Hoy es: Jueves, 28 de Marzo de 2024
inicio

Diciembre 2003
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

O7/12/03. El lenguaje, otro punto de afinidad. Hay similitud, dicen, entre palabras del chino y del maya. Durante la Dinastía Tang (618-907), un grupo de eruditos chinos escribió sobre un supuesto viaje de marineros chinos a un país lejano al que llamaron Fusang, revela a su vez, en un libro recientemente publicado en inglés, el profesor Hu Chundong, de la Universidad de Beijing (Pekín). Investigaciones posteriores permitieron afirmar que ese nombre se refería a una zona ocupada ahora por México. Coincidentemente, una leyenda maya explica el origen de sus antepasados en una corriente migratoria de desconocidos que llegaron a Yucatán por el mar del Oeste, dice el profesor chino. Chundong apoya también la noción de los acoplamientos cercanos chinos y mayas. Durante más de 25 años ha estudiado los jeroglíficos mayas y ha encontrado semejanzas entre los dialectos mayas y la lengua china antigua. Mediante el Método lingüístico contrastivo”, que se emplea para comparar dos idiomas, el profesor eligió 100 palabras populares de cada lengua y encontró que 22 son similares en la pronunciación, sobre todo con dialectos de China Suroeriental. Este descubrimiento, entre otros, le permitió al profesor Chudong formular la hipótesis de que los mayas (o al menos un grupo de ellos) salieron de Asia hace 5,000 años. El descubrimiento de Chundong se suma a otras evidencias, como las semejanzas entre las artesanías mayas y chinas. En la artesanía maya se reconoce un “estilo chino”, sobre todo en piezas encontradas en Campeche, muy similares a artesanías de la Dinastía Tang, dice Chudong. (Por Esto!)


07/12/03. Investigaciones. Afinidad genética de chinos y mayas. Navegantes de Asia habrían llegado hace 5 mil años a Yucatán. Hace cinco mil años una corriente migratoria de China llegó al Continente Americano y fundó varios pueblos indígenas, entre ellos el de los mayas de Yucatán, según exámenes recientes de ADN –el código de la herencia genética- practicados a herederos de ambas culturas. La influencia china sobre la civilización maya se observa hoy todavía en varias expresiones similares del lenguaje y la cerámica, y en ciertas costumbres como usar piedras de jade con propósitos ornamentales y religiosos, según sostienen científicos de varias partes del mundo. Gavin Menzies autor de un libro sobre la llegada de los chinos a América antes de Cristóbal Colón, que acaba de salir a la luz en Estados Unidos, afirma que varias culturas precolombinas del norte y sur del continente serían descendientes de aventureros chinos que llegaron por mar hace miles de años. En su libro titulado “1421, el año en que China descubrió el mundo”, un “best seller” en Estados Unidos, Mensies afirma que marineros chinos y sus concubinas llegaron pr segunda vez a América ese año, siguiendo la ruta marítima que marcaron almirantes de la Dinastía Ming, y que en sus viajes visitaron varios pueblos y fundaron otros. Las similitudes entre estos indígenas americanos y los chinos sugieren que ambos tienen los mismos genes y comparten el mismo origen, apunta. “El ADN de la población maya de Yucatán, por ejemplo, es mucho más parecida al de los chinos que al de la gene que vivió alrededor de los mayas”, afirma el escritor en su trabajo. Según el libro de Menzies, este pueblo no sólo tiene genes similares al de los chinos, sino que además guarda con ellos otras similitudes, como la de fundar sus ciudades cerca del mar y tener estilos de vida parecidos.

La utilización del jade, otro rasgo común
Los mayas atribuían al jade poderes para mantenerse sanos. Tenían además la costumbre de colocar un trozo de esa piedra dentro de la boca de sus muertos. Esa costumbre es exactamente igual a otra observada por los arqueólogos en ciertos pueblos de la China antigua, que además adornaban sus tumbas con un colgante en forma de T, que representaba al viento. El profesor Hu Chundong, de la Universidad de Pekín, señala que los mayas utilizaban similares colgantes en forma de T, con el significado de “cielo y vitalidad”. En China esta creencia prevaleció durante la edad neolítica, de 4,000 a 10,000 años atrás. Diario de Yucatán)


13/12/03. Codhey: Yucatán, a la zaga en derechos indígenas. En materia indígena hay un grave rezago que cada vez nos aísla más, aseguró el ombudsman Sergio Salazar Vadillo, y aseguró que en cuanto a derechos indígenas, Yucatán reencuentra “aislado”, pues incluso Campeche, Chiapas y Quintana Roo ya cuentan con una ley en la materia. Aquí ni siquiera hay una discusión sobre el tema, lo cual es muy grave, porque unan ley de este tipo no podemos concebir que nazca de la noche a la mañana, agregó. Recordó que en el informe presentado por la CODHEY ante el Congreso Estatal en meses pasados, se presentó la falta de esta ley como una causa estructural de violación a los derechos humanos de los indígenas. La Constitución impone que inclusive en el Plan Estatal de Desarrollo se tiene que obtener la opinión de los grupos representativos de comunidades indígenas, porque tienen que respetarse sus usos y costumbres, como la adecuada integración de su hábitat, tienen que opinar respecto del aprovechamiento de recursos naturales, etc., y todo esto debe estar contenido en leyes estatales. En este sentido, Salazar Vadillo consideró que hay una disposición constitucional que no ha sido atendida para crear una ley de respeto a los usos y costumbres en general, y el reconocimiento de la condición de los indígenas. Anunció que en marzo próximo desarrollarán en Campeche una reunión sobre problemas ambientales, en el cual se tomarán muy en cuenta las opiniones de los grupos indígenas, y que en septiembre próximo desarrollarán un foro sobre derechos indígenas. Si para entonces no tenemos todavía una Ley en la material, explicó corresponderá a los nuevos legisladores hacerse cargo de este tema. [Por Esto!].


14/12/03. Proyecto de alfabetización bilingüe. La importancia de hablar español. Valladolid, Yucatán, 13 de diciembre.- Actualmente existe un proyecto de alfabetización indígena empleado por el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (IEAEY), que incluye cuatro módulos: lecto-escritura en maya, español oral, lecto-escritura en español y operaciones básicas en matemáticas.

Importancia del español oral
La enseñanza del español oral representa un paso entre la lecto-escritura en maya y la lecto-escritura en español, ya que en ese momento, los adultos aún se encuentran aprendiendo a leer y a escribir en maya. Debido a esto, no es conveniente iniciar el proceso con la enseñanza de la lectura y escritura en español, pues los adultos podrían confundirse al aprender dos alfabetos diferentes al mismo tiempo. El hecho de enseñar a hablar español (como segunda lengua) es necesario, pues permite practicar y comprender las estructuras básicas para que, posteriormente, el adulto al leerlas y escribirlas, no le sean desconocidas y pueda comprenderlas fácilmente. Si no se enseñara el módulo del español oral, el adulto tendría más dificultades al interpretar sonidos propios del español que son ajenos a su lengua. En las investigaciones realizadas en el campo, los adultos solicitan el español, pues, su misma experiencia les indica que es necesario aprenderlo para comunicarse con aquellos que no hablan la lengua maya; asimismo, les sirve para resolver sus necesidades más importantes, como comprar y vender, hacer trámites, consultar al doctor, transportarse, etc. Según se explicó, los propósitos de la enseñanza-aprendizaje del español son: -facilitar al adulto el uso de estructuras básicas del español que le permiten, en un primer momento, reconocer su sonido y significado y, de esta manera, crearle la confianza para atreverse a hablar en español cuando se encuentre en situaciones similares a aquellas que se analizan y discuten en las sesiones de aprendizaje. -proporcionar diálogos sencillos al adulto que le permitan disminuir las desventajas que existen en una comunicación entre las personas que hablan maya y español. -motivar al adulto para que exprese lo que muchas veces ha escuchado y comprendido, pero que no ha podido decir por pena o por temor a cometer errores. -dar al adulto los elementos del español que le permitan compararlos con los del maya y así, ayudar a descubrir el valor de su propia lengua. [Por Esto!].


17/12/03. Completo lenguaje de señas en maya. Científicos de los EE.UU. estudian a los sordos de Chicán, Yucatán. Investigaciones de los doctores Hubert Smith y Robert Jhonson arrojaron, en 1976, amplios detalles sobre la situación de las familias sordomudas de Chicán. En su sitio de Internet http://www.sil.org/americas/mexico/lenguajes-de-signos/LSMayaYucateco.htm, los médicos estadounidenses narran de esta forma cómo detectaron el problema de esa comunidad. En 1976, mientras se seleccionaba un pueblo maya yucateco par un proyecto del rodaje de una película, conocimos a varias personas sordas. Había alrededor de 13 hombres y mujeres sordos en un pueblo de 450 habitantes. Todas estas personas sordas platicaban en señas, no sólo entre si, sino también con personas oyentes. El sistema de enseñanza parecía operar en tres niveles de habilidad, más o menos predecible: los sordos entre sí, los sordos con miembros de su familia inmediata y los sordos con miembros de la comunidad (algunos eran de la misma edad y por ello usaban señas relativamente bien). En 1987 Robert Jhonson y Carol Erting de la Universidad Gallaudet hicieron la primera de dos visitas a la comunidad para estudiar el sistema de señas y observar el contexto social de las personas sordas. Determinaron que este sistema era, en realidad, un idioma y que un rasgo notable de la escena social era que las personas sordas estaban integradas a la comunidad en casi todos los niveles, con la excepción de uno: En esos días ninguno de los sordos y sordas se había casado y la mayoría había ya pasado la edad normal para casarse. Sin embargo, en los siguientes años todos los hombres de edad apropiada ya se habían casado. Sólo una de las cinco mujeres elegibles se había casado, recientemente, con un hombre sordo. Esa era la única pareja de sordos. En las otras funciones, la persona sorda lleva una vida completa como hombre y mujer maya, en la agricultura, el cuidado de sus niños y en la economía del hogar. Se ha acumulado un vocabulario extenso, escrito y videograbado del lenguaje de signos maya yucateco, incluyendo una lista de palabras de Swadesh en cinta fílmica. Se han hecho algunos análisis preliminares y se ha encontrado que el idioma contiene la mayoría de los rasgos estructurales que caracterizan a los lenguajes de signos. Desde 1987 ha habido tres nacimientos más de niños sordos. Como antes, no mandan a estos niños a un internado a aprender el lenguaje de signos mexicano, y los médicos y trabajadores del gobierno no le dan especial atención a su condición. Un joven sordo asiste a la escuela regularmente y dicen que “le encanta”. No se ha hecho ninguna evaluación acerca de lo que él ha podido aprender allá. Se ha determinado que hay otros grupos pequeños de sordos en pueblos vecinos, y hasta a 150 kilómetros de distancia, que usan un lenguaje de señas similar. La cantidad exacta de las variaciones dialectales no se ha deteminado aún. Hay un reporte parcial de un lenguaje de señas en Guatemala. Puede que éste tenga algunos rasgos similares a los del maya yucateco. [Por Esto!]


26/12/03. Las supersticiones mayas, imprescindible legado cultural. Valladolid, Yucatán, Todos los pueblos poseen tradiciones, costumbres y leyendas, y los mayas ostentan una larga relación en esos aspectos, de los que desafortunadamente, muy poco se ha escrito, debido a que principalmente la mayoría se observa por tradición oral. Dada su importancia y analizando que muchos de esos tesoros culturales aún se conservan a pesar de los siglos transcurrido, podemos afirmar que su manifestación en la vida diaria del pueblo maya es decisiva. Por las circunstancias antes descritas, y tomando en cuenta que somos parte del pueblo maya y muchas veces desconocemos ese importante legado, en una edición anterior se comentó uno de esos interesantes temas, las profecías mayas, y hoy abordaremos otro interesante aspecto, las supersticiones mayas (yaan ba’ax ku yúuchu –algo sucederá-). Nuestro pueblo siempre le ha dado sentido a las cosas o hechos que para otras personas no tienen sentido o significado, tal y como lo demuestran los siguientes casos. Algunas de las supersticiones mayas más difundidas señalan que: Hay que temerle al “pájaro nocturno”, ya que éste puede ocasionar la muerte de los recién nacidos, por lo que a los bebés hay que acostarlos de lado y no boca arriba; los niños pequeños enferman fácilmente de “ojo”, cuyo síntoma principal es la diarrea, si alguna persona deseó abrazarlos y no lo hizo. El “ojo” se cura abrazando y besando al infante. Cuando entra una libélula a la casa habrá una grata visita, pero si la que entra es una luciérnaga habrá una mala noticia o enfermedad; cuando en un árbol del terreno en el que está ubicada la casa se posa un búho y canta, algún miembro de la familia enfermará; cando un murciélago entra a la casa algo grave ocurrirá; cuando ocurre un eclipse de sol o de luna, deben realizarse todo tipo derruidos para espantar a las hormigas que comen o pican al astro –los ruidos consisten en disparar rifles, golpear latas y otros objetos-; durante un eclipse es indispensable embrocar los trastes, de lo contrario pueden convertirse en monstruos y devorar a los miembros de la casa; no es correcto apuntar al arco iris, ya que el dedo apuntador sufrirá algún accidente; no debe guarnecerse nadie bajo un árbol durante la lluvias, pues el diablo se encuentra en ese lugar y los rayos, en ves de pegarle a él, pueden pegarle a la persona; los hijos nunca deben mirar fijamente a los ojos de sus padres, porque si lo hicieran harían lo mismo con el sol. De la misma forma se afirma que el que desee sembrar chiles, debe hacerlo estando molesto, de lo contrario no saldrán picosos; no deben contarse las estrellas, quien lo haga tendrá una multitud de hijos; a los niños se les debe proteger de los vientos que traen las lluvias, con tal de que no les dé diarrea; a las aves que alguna familia adquiera deberán dárselas nueve vueltas sobre el fogón de la cocina, de lo contrario regresarán a su antiguo hogar siguiendo el mismo camino de donde los trajeron ; no deben comerse los frutos dobles (ka’a lot), quien lo haga tendrá hijos gemelos; las señoritas no deben echarle agua a los guajolotes, de lo contrario lloverá intensamente el día en que se casen; a los niños deberá buscárseles padrinos con sobrepeso para la ceremonia del jetzmek, así aprenderán a caminar rápidamente las personas que cuentan cuentos deberán hacerlo de principio a fin, de no ser así se les quemará los calzoncillos; es malo insultar al maíz, quien lo haga algún día le hará falta; no debe hacerse ruido por la noche, principalmente cuando la persona se encuentra en el bosque, ya que el ruido perjudica a los aluxes (duendes) y éstos pueden burlar a los gritones o hacerles daño; quien permite que le barran los pies se casará con una persona de edad avanzada; así como éstas, existen muchas otras supersticiones, las que ojalá se conserven, pues representan parte del importante legado de la cultura maya. [Por Esto!].


26/12/03. Oxkintok guarda solsticios. La zona cuenta con un verdadero observatorio astronómico maya. Al amanecer y atardecer, el Astro Rey proyectó luz para que con las estructuras se formen hermosas figuras geométricas. El grupo Ah Canal de Oxkintok es un verdadero observatorio astronómico maya, dada la evidencia oculta por más de cinco siglos. Además del fenómeno arqueoastronómico del solsticio de invierno, el estilo arquitectónico lo sustenta y valida. La primera evidencia fue observar nuevamente la interrelación del Arco Falso con respecto al sol. De esta manera, tanto al amanecer como al atardecer, el Astro Rey proyectó la luz para que con las estructuras prehispánicas existentes, formar figuras geométricas que determinan, esta vez, el día más corto del año. En esta ocasión se trata del solsticio de invierno, además de la máxima declinación al sur del Astro Rey. La precisión confeccionada por los sacerdotes astrónomos sólo fue apreciada por tres personas, por lo que prevaleció el silencio de la tarde. De esta manera se observó, constató y comprobó que Oxkintok era una ciudad utilizada por los sacerdotes astrónomos para la determinación de los cambios de las actividades agrícolas, sociales y religiosas, en base al “falso” movimiento del Sol por el horizonte. Incluso se observó una similitud de este conjunto arquitectónico con respecto al Grupo E de Uaxactún, pues está sobre un basamento en el que al menos una estructura tiene algún rol arqueoastronómico y como parte de ellos una pirámide. El Ah Canal se trata del grupo más importante de Oxkintok, por lo que se le considera una acrópolis o complejo de estructuras que creció con el paso del tiempo, y cuya evidencia es evidente con los diversos estilos arquitectónicos existentes, que abarca otro nuevo arco falso, así como el juego pelota e incluso, posee las estructuras más altas. De acuerdo con los estudios arqueológicos data del Clásico Temprano (400-800 D.C.), con evidencia arquitectónica que va desde la propia, retoma algunos elementos del Petén hasta el estilo PSUC, incluso el teotihuacano.

Similitud
Este conjunto de Oxkintok se encuentra sobre un basamento, en el cual hay un edificio alargado al oriente que lo cubre en su totalidad, mientras que al oeste, una pirámide. Sin embargo, ésta se encuentra derruida por el paso del tiempo. Se prevé, como en otros sitios, tenga cuatro escalinatas a cada costado. Pero faltan recursos del Instituto nacional de Antropología e Historia para la restauración del edificio, y, de tal manera, comprobar esta teoría. En el Arco Falso se registran fenómenos arqueoastronómicos para determinar las cuatro estaciones del año, con la formación de diversas figuras geométricas, durante el transcurso del día, principalmente, al amanecer y antes de ocultarse el Sol.

La primera vez
En diciembre de 1998 se halló y comprobó este fenómeno arqueoastronómico, siendo el primer medio de comunicación en presentarlo a la sociedad. Con el solsticio de invierno, y ahora, luego de los trabajos de restauración de los especialistas del INAH, se confirma que se trata de un sitio que los sacerdotes astrónomos utilizaron para regir entre la sociedad, dependiendo de los movimientos del Sol.

Homenaje
En esta ocasión, este reportaje se dedica al investigador del Centro INAH-Yucatán, Ricardo Velásquez Valadéz, quien falleció el lunes 29 de septiembre de 2003, una semana después del equinoccio de otoño.

El sitio
Está ubicado a 45 kilómetros al sureste de Mérida, tuvo una ocupación del 300 al 1500 de nuestra era, aproximadamente, y abarca una superficie de al menos dos kilómetros cuadrados. El nombre toponímico de Oxkintok significa “Tres soles de pedernal”. Las fechas más antiguas datan del Clásico Temprano (400-800DC). Una de las estelas marca el 466 de nuestra era y la siguiente es del 487. Tres son los grupos ya trabajados, tal el caso de Ah May, Ah Pech y Ah Canal, en éste último se halló un arco falso, el cual nunca fue reportado por los primeros exploradores, y data del Clásico Terminal; más sorpresa causó cuando se encontró un segundo. Para demostrar la importancia del sitio, en la estructura C14 del Grupo Ah Canal se encontró una cámara funeraria que tiene 2.8 metros de ancho por 1.10 de alto, y bien pudo corresponder a un muchacho de entre diez a catorce años de edad, cuyos tres de sus dientes incisivos tienen una incrustación de jade, lo que denota su alta jerarquía. Incluso, se encontraron diversos objetos funerarios, como platos trípodes, vasos, así como un hueso con inscripciones jeroglíficas. En esta ciudad prehispánica destaca “El Templo del Diablo”, dada la existencia de una escultura de tamaño normal que asemeja tal figura, de acuerdo con la perspectiva de la gente del lugar. [Por Esto!]





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico