Hoy es: Viernes, 26 de Abril de 2024
inicio

Abril 2003
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

02/04/03. Datos más precisos de los mayas de Chichén. En los últimos diez años, gracias a los avances en los estudios jeroglíficos, ahora se tiene una visión más exacta del desarrollo y del entorno de la ciudad prehispánica de ChichénItzá, afirmó el arqueólogo alemán PeterSchmitd, director del proyecto de investigación de esa zona prehispánica. El investigador sustentó anteayer la conferencia “Los últimos descubrimientos en ChichénItzá”, invitación del Centro Cibernético de Jeroflificos Mayas (Cecijema), en el hotel Calinda América de Cancún. Ante unos 50 guías de turistas de Quintana Roo y Yucatán, dijo que hasta hace pocos años se dependía más de “adivinanzas e hipótesis”, que de conocimientos exactos. -Sin embargo –agregó-, el estudio de textos grabados e inscritos en monumentos de piedra, cerámica y huesos, entre otros, elementos, nos ha permitido elaborar teorías más certeras sobre la zona. El Dr. Schmitd indicó que hoy los profesionales cuentan con nuevas técnicas que mejoran mucho el resultado de los estudios de huesos y manos, animales, plantas y pigmentos. -Desde 1993, el Centro Regional del INAH, en Mérida, lleva al cabo un importante programa de rescate, investigación y mantenimiento en el sitio de ChichénItzá y sus alrededores –explicó. -A lo largo de una década –añadió- ha habido gran cantidad de descubrimientos que, aunados al avance en las técnicas de análisis, nos permiten ser más exactos en las hipótesis. Según recordó, de 1993 a 1995 los trabajos de investigación se concentraron en la zona central norte del sitio, visitado por la mayoría del público; y de 1998 a 1999, en un espacio al sur de las plazas principales conocido como “Chichén Viejo”.  [Diario de Yucatán].


03/04/03. A través de diplomado vía teleconferencias, UPN actualiza educación indígena. Actualmente, los días martes y jueves, en el Centro de Maestros No. 5 de esta ciudad, se imparte la segunda promoción del Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe. Dicha propuesta fue diseñada por la Universidad Pedagógica Nacional, y contó con la participación de otras instancias como la Dirección General de Educación Indígena y la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, además del apoyo de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) y el Instituto Nacional Indigenista. La segunda promoción del DEIB ha sido diseñada tomando en cuenta los resultados de la evaluación de la propuesta piloto que se desarrolló en octubre de 2001 a marzo de 2002, que recomienda, entre otras cosas, profundizar temáticas y el abordaje de otras experiencias latinoamericanas, así como el mejoramiento de una propuesta para la formación y actualización de los profesores indígenas bilingües, cuya preocupación esté centrada en desarrollar una educación de calidad acorde con las culturas y lenguas de los pueblos indios de México. Según lo averiguado, el DEIB tiene como fin actualizar y formar a los profesores indígenas en los nuevos enfoques y orientaciones de la educación intercultural bilingüe, así como también abrir a la discusión la temática indígena y el desarrollo de la educación intercultural en sectores educativos no indígenas. Además el diplomado plantea acercar a los profesores indígenas y no indígenas a las principales discusiones teóricas y a algunas de las más importantes experiencias educativas innovadoras, a través de una modalidad a distancia (en forma de teleconferencias) y de trabajo grupal en sedes locales. [Períodico Por Esto!]


04/04/03. INI: Urge traductores. Mayahablantes desprotegidos. Al director estatal del Instituto Nacional Indigenista INI, Lic. Freddy Espadas Sosa, le preocupa la desventaja de origen que padecen muchos yucatecos mayahablantes del interior del Estado, quienes salen a Estados Unidos en busca del “sueño americano”, ya que siguen desprotegidos por la falta de traductores ante los acosos de las autoridades judiciales en la terminal área, por lo que dijo que tomará cartas en el asunto en cuanto tenga recursos para establecer esos servicios. Al recordar que la revista México Indígenas renacerá luego de haber circulado desde hace 30 años en el país, el vocero dijo que el problema cotidiano de los yucatecos del interior del Estado se agudiza cuando salen de sus comunidades, y comentó que es preciso que haya representaciones en muchas partes para que ya no sean humillados y sometidos por propios y extraños, pero no se debe limitar a lo que les pasa en la  terminal aérea. Para concluir admitió que poco a poco la apertura consolidará cambios de actitud en los funcionarios públicos y en la misma sociedad, porque hay dependencias como Profeco, donde hay ediciones orientadoras que se imprimieron en lengua maya y sirven muy bien a los consumidores para no ser víctima de abusos con el comercio de Mérida. [Por Esto!]


06/04/03. Reserva bioculturalKiuic enriquece Ruta Puuc. La Ruta Puuc crece con la inclusión y apertura de la reserva biocultural “Kiuic”, ubicada en la comisaría de Xul, municipio de Oxkutzcab. El gobernador del Estado visitó ayer ese sitio para supervisar los trabajos de excavación y recuperación de esta recién descubierta zona arqueológica, ubicada en el sur del Estado. James Callaghan, director de la agrupación “KaxilKiuic”, explicó que ese lugar es conocido desde el siglo XIX. En esta zona arqueológica se han descubierto 3 monumentos edificados entre los años 600 y 1000 A.C. posiblemente su uso fue público para la realización de ceremonias y actos cívicos. En el techo de una de las construcciones se observa apenas perceptible el fragmento de una pintura prehispánica. El terreno de 25 hectáreas, donde se encuentran estos tres edificios, perteneció al matrimonio conformado por Emiliano y Benigna Canul, quienes lo donaron a la nación para que esos vestigios sean investigados, recuperados y admirados. Otro punto importante es que esta zona está catalogada como reserva biocultural, pues se caracteriza por un mínimo de influencia humana, gran variedad de plantas y animales, evidencia de actividad humana en el pasado. Todo esto en 1600 hectáreas de bosque mediano yucateco. Con esta nueva zona, suman más de 100 los espacios con vestigios prehispánicos que conforman la ruta Puuc. Ahora se buscará su difusión, a través de un corredor turístico que incluya las zonas arqueológicas de Tabi y Labná junto a Kiuic. [Por Esto!]


07/04/03. Falta un plan turístico que genere derrama económica en el municipio. Turismo de paso no deja beneficios. Acanceh, Yucatán. Es verdad que por ser una zona arqueológica esta localidad muy frecuentemente es visitada por turistas extranjeros y nacionales; sin embargo, hace falta un plan turístico que genere derrama económica en el municipio y que los mismos habitantes resulten beneficiados. Los turistas vienen atraídos por las joyas arqueológicas existentes, como lo son la Pirámide de los Mascarones, el Palacio de los Estucos y el Cerrito de los Venados, que últimamente fue liberado y consolidado por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como los sitios religiosos como la iglesia de la Natividad y la capilla de Guadalupe. Con mucha frecuencia esta villa recibe a turistas nacionales y extranjeros, pero sólo se limitan a recorrer los lugares arqueológicos, tomar fotografías a la Pirámide de los Mascarones, el Palacio de los Estucos y el Cerrito de los Venados; tras una breve explicación sobre la historia de las pirámides, los turistas abordan sus respectivos autobuses y retornan a su lugar de origen. El municipio recibe con estas visitas nada más que promoción, pero ningún beneficio económico en el que los mismos habitantes sean partícipes. Hay que explotar a lo máximo la estancia de estos turistas a nuestra localidad, pero para esto se requiere de un verdadero plan turístico cuyo objetivo principal sea hacer que el turismo que nos visite genere una derrama económica en la localidad. De acuerdo con la opinión de vecinos, de implementarse el plan turístico se impulsaría el desarrollo de la comunidad, “hay aún mucho que mostrar de nuestra villa”, externaron los vecinos que fueron encuestados. Asimismo, mencionaron que sería bueno que los turistas que nos visitan conozcan de nuestras tradiciones, las actividades propias de la localidad como las artesanías, herrería artística, bordado y paseo a los cenotes cercanos y en fin muchas cosas más. La villa de Acanceh es ya un sitio turístico, cuenta con atracciones arqueológicas, el municipio quizás ya es mundialmente conocido por las joyas arqueológicas existentes; sin embargo, para la comunidad y para los habitantes no hay beneficios. [Periódico Por Esto!].


08/04/2003. Refugios en la guerra de castas. Descubren varios túneles antiguos en Catmis. Vecinos de la comisaría de Catmís descubrieron varios túneles, que se construyeron durante la época de la esclavitud y sirvieron de refugio en la Guerra de Castas. Los túneles que medirían más de tres kilómetros, parten del centro de la población y comunican con los cerros y uno de ellos, de 18 km de largo con Tzucacab. Fueron descubiertos mientras se hacían excavaciones para construir fosas sépticas y se habrían usado en la época en que en Catmís y en la región existían varios ingenios azucareros. Se dice que en ellos los hacendados castigaban a los esclavos. En el límite con Quintana Roo, aseguran que en ranchos de la región han descubierto túneles. En dichos túneles se castigaban a los esclavos, cuando la Sra. Catalina Mis fundó la población y fue la primera hacendada que fungía como cacique del ingenio azucarero. El nombre de la comisaría se formó con el apodo de la hacendada, Cat, y su apellido Mis: Catmís, que se fundó en 1875. También se dice que esos túneles fueron refugio durante la guerra de castas. Aunque no se sabe a ciencia cierta para qué se hicieron, se dice que se construyeron para que los caciques se trasladen de un ingenio a otro, y se supone que para hacerlo se colocaron rieles para plataformas. En ranchos aledaños a Catmís hay cinco grutas importantes que hace años personal de gobierno del estado pensó habilitar como un centro turístico. Diario de Yucatán.


09/04/03. ¿Indígenas o gente del pueblo? La semana pasada, en el salón de Consejo del Centro Cultural Universitario, un grupo de investigadores sociales dio a conocer la novísima época de México Indígena, revista del Instituto Nacional Indigenista (INI). Así como novísima, calificó el antropólogo Esteban Krotz la tercia de ejemplares que circulan ya de esta publicación en todo el país. Krotz destacó los aspectos buenos y no tan buenos de este medio informativo producido con tacto exquisito en la Ciudad de México, allá en las oficinas centrales, desde donde hace más de 30 años se ha difundido –independientemente de su alcance real- el gran tema que hasta nuestros días sigue siendo “eclipsado”: la realidad en la que vive la gente de pueblo. Bueno se preguntarán algunos, qué caso tiene abrir el periódico y toparse con notas y fotos acerca de lo que obliga a los campesinos a irse de mojados, semblantes descompuestos por desnutrición o, simplemente, caras tristes y escuelas abandonadas. Los medios de comunicación –entendí- ocultan este tipo de información sobre las comunidades rurales o marginadas porque a la gente de ciudad le molesta toparse con asuntos que –por decirlo de alguna manera- ni le van ni le vienen. Sí, como dice Krotz todo eso molesta a la opinión pública, y cómo no, si aquí en Mérida es común el rechazo a los paisanos que hablan maya a pesar de que, en porcentaje, representan la cantidad más grande de hablantes de lenguas nativas en el país.

            México Indígena, en ese sentido, nos recuerda a la población maya de Yucatán, dijo Krotz, y así es, aunque no estaría mal que aun sin revistas de por medio escuchamos hablar de ellos más seguido. La etnógrafa Hilaria Máas, por lo pronto, podría  -si su tiempo se lo permite- convocarnos de vez en cuando para contarnos cosas como aquella noche, en la que habló de cómo las mamás acostumbraban enterrar el ombligo de sus hijos recién nacidos para crearles sentido de pertenencia a una comunidad y a su casa. De la elocuencia de Hilaria Máas pasamos a la disertación larga y pausada del lingüista Fidencio Briceño Chel, investigador del INAH y destacado mayista, quien desde el primer momento le dio al clavo mencionando que el asunto de la pluriculturalidad no es materia exclusiva o problema circunscrito al Estado mexicano, sino que se trata más bien de un movimiento mundial que en nuestro país hace evidente el resurgimiento de “lo indígena”. Pues la noche –como se diría coloquialmente, estuvo de agasajo, lástima del vino. Pero qué más da, ahora se trata de encausar la lectura del México Indígena que el INI está haciendo circular a pesar de tener –tal como se comenta- un destino incierto en la administración foxista. El tema de “los eclipsados”, de cualquier manera, está reclamando tanto lectores en este lado del país como textos sobre lo maya, o como señaló Hilaria, sobre la gente del pueblo, como decimos acá. Y aunque lo dejé para el final, el pretexto de escribir esta nota fue un correo que me envió desde Felipe Carrillo Puerto, (Quintana Roo) mi estimado Bernardo CaamalItzá, quien por cierto fue quien me invitó a la presentación de la revista comentada. El, en su calidad de cibernauta, me informó puntualmente que en Radio XENKA La Voz del Gran Pueblo, estación del INI que dirige, ayer tuvo lugar la primera reunión del Consejo Consultivo en la que se aprobó la nueva barra de programación que está al aire. Lo interesante de su correo es la descripción detallada de cómo se desarrolló la mañana. En primer lugar dice que por consenso se determinó hablar en maya durante toda la reunión dado que es la lengua que “utilizan” la mayoría de los que tomarían la palabra. Sensible, como es, sugirió a los presentes que por respeto a quienes no dominan la maya se fuera traduciendo todo al español simultáneamente. ¿Decisión encomiable? Quizá para él como comunicador es lo más normal, bueno sería que todos los bilingües (maya-español) de la Península de Yucatán acordaran –cuando menos en trámites burocrático o consultas médicas- en qué lengua comunicarse. [Por Esto!].


11/04/03. En el Hospital Materno Infantil. Reviven la tradición maya del “Jetz-mek”. Con la tradición maya del “jetz-mek, cuarenta pequeños de madres adolescentes recibieron ayer su bienvenida al mundo social en una emotiva celebración que se realizó en el Hospital Materno Infantil, precisamente en el Módulo de Atención Integral y Amigable para adolescentes y jóvenes. La responsable del módulo, doctora Silvia Zenteno Ruano, apadrinó a los pequeños, hijos de madres adolescentes que han recibido atención médica, asesoría y consejería antes, durante y después de su embarazo en el nosocomio. En el acto del “jetz-mek’” que se realiza por vez primera en ese hospital, la especialista bautizó a esos pequeños de 4 y 5 meses de edad colocándolos a horcajadas en la cadera y luego haciendo que cada uno tocara objetos de tipo escolar y laboral, como lápices o martillos, en símbolo de que se acompañarán de éstos para hacer algo en la vida. Parte de la ceremonia incluyó también la repartición de pepitas de calabaza, que según la tradición provoca que el niño pueda hablar a más temprana edad, así como semillas de maíz para que siembren su tierra y dinero para que nunca les falte el solvente. La ceremonia estuvo presidida por el director del Hospital Materno Infantil, Luis Cárdenas Hernández, y la responsable de Programa de Atención Integral de Embarazo en Adolescencia (Paidea), Marisol Peraza, quienes pidieron continuar con estas tradiciones mayas yucatecas. Por su parte, el director del nosocomio, dijo que actualmente se registra una ocupación del 130 por ciento, cuando la media debe ser del 90%. Aseguró que los servicios médicos que se ofrecen son de calidad a cargo de especialistas en ginecología, neonatología, cuidados prenatales y planificación familiar, entre otros. [Periódico Por Esto!].


17/04/03. Material didáctico en lengua maya. Valladolid, Yucatán, 16 de abril.- En conversación llevada a efecto con el Profesor Justino PootCen, coordinador de la zona 10 del Instituto para la Educación de los Adultos en el Estado de Yucatán (IEAEY), nos dijo que debido a las necesidades de nuestra lengua materna, en nuestro caso la maya, desde el origen de esta Institución fue creada la alfabetización indígena, con material específico dirigido a los adultos que no saben leer ni escribir y que tienen arraigada como lengua materna la maya. Los materiales que se usan son libros, diccionarios y cuadernos de ejercicios en lengua maya, también tienen libros de matemáticas con explicaciones bien específicas, el objetivo es familiarizarlos con la segunda lengua, que es el español. Se le imparte un curso de 6 meses en maya y 6 meses en español, se les evalúan sus ejercicios en maya y español, se cuenta con asesores de maya que son apoyados por técnicos docentes bilingües. El proceso de aprendizaje de estas personas es muy lento, comúnmente no terminan en el tiempo programado. Actualmente hay un proyecto llamado “Puente al Futuro”, el objetivo de este proyecto es la creación de un material didáctico regionalizado, adecuado a las cosas del medio ambiente de la región, en el caso nuestro el maya está siendo elaborado por profesores de la región, contratados por la Coordinación para este proyecto piloto a nivel nacional y que en la coordinación está operando primeramente con un modulo “Español oral” en maya, se está aplicando en Chemax y Sisbicchén. Faltan tres módulos más, que están en proceso, dijo el profesor Justino, que aplica la alfabetización en maya en 25 localidades, en donde se alfabetiza en maya; la mayoría son de Calotmul, Temozón, Valladolid y Uayma. Buena labor del IEAEY por enseñar a nuestros hermanos del idioma maya a leer y escribir en su propia lengua. [Por Esto!]


28/04/03. La vasija se conserva prácticamente entera. Hallazgo sin par en cenote: Chocolatera maya. Encuentran también restos de 3 osamentas y un cuerno de venado cola blanca. Los cenotes ponen nuevamente en evidencia la importancia que para los mayas precolombinos tuvo el chocolate, lo que se confirma con un singular hallazgo: una jarra para chocolate en forma de calabaza. Así es, la chocolatera fue hallada en el cuerpo de agua TzaItzá (Tecoh), cuya importancia radica en que con ello se demuestra la presencia e influencia de los mayas del norte de la Península, sobretodo en el preclásico medio (1000-400 AC). Junto con la chocolatera se hallaron tres osamentas y un cuerno de venado cola blanca, por lo que existe un contexto ritual importante y no un acto fortuito. Al mismo tiempo, se destaca la influencia y costumbre del cacao entre los mayas, principalmente entre los mayas, principalmente entre la clase noble. La importancia del objeto radica tanto en su uso como en su temporalidad, pues es una de las piezas más tempranas existentes en el norte de la Península, además de las más completa, incluso no son comunes en esta parte en que se desarrolló la cultura maya. Cabe destacar que el TzaItzá es un cenote de tipo cerrado, cuyo acceso es por medio de treinta escalones adaptados en 1990, con una profundidad de 22 metros, aproximadamente. En la superficie aledaña a este cuerpo de agua no hay vestigios arqueológicos a excepción de un metate ápodo (sin patas), grabados en la pared poniente y en la entrada, al norte. Además, se trataba de un cenote completamente sucio, a tal grado que en las aguas se encontró un tambor de metal y los objetos que contenía en su interior, regados por doquier. Había vasos y botellas, entre otros.

Pieza única. EuniceUc González, investigadora del Centro INAH Yucatán, comentó que se trata de uno de los objetos de un período temprano de la cultura maya, como lo es el preclásico, pero sobre todo, por vez primera en el Estado, se tiene un entero. -Se han encontrado otros, objetos de la misma temporalidad, pero sólo pedacitos, y en esta ocasión es una excepción sorprendente. Además, remarcó que también es la primera ocasión en la que se encuentra una chocolatera completa en Yucatán, pues la mayoría de las piezas localizadas hasta el momento proceden de Belice. En cuanto a su función, indicó que en Belice se realiza un estudio en torno a la teodobrina o cacao, fruto de gran importancia par la cultura maya. En cuanto a la chocolatera, aún hay diversas dudas al respecto, y en parte, para su resolución, ayudan los códices u otras gráficas en piedra, madera o cerámica, sobre su uso. En el caso del reciente hallazgo, aún no hay la certeza si sirvió para batir o para servir el chocolate caliente. De acuerdo con algunas gráficas, esta bebida se sirve desde cierta distancia al recipiente para que le salga bastante espuma. Mostró una imagen que data del clásico, en el que se nota a un personaje de la elite, a quien le sirven su chocolate por una persona que lo vierte desde determinada altura del recipiente, para “darle el toque adecuado a esta bebida”. (Por Esto!).





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico