Hoy es: Viernes, 26 de Abril de 2024
inicio

Agosto 2000
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

02/08/2000. Graves efectos de la marginación de los mayas. La desnutrición. Los niños mayas desnutridos quedan marginados en todos los aspectos de su vida, ya que no pueden poner atención en sus juegos, en la escuela y en el trabajo -advirtió ayer la directora de la agrupación Compartimos: Bienestar y Salud para los Niños Mayas, A. C., María José Medina Díaz. Señaló que al concluir la Segunda Guerra Mundial los estudios sobre el tema indicaron que los mayas y los japoneses tenían la misma estatura, pero los datos actuales señalan que mientras los asiáticos crecieron, los nativos de Yucatán perdieron de 8 a 10 centímetros. Sobre el alcoholismo entre los mayas, mencionó que el problema es muy fuerte en los hombres casados y que no se observa mucho entre los jóvenes. Indicó que los vecinos de las comunidades mayas cuando mucho concluyen la secundaria lo que les limita su superación personal. Generalmente los mayas son "sinónimos" de empleados domésticos para los meridanos, quienes muchas veces se ponen muy exigentes para contratarlos -advirtió. Finalmente dijo que la agrupación desarrolla actividades en 14 comisarías de Yucatán para subssanar las situaciones señaladas a través de la promoción y asesoría para la siembra de hortalizas, la distribución de alimentos para enriquecer la dieta de las mujeres embarazadas y de los niños. También ofrece talleres de arte y oficios. [Diario de Yucatán]


07/08/2000. Creciente desplazamiento militar en la Península de Yucatán. Foro Maya. El Foro Maya (FMP) que agrupa a más de 25 comunidades indígenas de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, reportó un gradual desplazamiento militar en esta zona del país, con el objetivo de forjar una estrategia de la "guerra de baja intensidad y su relación con los movimientos sociales, penalizando la lucha política y criminalizando los movimientos sociales". El organismo, filial del Congreso Nacional Indigenista, y que pugna por el cumplimiento de los Acuerdo de San Andrés Larráinzar, manifestó que en la región peninsular existe la presencia "inconstitucional" de la Policía Federal Preventiva, sobre todo en zonas urbanas, así como al instalación de un campamento de entrenamiento militar contrainsurgente en Xtomoc, Quintana Roo. De igual forma, reportó la construcción de un cuartel militar en la selva de Xpujil, Campeche y de una base naval de lanchas rápidas en Punta Arena, Quinatna Roo. [Diario de Yucatán]


07/08/2000. En octubre se abrirá al público una nueva sección en la zona arqueológica de Chichén Itzá. Respecto a los rabajos de restauración e investigación que comenzó el INAH hace dos años en la sección conocida como Chichén Viejo, el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio manifestó que estarán listos en octubre, cuando se abrirán al público. No obstante, los visitantes pueden desde ahora recorrer, con restricciones, ese sector donde se recuperaron bajorrelieves con escenas que hablan de personajes y linajes que habitaron ese lugar y muestran escenas sobre aspectos importantes de la cultura maya. Se reconstruyeron también frisos que describen a sus habitantes y las actividades que realizan; se puso al descubierto el sincretismo entre las arquitecturas tolteca-maya y puuc y aparecieron chultunes (depósitos de agua), una plataforma de tortuga, vasijas y otros objetos. En uno de los chultunes se encontró una especie de pirita (un material brillante, de color amarillo) que es considerado uno de los objetos más llamativos de la colección rescatada en la zona. [Diario de Yucatán]


11/08/00. Las artesanías, embajadoras peninsulares en Dinamarca. Aportación de tres autores yucatecos y una campechana. Cuatro artesanos viajarán a Dinamarca para participar en un encuentro internacional del ramo, que se efectuará el sábado 19 y domingo 20 próximos en el museo de Moesgard de la ciudad de Aarhus. Los artesanos peninsulares ofrecerán además sendos cursos de artesanías en tres ciudades escandinavas. Los artesanos son: Rita Calán Tuyub, de Bécal, Campeche, dedicada a la elaboración de sombreros y objetos de jipi y palma; Juana Bautista Tun (de Halachó, Yucatán) cestería y artículos de huano; María Magdalena Pool (Motul, Yucatán) hamacas de nylon, algodón y "crochet" y Juan de la Cruz Caamal (Ebtún, Yucatán) piezas de bejuco. [Diario de Yucatán]


16/08/00. El I Encuentro Internacional de Culturas Autóctonas se efectuará en Mérida, del 20 al 23 de septiembre. Del miércoles 20 al sábado 23 de septiembre próximo, en diferentes foros de esta ciudad se llevará al cabo el I Encuentro Internacional de Culturas Autóctonas, en el cual intervendrían 80 representantes de grupos étnicos de Canadá, Estados Unidos y México, según informa el escultor Gustavo Clavijo Paredes, coordinador de la reunión. El objetivo es "buscar la unión de los pueblos indígenas de América, a fin de compartir su cultura y conocimientos con las generaciones presentes y futuras, por medio de las tradiciones, danza, música, literatura, poesía y arte". El encuentro incluye conferencias, exposiciones de pintura, escultura y fotografía; festivales de música, tambores y canto y muestras de artesanías, literatura, lengua indígena y medicina tradicional. El entrevistado indicó que vendrían a Mérida representantes de las etnias de las tierras Nunavut del Artico Canadiense, mejor conocidos como esquimales, y de los navajos, los hopis tradicionales, los ute del sur y los utes de las montañas de los Estados Unidos, entre otros. [Diario de Yucatán]


20/08/00. Mayor precisión cronológica en vestigios cerámicos. Con la novedosa técnica de fechamiento por Termoluminiscencia que se aplica ya en la región maya del Norte de la Península. Por primera vez en la región maya del Norte de la Península de Yucatán se aplicará para estudios de cerámica la técnica de fechamiento por termoluminiscencia (TL), que posee un índice de error de poco menos de la mitad que el carbono 14. La aplicación de esta técnica en cerámicas de diversas ciudades mayas de la península, a fin de establecer una mayor precisión cronológica así como el sustento para el futuro desarrollo de una proyecto de investigación en esta región del país. La certeza cronológica es mayor que las tradicionales técnicas. Desde la semana pasada, Heajoo Chung, investigadora de estudios mesoamericanos de la UNAM y Pedro González Martínez González, del Departamento de Física del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) analizan tiestos de Chichén Itzá y Dzibilchaltún, y el próximo martes será de piezas de Ekbalam tan solo en Yucatán. La estudiosa explicó que el método de TL se basa en la propiedad de cierto mineral que emiten luz cuando es calentado, por lo que la acumulación de termoluminiscencia en la muestra es proporcional al tiempo que estuvo enterrada desde que fue cocida por el hombre. [Periódico Por Esto!]


21/08/00. Centro de Desarrollo de Medicina Indígena. Construirán un jardín botánico con recursos del Pacmyc. El miércoles pasado, autoridades del municipio y del INI, inauguraron las instalaciones del Centro de Desarrollo de la Medicina Indígena en la población de Peto, Yucatán, apoyando así a 60 médicos médicos tradicionales que trabajan agrupados en el Consejo Regional de Médicos Indígenas "Jacinto Pat", A. C. de la Organización de Médicos Indígenas de la Península de Yucatán (OMINPY). El complejo cuenta con tres salas, una receptoría, una de trabajo y otra de juntas, además un laboratorio, baños y un dormitorio. En el acto inaugural estuvieron presentes los integrantes del Consejo, naturistas de Peto y el director del Centro Coordinador Indigenista. [Periódico Por Esto!]


22/08/00. Invaluable labor por conformar diccionario español-maya-inglés. Desde 1997, el Ing. Paulino Romero Conde, se ha dedicado a conformar un vocabulario de palabras en español y su equivalente en lengua maya y en inglés, con la finalidad de crear una herramienta que sirva a los diversos investigadores de la cultura maya, que en mucho de los casos son extranjeros y que requieren de un libro que les permita optimizar su trabajo. Es necesario tener una buena referencia de lo que cada palabra significa, ya que con una sola expresión se puede describir toda una acción, o bien hasta un dolor, de ahí la necesidad de contar con una guía confiable para poder trabajar con las comunidades mayas y de esta manera interretar, adecuadamente, el concepto que se quiere transmitir. La recopilación del material de estudio fue a través de obras como el Chilam Balam, en sus diversas versiones, así como del Diccionario de Motul y el de Viena, y algunos que se encuentran en Mérida. El texto incluye 5,300 palabras en español, maya e inglés. [Periódico Por Esto!]


23/08/00. Redescubrimiento de Cancuen, ciudad maya en la frontera Guatemala-México. Enclavada en las riveras del Río La Pasión y cercana a la frontera entre Guatemala y México, un equipo de arqueólogos se dedica a recuperar una imponente ciudad que guarda secretos de esa civilización perdida y sorpresas para los exploradores. "Es uno de los palacios más grandes del mundo maya. Tiene tres pisos de altura, habitaciones altas con bóvedas y la mayoría de las construcciones son de piedra, dijo el arqueólogo estadounidense Arthur Demerest. El lugar se encuentra entre los departamentos guatemaltecos de Alta Verapaz y Petén, en una zona arqueológica poco explorada y que une a las tierras altas con las planicies del norte, lo que la hacía un puerto comercial. La ciudad fue descubierta entre 1905 y 1908 por los exploradores norteamericanos Moyer y Malher, cuando viajaron por el cause del río, pero no fue sino hasta medio siglo después que un grupo de estudiantes de la Universidad de Harvard hizo mapas más detallados del lugar. [Periódico Por Esto!]


26/08/00. Elogia un historiador el rescate del acervo cultural. Yucatán tiene gran riqueza histórica, religiosa y cultural, tanto en retablos como en fuentes documentales, considera el historiador Jorge Garibay, especialista en historia eclesiástica. El rescate de los retablos de iglesias de Yucatán, bajo la dirección del maestro Fernando Garcés Fierros (restaurador del centro INAH, Yucatán) es excelente sobre todo porque se está recuperando la función evangelizadora de estas piezas de arte sacro -apunta. Son vestigios de una de tantas formas de evangelización utilizadas en los primeros años de la Colonia en la zona maya; además Yucatán es una de las primeras jurisdicciones obispales, instaurada en el siglo XVI, de manera que el legado documental que existe es valioso, por la información administrativa, pastoral y evangelizadora. En los archivos eclesiásticos se encuentra parte de la historia de Yucatán -subraya. [Diario de Yucatán]


27/08/00. Formal integración de Comité Maya. Encaminado a la labor altruista sin distinción de credo o ideología política. Anoche quedó formalmente integrado el comité municipal de la Unión de los Mayas de Yucatán, A. C. (UMY) en Ticul. Esta agrupación realiza una labor altruísta sin distinción de credo o ideología política ya que lo que persigue es el bien común de los más necesitados. Se han unido a esta causa profesionistas que se ofrecen para brindar sus servicios ya sea gratuitos o con un considerable descuento. Asimismo, la agrupación ha conmovido corazones para proporcionar de alguna manera ayuda personal o en forma de dádiva de parte de gente con espíritu altruísta. [Periódico Por esto!]


28/08/00. Aké en el municipio de Tixkokob, es una muestra de la amalgama cultural. Está la hacienda San Lorenzo enclavada entre vestigios de los antiguos mayas. En el casco y los alrededores de la hacienda henequenera, ubicada a 15 kilómetros de la cabecera municipal de Tixkokob, Yucatán, sobreviven vestigios arquitectónicos precolombinos, virreinales y neoclásicos; sin embargo, pocas personas visitan el sitio arqueológico, según indican los custodios del INAH. En Aké ("Lugar de bejucos" o "Lugar húmedo") se aprecian huellas de la amalgama cultural: los basamentos prehispánicos y las piedras labradas sirvieron para levantar las nuevas edificaciones de los conquistadores, y siglos después, para la construcción de la hacienda cercana -hoy semiabandonada-, cuyo patrono fue San Lorenzo. Entre las características del sitio prehispánico sobresalen: arquitectura de grandes bloques de piedra semicareada, conocidas como megalítica y típica del denominado estilo "izamaleño"; ocupación tardía de edificios estilo Puuc, sacbés, recintos sagrados y grandes muelas de piedra caliza. A principios del siglo XX, al norte del lugar, se construyó, a base de piedras de las ruinas mayas, la hacienda henequenera. El agave se cultivaba en casi toda el área de asentamiento, lo que propició la destrucción de las milenarias estructuras. [Diario de Yucatán]


30/08/00. Traducirán el Himno Yucateco a lengua maya. La coordinadora del programa Ko'one'ex Kanik Maya, de la Subdirección de Educación Indígena, Esther Huchím Medina, dijo que en breve iniciará la traducción en maya del Himno Yucateco para que comience a cantarse en las escuelas, al igual que el Himno Nacional Mexicano. [Periódico Por Esto!]






Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico