Hoy es: Miércoles, 24 de Abril de 2024
inicio

La migración de mayas yucatecos al Caribe

Gilberto Balam Pereira
Ernesto Ochoa Estrada
Genny Sonda Ortiz

 

 

Comparación de condiciones de vida en su nuevo asentamiento y en las comunidades de origen.

Introducción

La bibliografía revisada apoya la importancia de los factores ecológico y económico como determinantes de la migración. Por ejemplo, Ghali Boutros ha señalado desde 1985 que “10 millones de ecomigrantes se han ido desde el norte de África y Oriente Medio hacia Europa; también de Asia Central, China y parte occidental de Sudamérica cuya causa obedece a la progresiva desertificación como consecuencia del crecimiento económico y de la Revolución Industrial, lapso en que se depredaron bosques con fines de extracción de materias primas”.

            “En México, la desertificación ya existe en 23 estados (52% del territorio nacional con poco más de 1 millón de km2  y 4 millones de habitantes. Además, 8 millones de mexicanos viven actualmente en E.U. y en el año 2020 la quinta parte de los mexicanos, 19 millones, vivirá en ese país por falta de oportunidades de empleo en México”.

            En nuestro estado, a pesar de la apertura de cada vez más numerosas maquiladoras, poco impacto ha tenido en el desempleo como se observa en al tabla 1, lo que motiva la movilización de la mano de obra.

            El fenómeno de la migración se ha acentuado en las tres últimas décadas dentro de la población rural maya de Yucatán (3, 4). En esta migración ha influido la baja productividad del campo yucateco, principalmente en las áreas exhenequenera y maicera.

            En la milpa, por ejemplo, el uso del suelo tiene cada vez ciclos más cortos: el tiempo de reposo de los terrenos que era de unos 20 años, ahora se ha reducido a 4 o 5, con la consiguiente baja producción. El éxodo de los trabajadores es principalmente a Cancún, al corredor Puerto Juárez-Chetumal y a los Ángeles. Además del bajo rendimiento del suelo, son determinantes las sequías y los ciclones. El movimiento migratorio pendular (temporal), en su inicio, va siendo definitivo a últimas fechas. Y sin dejar de reconocer que estas nuevas fuentes de trabajo son importantes para satisfacer algunas de las necesidades elementales de los migrantes mayas, nos encontramos que en muchas ocasiones el sitio de atracción contribuye al deterioro de la cultura indígena. Los lugares que ocupan en la división del trabajo son los de categoría más baja, tanto en salario como en horario o duración de la jornada, vivienda, recreación, alimentación y educación. La experiencia social del nuevo asentamiento contribuye a la pérdida de la cultura original, propiciando la adopción de rasgos de aculturación. Observándose problemas de alcoholismo, drogadicción, cambios en el vestuario y en el idioma nativo, con lo que se va produciendo la pérdida de identidad indígena de los migrantes.

 

OBJETIVO

            Con el fin de conocer el problema social de la migración de campesinos mayas del oriente de Yucatán a la Riviera Maya de Quintana Roo, realizamos un estudio de las diferencias que se observan, como consecuencia, en distintos nuevos asentamientos.

 

DEL METODO

            Se tomaron tres puntos de referencia con fines de comparación: a) Chemuyil, asentamiento de migrantes mayas, donde se desarrollará un programa de fomento cultural a cargo de la iniciativa privada: b) un asentamiento en la misma área: Pueblito, Tulum, Quintana Roo (testigo, sin programa promocional); c) la tercera referencia son las comunidades de Yucatán, (casos también testigos, Sotuta, Tahdziú y Peto) de donde procede el 90%  de los habitantes de Chemuyil, Q. Roo. Por muestreo aleatorio simple se tomaron 100 casas habitación de 275, disponibles en Chemuyil (Caso), o sea el 36%, y el mismo número de casas en comunidades de procedencia: Sotuta, Thadziú y Peto, controles por muestreo estratificado (10). En cuanto a la ora comunidad control, Pueblito, Tulum, el método consistió en entrevistas a líderes sociales de la comunidad y a 100 jefes de familia, registrándose los mismos indicadores sociales en los tres niveles de estudio. El modelo estadístico, por las características de información, se basó en coeficientes comparativos de frecuencia, y en los casos en los que las diferencias fueron de baja magnitud se aplicaron pruebas de significancia chi cuadrada.

 

Técnicas y procedimientos

            La encuesta familiar nos permitió contar con datos de alimentación, salud, nutrición, ocupación, lugar de origen, condiciones de la vivienda y de saneamiento del medio. Las mediciones antropométricas en escuelas y domicilios se hicieron con base en las recomendaciones internacionales. Los patrones básicos alimentarios se determinaron por la adquisición semanal y consumos diarios percápitas de los víveres.

 

RESULTADOS

Procedimientos de las familias
            Proporción de los encuestados en relación a su comunidad de origen: Sotuta 19.1% (14); Kantunil y Tahdziú 15% (11); Peto 6.8% (5); Yaxcabá 6.8% (5); Ticul 5.4% (4), haciendo un total de 53.1%; de otras comunidades mayas 34.9%; y el restante 12% procede de estados del interior del país como Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, entre otros.

 

Vivienda

Las viviendas de Chemuyil son del tipo de fraccionamiento, no existen diferencias importantes, con excepción de nueve casa (12.3%) que han construido otra habitación; las restantes 64 (87.7%) tienen una sola, con cocina, sala, baño, sin terraza ni solar; los predios tienen una dimensión de 50 m, todas tienen agua intradomiciliaria (aunque el 98% de los entrevistados consumen agua purificada), servicio de drenaje, energía eléctrica; el promedio de habitantes por casa es de 5.3 personas, por lo que se considera en hacinamiento y un factor que favorece los padecimientos infectocontagiosos. En comparación, en la tabla 2 se presentan las diferencias de las viviendas de Tulum. En la tabla 3 observamos las diferencias de pertenencias entre las poblaciones estudiadas.

 

Atención a la salud

            La atención médica es otorgada por una clínica de primer nivel (Unidad Médica Rural), perteneciente al régimen de IMSS/Solidaridad.

 

Control de desechos

El mantenimiento de aseo y limpieza que otorga la Promotora Xel-Ha no gubernamental, hace que la localidad luzca limpia, no se observan focos de infección en la vía pública; el servicio de recolección de basura es diario.

 

Alimentación

            En este rubro se comparan los parámetros en los tres niveles de estudio y se describen en la tabla 4.

 

Estado nutricional

            En Chemuyil, únicamente encontramos desnutrición aguda en algunos casos por bajo peso para la edad. Es evidente que la frecuencia de desnutrición infantil es mayor en la zona rural de Yucatán y que los migrantes mejoran al cambiar a un nuevo asentamiento con oportunidades de empleo. Tablas 5.

            En Tulum el 15.1% de los hogares carece de todo tipo de agua para consumo. El 65% de las familias encuestadas no tienen casa propia.

 

Actividad

            En Chemuyil encontramos como empleo principal del marido el desempeñado en hoteles en el 82.2%, actividad administrativa, en los que observamos: 14.0%, cocinero; 34.2%, mesero; 11.0%, cantinero; 15%, aseo y limpieza; 8.0%; actividad secundaria: albañil, electricista, pescador, zapatero, 17.8% restante: tendero, tahonero, molinero, carnicero, taxista. En Chemuyil el 33% de las mujeres trabaja fuera del hogar, en la industria turística. En Tulum es el 13%, pero la actividad de la mujer es variada: domésticas, vendedoras ambulantes y empleadas de comercio. Tabla 6

 

Comentarios

            El estudio da una idea de la fuerte presencia de la cultura maya en los asentamientos estudiados. Además, se evidencia un mejoramiento económico en las familias de Chemuyil en comparación con las comunidades de Yucatán de donde originalmente proceden. Esto es posible porque en el 33% de las familias entrevistadas la pareja tiene un empleo y en el 67% sólo el jefe(a) de familia tiene asegurado el ingreso. (8)

 

Salud

            Analizando los indicadores de salud, en términos generales, se observó que los pobladores de Chemuyil se encuentran en mejor estado de salud y nutrición, en relación a los habitantes de sus comunidades de origen (Tabla 4, 5).

 

Alimentación y nutrición

            Se observó la diferencia favorable en Chemuyil sobre el consumo de alimentos con contenido proteico (carne, huevos y leche), frutas y verduras; estas últimas proporcionan las vitaminas y minerales indispensables que permiten un mejor crecimiento, lo que confirma en los niños la baja prevalencia de desnutrición crónica.

 

La vivienda

            En Chemuyil han mejorado los migrantes en comparación a sus lugares de origen; los materiales de construcción que acostumbran usar, de mampostería, les proporcionan más seguridad, aunque reducida con el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas.

 

Cultura

            El principal problema en esta área de desarrollo turístico es el de la cultura maya, que se va desvaneciendo, y sería un buen ejercicio tratar de hacer de Chemuyil una comunidad modelo de resistencia étnica, dado el carácter de la mayoría de sus habitantes, sus orígenes, su cultura, sus características similares. Sería importante llevar a cabo un proyecto que beneficie, sensibilice y estimule a sus habitantes a tener una participación activa en su propio desarrollo.

 

Tabla 1
Yucatán:
Tasa de desempleo abierto

1994

  23% 

1995

  5.7%

1996

  3.2%

1997

  3.2%

Fuente: Escuela Normal Superior de Yucatán, 1999

Tabla 2
Características de las viviendas en Tulum,
Quintana Roo, 1999

Tipo

Núm.

 %

Piso: tierra
         Cemento

13
40

24.5
75.5

Pared: bajareque
           bajareque cubierto
           block

34
 2
17

62.4
3.8
32.1

Techo: guano/palma
            Lámina
            Cartón
            colado

12
26
5
10

22.6
71.7
81.5
18.9

Fuente: Encuesta Cinvestav 1999
La vivienda crítica de Tulum es muy semejante a la de la
Zona rural yucateca de los migrantes. En Chemuyil, el 100%
De las viviendas son de mampostería en mejores condiciones

 

Tabla 3
Comparación de pertenencias entre Chemuyil, Tulum
Y de donde son originarios los migrantes

  Artículo  

   Chemuyil

   Tulum

   Zona maicera

Camión

   13.7

   11.3

        0.8

Lavadora

   71.2

   52.8

        8.2

Refrigerador

   86.3

   49.1

       13.1

Máquina de coser

   37.0

   26.4

       63.1

Televisor

   94.5

   77.4

       72.1

Estufa de gas

   94.5

   73.6

       10.7

Ventilador

   98.6

   54.7

       37.7

Licuadora

   75.3

   62.3

       12.3

Radio receptor

   83.6

   71.7

       59.0

Rifle

    1.4

    9.4

       37.7

Sillas

   98.6

 100.0

       77.0

Fuente: Encuestas Cinvestav 1996, 1998 y 1999. Con excepción de la máquina de coser y el rifle, la zona maicera yucateca se encuentra en desventaja en comparación con las pertenencias de los migrantes.

 

Tabla 4
Comparación de consumo diario individual de alimentos, calorías y proteínas en zona
maicera de Yucatán, Tulum y Chemuyil

Alimento

Zona maicera

Tulum

Chemuyil

Gr.

Cal.

Prot.

Gr.

Cal.

Prot.

Gr.

Cal.

Prot.

Tortilla

420

940

25

131

329

11

383

865

22

Frijol

102

328

22

63

180

14

70

225

15

Frituras en Celofán

4

16

----

3

12

----

6

24

----

Huevo

29

42

6

38

150

5

47

69

10

Refresco
Embotellado

162

77

----

160

67

----

245

116

----

Pan

56

163

5

56

164

5

58

163

5

Carne

35

103

6

48

118

8

72

206

12

Frutas y verduras

13

44

0.9

121

58

2

143

484

10

Ingesta total de calorías y proteínas

1713

64.6

1078

45

2152

74

Fuente: Encuestas Cinvestav 1996-1998-1999.
*Incluye pasta.

 

Tabla 5
Porcentajes de desnutrición en Chemuyil, Tulum y zona maicera.
Comparación con el patrón del NCHS 1998

Grupos de edad

N  C  H  S

Chemuyil

Tulum

Área maicera (Yuc.)

< de 5 años

     50.0

     36.4     

     68.8

de 5 a 14

     37.8

     64.6

     54.3

Promedio

     43.9

     50.5

     61.5

Fuente: Encuestas Cinvestav-U. Mérida 1996, 1998 y 1999. Se eliminaron 56 casos, en virtud de que no son descendientes del grupo maya.

 

Tabla 6
Frecuencia y porcentaje de la actividad principal
y secundaria de los cónyuges en Tulum 1999

Actividad

Actividad principal
del cónyuge

Actividad secundaria
Del cónyuge

Actividad de la
cónyuge

N

%

N

%

N

%

Albañil

14

26.4

2

3.8

---

---

Campesino

6

11.3

2

3.8

---

---

Empleado

6

11.3

2*

3.8

3

5.7

Chofer y/o taxista

5

9.5

---

---

---

---

Palapero

5

9.5

---

---

---

---

Comerciante

3

5.7

---

---

5

9.4

Sastre

2

3.8

---

---

---

---

Otros

12

22.5

2

3.8

1

1.9

Ama de casa

---

---

---

---

44

83.0

Fuente: Encuestas Cinvestav-U. Mérida 1999.
*mecánico.

 

Referencias




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico