asistencia de traductores y defensores indígenas conocedores de la lengua y la cultura.

       En el ambiente político, son los alcaldes y comisarios de municipios con mayoría indígena quienes suelen usar la maya para tratar a los ciudadanos. Los gobernadores y diputados, por su parte, se dirigen invariablemente en español en sus giras de trabajo en el interior del estado y cuando tratan con población indígena no usan traductores. Sin embargo, recurren con frecuencia al discurso en maya para sus actos proselitistas en los procesos electorales.

       Los medios audiovisuales locales, aunque han incrementado su programación sobre temas lingüísticos y culturales del maya, aún queda mucho por hacer. Hoy día existen dos radiodifusoras que transmiten en maya-español: XEPET La voz de los mayas, que transmite desde Peto, y la radiodifusora comercial XEMQ, Yóol iik', desde Mérida. La televisora local TreceTV transmite a diario un segmento de noticias en maya. Ambos dan cobertura a toda la entidad y son medios eficaces para entretener y dar avisos a la población mayahablante. El papel de los medios es fundamental en los proyectos de rescate y revitalización de lenguas amenazadas como la maya.

       En hospitales públicos de asistencia y seguridad social, muy pocos médicos alópatas saben maya y la hablan con sus pacientes. Cuando el enfermo no habla español, se hace acompañar de algún intérprete.

       Es más habitual que el personal paramédico (enfermeras y promotores rurales) auxilie a pacientes mayahablantes en las clínicas rurales y desarrolle sus labores de medicina preventiva y comunitaria en maya. Los que definitivamente usan la maya en el proceso curativo son los casi 1,000 médicos tradicionales.

       La barrera del lenguaje aún constituye uno de los problemas con que el médico se enfrenta en las zonas rurales e indígenas.

       En el ámbito religioso la maya es, desde antaño, más empleada por los pastores y practicantes de las religiones protestantes que predican el evangelio en maya que por sacerdotes católicos, quienes sólo la usan fuera de los actos litúrgicos para tratar con los feligreses. Recientemente se empiezan a oficiar misas en maya en algunas comunidades indígenas.

       Ante este panorama, en las últimas dos décadas algunas instituciones oficiales, educativas y organizaciones no gubernamentales comprometidas se han dedicado a promover el uso tanto oral como escrito de la maya a través de concursos de la canción, declamación, oratoria y del himno nacional en lengua maya en las distintas zonas escolares del estado. Durante la jornada con motivo del “Día Mundial de las Lenguas Maternas” se llevan a cabo diversos eventos que tienen como fin difundir y revalorar la lengua maya.

       Las recientes propuestas oficiales hacia la interculturalidad (en educación, en salud) señalan la necesidad de apoyar el aprendizaje de la lengua maya entre la población que no la habla, no sólo en respeto de los derechos de un sector de la población, sino en beneficio de una comunicación más profunda, fincada en la relación de equidad, solidaridad y comprensión entre todos los yucatecos. Asimismo, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas es una resolución que implica un enorme compromiso que exige a las autoridades de los tres niveles de gobierno, promotores y académicos, investigadores y mayahablantes a impulsar acciones dirigidas a homologar, oficializar y promover el desarrollo de la lengua maya. La preservación del patrimonio lingüístico y cultural requiere del diseño de políticas culturales inteligentes, profundas y con visión.

       La obra de artistas y escritores indígenas representa desde tiempos antiguos un importante legado que recuerda el carácter multicultural y pluriétnico que nos distingue. Se espera que la lengua maya sea reconocida no sólo como un elemento de identidad cultural, sino como medio de comunicación importante en los distintos ámbitos de la vida social.— México, D.F.

 

Este material aparecío publicado en: http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=11$2900000000$3716712&f=20071230

mguemez@prodigy.net.mx ————— *) Investigador del Centro de Investigaciones Regionales de la UADY y socio de número de la Academia Yucatanense de la Lengua.




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico