Hoy es: Miércoles, 9 de Julio de 2025
inicio

Enero 2002
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 


02 /01/2002. Libro: Historia de la astronomía desde la época prehispánica. Julieta Fierro Gossman, galardonada en 2001 con el premio de divulgación de la Red Latinoamericana de Popularización de la Ciencia, dará a conocer en los próximos días su más reciente trabajo editorial "La astronomía de México". En esta ocasión, la directora de Divulgación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca en su vigésimo cuarta publicación de divulgación la historia de la astronomía desde épocas prehispánicas y las aportaciones que científicos mexicanos han hecho al conocimiento universal. La también galardonada en 1995 por el Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con el Premio Kalinga, explica que con la lectura del libro editado por Lectorum "comprobarás que la ciencia es apasionante, fascinante, increíble… pero sobre todo que es muy difícil de entender". En un esfuerzo más por despertar el interés por la ciencia en general y por la astronomía en particular, la especialista incluye en la edición que prevé dar a conocer a finales de este mes imágenes que lo mismo ilustran la actividad astronómica desde tiempos ancestrales, hasta equipos de alta tecnología. Asimismo, incluye en cada uno de los cuatro capítulos que integran la publicación de experimentos que sus lectores podrán realizar con materiales cotidianos para comprender fenómenos del Universo, tales como un hoyo negro, estrellas, galaxias y planetas. Julieta Fierro, quien por designación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) participa en el diseño de programas básicos internacionales de astronomía, dedica un capítulo completo a la descripción de las nebulosas planetarias, definidas por ella como "los objetos celestes más hermosos del firmamento". De manera sencilla y amena, la astrónoma explica que las nebulosas fueron descubiertas en el siglo XIX por Carolina y Guillermo Herschel, quienes además encontraron galaxias sin saber que se trataba de conglomerados de cien mil millones de estrellas. Las nebulosas son estrellas que van arrojando su atmósfera al espacio, por lo que parecen estar acompañadas de un velo de color verde, azul o rojo esparcido en su entorno. [Por Esto!].



05/01/2002. Curso Taller "Arqueobiología del esqueleto". "La bioarqueología puede ser de gran utilidad para el descubrimiento de nuevos preceptos de la cultura maya, por lo que es necesario contar con personal capacitado que posteriormente utilice dichos conocimientos en las excavaciones de Yucatán", expresó el Dr. Andrea Cusina de la Universidad de Missouri. El investigador y científico estadounidense ofrecerá, a partir de este lunes, en la Facultad de Antropología de la UADY, el curso taller "Arqueobiología del esqueleto". Comentó que esta será la primera ocasión que se realice dicho curso en nuestro estado, gracias al convenio de colaboración entre ambas universidades. Explicó que la arqueobiología del esqueleto es de gran utilidad, pues a partir del estudio de osamentas se puede reconstruir la historia biológica y cultural de las poblaciones del pasado. Además, también es muy útil en el campo de medicina y antropología forense, para investigación científica e identificación criminalística. Esta área es multidisciplinaria, pues se utilizan conocimientos de medicina, biología, fisiología, genética, arqueología, historia y epigrafía. El curso tendrá una duración de 5 días (del 7 al 11 de enero), y se dividirá en teoría por las mañanas y prácticas en las tardes. Recordó que la Bioarqueología surgió hace tres décadas como parte de la Antropología física, pero debido a su importancia, se conformó como especialidad. Los avances y descubrimientos más importantes han sido varios, como conocer la dieta, cultura, patologías y costumbres de las culturas antiguas. Afirmó que nuestro país cuenta con buenos investigadores de dicha disciplina, pero es necesaria la capacitación de más especialistas, para mayor progreso. Actualmente el Dr. Cusina colabora con la UADY en diversos proyectos, específicamente del área maya. [Por Esto!]



07/01/2002. Usos, remedios caseros y su efectividad. Plantas Mayas. Roger Aguilar Cachón. Los vegetales han sido explotados por el hombre para la satisfacción de diversas necesidades: construcción de casas, cubrirse, alimentarse, forraje de sus animales o bien para la curación de sus dolencias y enfermedades. Es por eso que dicha explotación de las plantas debe de hacerse de manera sistemática y organizada para poder garantizar su existencia por muchos años. Para la construcción de sus casas, debieron de conocer nuestros antepasados loas bondades y resistencia de algunos árboles, así como la mejor manera de usar las maderas que de ellas se derivan. De igual forma debieron de haber conocido cuáles eran las fibras, las hojas y las ramas que utilizar para asegurar a la familia que en su interior pasaría un buen tiempo de su vida. En cuanto a la vestimenta, algunos vegetales brindan las fibras apropiadas para la confección de tela para la elaboración de ropas y vestidos. De esta manera podemos referirnos a vegetales como el algodón, lino, yute, henequén, el cáñamo entre otras que proporcionaron al hombre del pasado y al contemporáneo de los elementos naturales para la confección de sus prendas de vestir. Cada una de estas fibras de éstas plantas obtenidas brindan diferentes textura, calidad y dureza de las mismas. Las fibras de mayor resistencia que se han utilizado para la confección de ropas y enseres de trabajo y para el hogar han sido el yute, cáñamo, henequén, etc. Para la confección de hilos y telas de calidad se usan el algodón y el lino, cada una brindando bondades para el trabajo de transformación en bienes de uso diario. De las plantas también se obtienen materiales para la elaboración de bebidas tanto de tipo ritual como para otras consideradas como refrescantes. Del agave, del maguey azul se obtiene por destilación y reposo en alambiques de madera (se lee como comercial, ¿verdad?) una sabrosa bebida que en los últimos años se ha convertido en la amiga inseparable de las fiestas y reuniones, me refiero al tequila. Aunque también hay que mencionar que el mezcal, y los diferentes "curados" que se obtienen de otras plantas. Ya que estamos hablando de bebidas para el disfrute en las fiestas y reuniones no podemos olvidar mencionar las que se obtienen de la caña de azúcar, enebro, cacao, etc. El tepache se obtiene mediante un proceso en el que la pina u otra fruta sufre diversas etapas de "curación". De las plantas se pueden obtener un sinfín de beneficios, ya sea en el ámbito culinario como en el de la farmacopea popular, ya que en muchos lugares de nuestro país, en el mayor de los casos en el interior del mismo, la medicina tradicional o como se le suele llamar hoy en día, la alternativa, cumple con una función muy importante desde el punto de vista social. La sabiduría popular nos refiere los usos diversos que debemos darle a algunas plantas que en ocasiones se encuentran en nuestro patio o en lugares cercanos a nuestros hogares y que mediante una serie de recomendaciones podemos hacer uso de éstas para paliar algunas dolencias en algunos casos no tan leves. La farmacopea popular se encuentra en todos lados, México país, plurilingüe y mosaico de culturas, tiene en sí una gran gama de posibilidades vegetales para calmar dolores, combatir enfermedades, y en algunos casos planificar la familia. El uso de las plantas en el ámbito medicinal ha resurgido, en los últimos años, con gran fuerza y en los lugares en donde los médicos ya se hacen presente, los "profesionales" en plantas medicinales conviven con éstos, permitiendo a la comunidad y a la sociedad en general tener las opciones varias para lograr la curación de sus males. En las poblaciones del sur del estado de Yucatán se conservan aún las formas tradicionales de curar por medio de plantas medicinales y aún hoy en día con la presencia de instituciones de salud, las personas antiguas continúan con la tradición de curar sus dolencias y enfermedades con el uso adecuado de las plantas. Es importante mencionar que en el mayor de los casos esta sabiduría es transmitida de padres a hijos y de generación a generación. Las verrugas o como se conoce en maya ax, pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, son motivo de molestias y en algunos casos crea un cierto complejo que impide, en casos extremos, desenvolverse con naturalidad entre sus compañeros o bien en la sociedad donde se interactúa. Entre los remedios que se usan para erradicar este problema dermatológico puede mencionarse el uso adecuado de la flor de tierra o lol lu'um. Se eligen dos flores, se lavan y se maceran para obtener el jugo. Hay que tener cuidado de no tirar el bagazo ya que éste también se utiliza. La manera de usarlo es la siguiente. Se rasca la verruga hasta hacerla sangrar, se le pone encima el jugo previamente extraído y para cubrirlo se coloca el bagazo. Si se aplica como debe ser, es decir dos veces al día, la verruga irá desapareciendo. Se cree que el ax es causado por haber estado en contacto con un persona que tuviese esta afección de la piel, también se piensa que puede ser heredado de padres a hijos. Una de las afecciones de la cual somos presas casi de manera cotidiana, es el dolor de barriga, causado por la presencia de l9ombrices, en algunos casos deriva en calenturas y diarreas. La planta indicada para tratar este problema son las hojas de Cruz k'aax. Para usarlas se ajan nueve hojas, se parten en dos, se pone a cocer en una olla añadiéndole cuatro cucharadas de azúcar y dos vasos o jícaras con agua. Una vez que ha hervido se cuela. Los niños toman este preparado dos veces al día, si durante el primer día no pasan lombrices, hay que extender el tratamiento por tres días más. En ese tiempo la persona debe sanar. Se supone que esta enfermedad se debe a la costumbre de comer sin antes haberse lavado las manos o bien por falta de higiene al momento de preparar los alimentos o tomar agua que no sea purificada o hervida. Las paperas, una enfermedad que se presenta en nuestro estado de manera generalizada. Para el tratamiento de ésta se usa la belladona y un poco de sal. Se bajan de la mata ocho hojas de belladona, se lavan y posteriormente se colocan en un recipiente que bien puede ser una jícara o bien una taza, se coloca un poco de sal y se tabulan dichas hojas. Una vez tamuladas, se convierte en una especie de pasta que se debe aplicar al enfermo dos veces al día. El tratamiento debe de ser de cuatro días, en ese tiempo el enfermo debe de mostrar alivio. Es una enfermedad de jóvenes, es muy raro que se presente en adultos, se menciona que no es contagiosa, pero se recomienda no tener ningún tipo de relación con aquellas personas que tengan esta enfermedad. Los dolores causados por la regla o menstruación deben ser tratados con hojas de calché Santa María y se añade un poco de sal. Se colocan nueve hojas de dicha planta en un recipiente previamente lavado, se agrega un jícara con agua o bien un vaso con este líquido y se agregan dos cucharaditas de sal. Una vez que se encuentra hervida esta preparación se coloca en otro recipiente y deberá tomarse cuando aún esté caliente. Si se consume al comienzo de los dolores, el resultado será inmediato. Se tomará dos veces al día, pero si las molestias continúan tome una dosis más en la noche y para el amanecer del día siguiente los dolores habrán cesado. Dolores típicos de las mujeres en edad reproductiva. Los dolores de cabeza deben de ser atendidos en el momento en que éstos se presenten para evitar complicaciones. Se supone que la persona adquiere este dolor cuando sale de su casa que está en un ambiente cálido y le da el fresco. También cuando la persona es propensa a tener gripa. Para combatir estos dolores se usa la corteza de la canela y miel. El modo de preparar esta medicina es la siguiente: se toma un poco de corteza de la canela y miel. El modo de preparar esta medicina es el siguiente: se toma un poco de corteza y se empieza a raspar hasta llenar una cucharadita con el polvo que de la corteza se obtiene, se le añade un poco de miel, se revuelve y se toma. Se recomienda tomar este preparado antes de acostarse a dormir y no tomar agua hasta el amanecer. Los resultados son eficaces. Entre los mayas yucatecos hay una afección muy común que se presenta en las glándulas de las axilas o de las ingles. Estas se inflaman produciendo lo que se denomina golondrina o maaj, esto impide que la persona pueda caminar bien o levantar los brazos. Se supone que esto se debe a la infección de alguna herida que se haya producido en esta área. El maaj comienza cuando la persona se rasca la parte que tiene comezón y con el paso del tiempo se infecta, se llena de pus y se inflama. La terapéutica indicada para combatir esta afección es por medio de una planta llamada incordio. Se toman dos manojitos de esta planta, se colocan sobre el metate y se tabulan hasta formar una pasta y se coloca en la parte hinchada. No debe retirarse esta pasta sino que debe esperarse que se caiga sola. Esto quiere decir que ha absorbido parte de ella y se está curando. Se debe colocar tres veces al día, en este tiempo debe de presentarse curación, sin dejar cicatrices. El catarro es una de las enfermedades con mayor incidencia en nuestro estado y creo que en todo el país. Se supone que el catarro es debido al calor del sol y por lo tanto es una afección del verano o de los tiempos de sequía. Se cree que es contagioso, por lo que hay que evitar tener contacto. Para tratar esta enfermedad es recomendable la utilización de hojas de aguacate y flores de chaksik'. Se prepara una infusión con seis hojas de aguacate y un manojito (aproximadamente 10 gramos) de flores de chaksik', una vez que haya hervido se cuela y se envasa. La persona con catarro debe de tomarla como agua en estado tibio. Es muy eficaz y a los pocos días desaparece el catarro. La diarrea es causada por tomar agua helada cuando el estómago está caluroso o bien cuando se toma agua fría después de haber comido algún alimento caliente. También es causada por comer alimentos mal preparados o en descomposición. El tratamiento debe seguirse para combatir la diarrea se basa en hojas de naranja y rábano. La preparación se hace de la siguiente manera: se raspa la parte roja del rábano, se colocan seis hojas de naranja y se sancochan en cuatro litro de agua. Se toma durante todo el día, aunque también se recomienda tomar infusión con hojas de guayaba o bien comer el fruto estando verde aún. Otras de las enfermedades propias de las mujeres en estado de lactancia es la denominada xjul im, esto es inflamación de los senos. Esto se produce cuando la persona que está amamantando al niño recibe sobre sus senos aire fresco, esto causa dolores en el seno, hinchazón y en ocasiones se acompaña de vómitos. Para tratar esta enfermedad debe seguir la siguiente recomendación: hojas de la mazorca del maíz y miel de abeja. Se queman cuatro de estas hojas y la ceniza que de ellas se desprende se mezcla con la miel de abeja, se pone en una sartén y se cuece. Con el resultado de este cocimiento se coloca sobre los senos este preparado. Se recomienda usarlo durante el día. Otra de las opciones para curar esta enfermedad es usando las tres piedras del fogón de la cocina de los mayas tradicionales, se recomienda que de cada una de éstas se obtengan tres pedazos pequeños, haciendo un total de nueve, se muelen hasta convertirlos en polvo, se sancochan en 150 ml. aproximado de agua, una vez hervido se ingiere el agua limpia y lo que quedó en el fondo del recipiente se unta en los senos. Se aplica durante todo el día y al poco tiempo se obtienen buenos resultados. Para terminar este apartado de la terapéutica de las plantas mayas, debo referirme a una de las enfermedades más temidas por las madres de niños recién nacidos, me refiero al mal de ojo. Esto se produce cuando una persona con vista muy cargada, calurosa, borracha o bien con hambre, ve al niño pequeño. Una de las maneras de prevenir esta enfermedad es pedirle a las personas con estas características que abracen al niño, lo besen o bien soplen sobre él. Pero si esto no puede ser llevado a cabo y el niño "pesca" el mal de ojo, los síntomas que se le presentan son vómitos, diarrea y calentura. Para combatir esta enfermedad es recomendable hacer uso de la ruda. Cuando la mamá sabe quien fue la persona que le causó la enfermedad se le pide que mastique tres gajitos de ruda y posteriormente que se los escupa en la frente del niño. Con esto seguramente sanará. También se piensa que los animales pueden ocasionar el mal el ojo al niño. Cuando un caballo nuevo llega a un pueblo o donde se encuentre un niño pequeño y éste lo ve, puede causarle el mal de ojo, en este caso deberá de lavarse con una cubeta con agua la cabeza del caballo, no debe de desperdiciarse nada del agua, una vez realizado el baño se mastrujan dentro del cubo o cubeta de 4 a 5 ramitas de ruda, se caliente el agua y se baña con agua tibia al niño. De esta manera se cura el mal de ojo. Aunque también en las ciudades se prevee esta enfermedad al colocarle en la muñeca de los niños un hilito de color negro y otro rojo, también se puede colocar en su pañal o en su ropa interior un lacito de color rojo para ahuyentar este mal. Estas han sido algunas de las enfermedades que con frecuencia se presentan a los yucatecos ya sea en la capital o bien en el interior del Estado hemos tratado de dar información acerca de la utilidad de las plantas que hoy en día continúan siendo un medio y remedio eficaz. [Por Esto!]



11/01/2002. Felipe Carrillo Puerto y la lengua maya. José Juan Cervera Fernández. Es indiscutible la importancia que Felipe Carrillo Puerto concedió a los valores nativos en su proyecto político. Este prominente socialista yucateco se propuso impulsar el desarrollo de las masas campesinas desde una concepción que hizo de la identidad histórica el motor de este proceso. Desde dicha perspectiva, las connotaciones simbólicas y las expresiones cotidianas de la cultura maya orientaron sus acciones públicas. Carrillo Puerto aprendió a hablar con soltura la lengua autóctona desde los primeros años de su vida. Sus biógrafos suelen destacar este hecho retocándolo algunas veces con las pinceladas de un romanticismo que recrea en las anécdotas los rasgos más superficiales de un proceso complejo. Es un lugar común referirse, por ejemplo, a la traducción a la lengua vernácula que hizo este personaje de la constitución política de 1857, durante su estancia en la prisión a que fue confinado por las autoridades porfiristas en 1911. También se alude con insistencia a los discursos que pronunció en la misma lengua. Cuando gobernó Yucatán, Felipe Carrillo Puerto promovió la enseñanza formal de la lengua maya, entre otros elementos de la tradición indígena regional. Incluso llegó a declarar a la prensa de la capital del país que, en tanto se enseñaba obligatoriamente esa lengua en las escuelas del Estado, consideraba la posibilidad de declararla oficial, pretensión que en caso de haberse llevado a la práctica seguramente habría acarreado grandes complicaciones legislativas, por contravenir disposiciones federales. La actitud del gobernante yucateco en esta materia reflejó una posición discrepante de la tendencia que caracterizó al sistema educativo de nuestro país en esa época, cuyo propósito de incorporar las poblaciones indígenas a la sociedad mexicana se basó precisamente en la sustitución de las lenguas vernáculas por el castellano, reconocido como lengua nacional. La Secretaría de Educación Pública, que por iniciativa del presidente Alvaro Obregón se fundó en 1921, dirigió sus esfuerzos a difundir contenidos propios de la civilización occidental entre las comunidades indígenas para que sus miembros abandonaran su condición marginal. A fines de ese año, José Vasconselos, titular de esa institución, visitó Yucatán y acordó con las autoridades del Estado, encabezadas en ese entonces por el gobernador Manuel Berzunza, la fundación de la Universidad Nacional del Sureste. La Secretaría de Educación Pública contó con un Departamento de Educación Pública contó con un Departamento de Educación y Cultura Indígenas, cuya creación decidieron los diputados federales al discutir en la cámara las atribuciones del nuevo ministerio. Este departamento propició, a su vez, el desarrollo de la llamada “Escuela Rural Mexicana”, desde cuya área de influencia Moisés Sáenz y Rafael Ramírez, entre otros distinguidos educadores, promovieron la asimilación de los grupos étnicos tradicionales a la cultura nacional. En 1923, durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto, el Consejo Universitario aprobó el plan de estudios de la Escuela Normal Mixta, dependiente a la Universidad Nacional del Sureste. Este plan incluía entre sus asignaturas la de “Lengua Maya”. El aprendizaje de las lenguas nativas era también una condición indispensable para que los profesores del departamento de educación y cultura indígenas de la SEP pudiesen desempeñar sus funciones. La lengua maya fue uno de los factores que unió mas estrechamente a Carrillo Puerto con colaboradores suyos como el profesor Santiago Pacheco Cruz, ya que solían emplearla para comunicarse entre sí, oralmente y por escrito. Fue con el apoyo del gobernante socialista que Pacheco Cruz publicó una serie de cartas redactadas en maya y dirigidas a los campesinos de la región para que tomaran conciencia de sus derechos civiles. Son muchas interrogantes que se desprenden de la posibilidad de que Carrillo Puerto hubiese concluido su período gubernamental, sin los hechos sangrientos que llevaron a su desaparición física y a la supresión de su proyecto político. ¿Hasta qué punto sus propósitos reivindicativos pudieron haberse consolidado, aún a contracorriente de algunas tendencias públicas ampliamente difundidas en nuestro país? Cualquier respuesta en este sentido sería únicamente producto de la especulación. Debemos recordar que el conocimiento de los procesos históricos ofrece siempre valiosas enseñanzas para enriquecer nuestras experiencias cotidianas y para proponer formas renovadas en el campo de la convivencia social. [Por Esto!]



19/01/2002. Próxima presentación. Nuevo libro facilita el aprendizaje de la maya. Aunque ha sido marginada e incluso se ha atentado en su contra para que desaparezca, la lengua maya sigue vigente para fortalecer la identidad de nuestro pueblo, expresó el Profr. Jesús Rivero Azcorra, autor del libro “Método para aprender a leer, a escribir y hablar el idioma maya”. -Muchos grupos han tratado de que desaparezca, por ejemplo, los criollos en la época de la II Guerra Mundial. En tiempos más recientes, los gobiernos no le han dado la debida importancia para su fortalecimiento, cuando el idioma es memoria de la riqueza que nos legaron nuestros antepasados –manifestó. El Profr. Rivero Azcorra presentará su libro el próximo martes 22, a las 7 de la noche, en el Centro Cultural de Mérida “Olimpo”. Los comentarios correrán a cargo del Dr. Renán Góngora Biachi, del CIR “Dr. Hideyo Noguchi” de la Uady. El libro, de 86 páginas, es una recopilación de palabras mayas expuestas en forma sencilla, práctica y útil, tanto para quienes conocen esta lengua como para aquellos que desean conocerla. Quienes consulten el libro encontrarán vocablos de uso cotidiano, necesarios para los que tengan relaciones de trabajo o estudio con las comunidades indígenas. Incluye ejercicios de consulta y aprendizaje. En breve charla con el Diario, el autor, oriundo de Valladolid y avecindado en esta capital, dio a conocer detalles de su libro, que tiene como objetivo que “esta hermosa lengua prevalezca y que orgullosamente sea hablada tanto por la gente antigua como por nuevas generaciones”. -Y es que el que no conoce el pasado no tiene origen ni razón de ser, porque en el pasado están nuestras raíces- apuntó. En la entrevista estuvo el Profr. Gustavo Ramírez Calderón, vicepresidente de la Asociación de Profesionistas del Mayab. [Diario de Yucatán].



20/01/2002. Un vacío que ninguna autoridad quiere subsanar: Delegado del INI. Constitución local no da lugar a los indígenas. La oquedad existente en la Constitución Política de Yucatán así como la mala aplicación de las leyes a los autóctonos, son dos de los principales problemas que se deben solucionar pronto y para lo cual la delegación del Instituto Nacional Indigenista jugará un papel fundamental, afirmó su titular Freddy Espadas Sosa. Reconoció que la Constitución local presenta un gran vacío que muchas autoridades no han querido resolver, pues no contempla ni da lugar a los indígenas. Refirió que hay el compromiso de la LVI Legislatura de corregirla, pero a finales de su administración. Remarcó que el INI seguirá propugnando por el reconocimiento específico de los derechos de los mayas en las Constitución del Estado, pues de esta manera habrá equidad. -Es necesaria y urgente una reforma a las leyes y normas que actualmente nos rigen, ya que no hay un párrafo en el que se mencione a los indígenas y mucho menos los apoye y proteja, subrayó. Destacó la importancia de establecer vínculo entre el Ejecutivo, el Legislativo y asociaciones indígenas, para definir, establecer y plasmar un marco jurídico para los autóctonos, de tal manera, la Constitución dejaría de estar incompleta, al menos en este rubro. Asimismo, informó que en breve se presentará el Censo de Indígenas que están en Centro Penitenciarios, en el que se presenta un plan de Procuración de Justicia para estas personas. Actualmente, hay 250 indígenas presos en los tres diferentes penales, para lo cual, en los próximos días, el INI presentará una propuesta para dar mayor atención a estas personas, muchas veces encarceladas de manera injusta. Los presos indígenas –continuó- deben de ser objetos de atención específica, por su carácter socioeconómico y cultural, ya que en mucha ocasiones las penas son injustas y desmedidas, además de que no se les puede quitar de un día para otro la labor que cotidianamente realizaban. Ejemplificó el caso de los delitos ambientales por el que se encarcela a indígenas a quienes se les detectó con huano, el cual utilizaban para la construcción de su casa. Además, esta actividad es parte de su cultura, por lo que consideró que cualquier sanción es injusta, mucho más si nunca se le explicó con anterioridad y por no dar material alternativo para satisfacer sus necesidades. [Por Esto!].



21/01/2002. Sale del aire “Amigos, Libros, Arte y Tradiciones”. Defensores de nuestra cultura. Con mucha tristeza recibimos la noticia de la salida del aire de la revista radiofónica “Amigos; Libros, Arte y Tradiciones”. Después de casi dos años de trabajo continuo y de haber recibido el Premio Nacional de Periodismo el año pasado, resulta casi incomprensible la cancelación del programa. El valioso grupo de comunicadores que su director Raúl Maldonado Coello logró reunir, significó un baluarte para la defensa de nuestra identidad cultural. De igual manera, la participación de historiadores, lingüistas, escritores, cronistas, artistas y periodistas, le dieron a cada uno de los programas un interés sorpresivo y pleno de conocimientos. Las secciones fijas: El habla del mayab, El nombre de las calles de Mérida, y Apuntes de historia regional; realizados por Fidencio Briceño, Luis Góngora Arizpe y Teresa Ramayo Lanz; nos aportaron un sinnúmero de datos que por nuestra escasa memoria tendemos a olvidar. A más de un centenar de programas semanales, conducidos por el propio Rául Maldonado y Jorge Cortés Ancona, esta revista cultural logró concretar sus objetivos y rebasar sus niveles de audiencia, no sólo en la entidad, sino también en la República Mexicana y algunos lugares del extranjero, gracias a su vinculación con la Asociación Latinoamericana de Radiodifusores Culturales. Es una verdadera pena que programas tan bien estructurados y con tan buena aceptación por parte de la comunidad tengan que cancelarse por razones que hasta el momento desconocemos. Es también lamentable que la comunidad artística y cultural no manifieste su inconformidad ante situaciones de este tipo, que agraden nuestra cultura y, sobre todo, su proyección fuera del Estado. Seguiré insistiendo, hasta el cansancio, en que todas aquellas acciones culturales que se realizan con la calidad y el tesón de los más de cuarenta colaboradores que intervenían en “Amigos, Libros, Arte y Tradiciones”, no deben ser politizadas y por lo tanto sufrir los avatares del poder en turno. Es una gran pérdida para Radio Solidaridad, estación 92.9 F.M. La salidad de este programa implica también la pérdida de un público cautivo que seguía con interés cada edición de la revista cultural. Resulta también incongruente su salida con las palabras pronunciadas por el coordinador del Conaculta en la Zona Sur, Eudoro Fonseca Llarena, quien señaló la carencia de infraestructura y los bajos índices de lectura que existe en esta zona del país. Fonseca señaló que las restricciones presupuestales son la principal limitante por la que atraviesan los estados, por lo que sus programas deben estar bien estructurados para eficientar los recursos y obtener resultados positivos. Y qué mejor que un programa en el que casi todos los colaboradores lo realizaban por el único interés de comunicarse con el resto del país y el mundo, transmitir sus ideas y hablar de los resultados de su creatividad. ¿Dónde queda el sustento de las palabras del Coordinador de Conaculta para la Zona Sur? Cuando señala que “estamos en un momento de transición en el país, en que el papel de la cultura debe enfocarse hacia la tolerancia a la diversidad”. La experiencia de Raúl Maldonado en la promoción cultural y la radiodifusión se remonta a más de cincuenta años, cuando con un equipo de colaboradores realizó un programa de periodismo en el Sistema Radio Yucatán, logrando un raiting de radioescuchas mucho más alto que cualquier otro programa de este tipo en la península. [Por Esto!]



21/01/2002. “Doña Toñita”, famosa curandera de Dzitás. Dzitas, Yucatán. Un oftalmólogo me decía que lo que realizaba doña Antonia Cauich no curaba, sólo hacía remedios. A este respecto, en una entrevista con “Doña Toñita”, como le dicen las personas a quienes ha aliviado el mal de sus ojos, ella manifiesta que sólo trata de ayudar a quienes le solicitan sus servicios. “Yo no hago milagros, sino es sencillamente una labor social y a la gente que llega a mi casa para manifestarme su mal de los ojos, la trato de ayudar, y con la fe que, como se sabe hace milagros, y después de varios tratamientos, se alivian. Los que tienen fe regresan y no son pocos; no es jactancia de mi parte, pero mucha gente viene de muchos lugares de nuestro estado, de Campeche, Quintana Roo y hasta de Tabasco. Yo trato de ayudarlos. “Desde que yo trabajaba en Dzitás, el director de la escuela Silvestre Erosa Peniche –y de eso hace más de 35 años- atendía a quienes llegaban y solicitaban su ayuda. Fue así como su popularidad se extendió con las consecuencias que ya se dijo. “El tratamiento es variable, puede ser de dos y de tres sesiones, luego pasa mucho tiempo sin molestias”. Ella me platicó que hasta de Chiapas y Veracruz llega gente humilde a solicitar su ayuda. El caso a tratar depende de la gravedad del mismo y con el medicamento que utiliza, paulatinamente va sanando hasta aliviarse por completo. Me dijo que acaba de cumplir 73 años, pero su salud está un poco mala, por la que está bajo tratamiento médico. Aún así, toda persona que llega la ayuda y dejará de hacerlo hasta que las fuerzas le fallen. Es casada con el Sr. Nazario Moo Ek y ya cumplió 76 años, “por lo que ya somos viejitos”, dice. Sólo tuvimos 3 hijos: Benito, Lucila y Elda, ésta fallecida hace 3 años. Ella vive humildemente, su casa es de mampostería, pero carece de lujos, tiene sólo lo necesario para vivir, dice. El problema de ella es que tiene colesterol desde hace tiempo y está un poco débil, dada su avanzada edad, pero está bajo tratamiento, es de esperar que sane y siga ayudando a quienes la necesitan. En Dzitás, todos conocen su domicilio porque es muy conocida: se encuentra a 3 cuadras de la iglesia de Santa Inés, por el Norte. Ella no cobra por sus servicios, la gente agradecida de la unos pesos y con ellos está contenta. Ya cuenta con un prestigio bien ganado, pero ella –lo afirma- es humilde, y el ingrediente que utiliza para aliviar el mal del ojo (sólo cura carnosidad), es un ingrediente eficaz, un líquido de origen vegetal. [Por Esto!]



26/01/2002. Talleres de formación en centros culturales. A partir del próximo mes, la Casa de la Cultura del Mayab y demás centro culturales ofrecerán talleres de formación en diferentes disciplinas. Los cursos iniciarán el próximo 6 de febrero en disciplinas como apreciación de las artes, teatro, tai chi, artes plásticas, folklore y coro, aunque podrían conformarse otros dependiendo de la demanda-. El director de la Casa de la Cultura del Mayab. Juan Carlos Marván Solano, apuntó que el propósito es despertar el interés de los participantes en continuar enriqueciendo sus conocimientos y desarrollar su sentido estético en la disciplina que cursen. Aunado a la educación artística, se darán cursos de actividades que servirán para el enriquecimiento integral de las personas. [Por Esto!]



26/01/2002. Radio Solidaridad promoverá la lengua maya en México. A través de un convenio con Conaculta, la dirección de Radio Solidaridad, que encabeza Manuel Mengual Pastrana, promoverá las voces y sonidos del idioma maya en expresiones poéticas y canciones en todo el territorio nacional, según reveló el responsable antes de viajar a la metrópoli por la mañana. Acompañado del secretario particular del titular del Instituto de Cultura del Estado de Yucatán, Lic. Guillermo Tamayo Ramírez, Mengual Pastrana explicó que el sistema radial del Estado pretende incluir nuevos programas en su oferta diaria con la difusión de obras de otras entidades, pero primero dijo que tratará de establecer contactos y conocer las producciones de Conaculta. Se trata, insistió de un proyecto para transmitir esas ediciones de Conaculta en Mérida, pero también se incluirá la fórmula para que nosotros les enviemos algunos de nuestros mejores programas, como el de las ediciones en idioma maya. El objetivo final a corto plazo, indicó, es firmar un convenio de cooperación para que Mérida tenga presencia en otras entidades, y a la vez la radio de aquellos estados conozca nuestra programación. No hay que olvidar, aclaró, que si algo nos define como peninsulares es la pronunciación viva de la cultura maya, ya sea en poemas, oratoria y declamación, así como en las canciones. Es más, añadió, nos interesa que conozcan la forma en que se ha logrado ese sincretismo entre la cultura maya y la cultura mestiza, pues en esa mezcla se crearon modismos muy particulares, concluyó. [Por Esto!]



27/01/2002. Epidemia de hongos en albergue del INI. Tzucacab, Yuc. El Dr. Joaquín Méndez director del Centro de Salud en esta localidad, atendió a 4 niños del albergue Vicente Guerrero de este municipio, con hongos en la piel; esto significa que hay fuente de contagio en este albergue, señaló el médico y así informó a POR ESTO! Asimismo, al ver a estos infantes con una enfermedad contagiosa, se preocupó y organizó inmediatamente una visita a ese albergue, a donde fue acompañado por la Sra. Lidia Galero Xix, presidenta del DIF Municipal de esta comunidad; el Sr. Alvaro Xix, regidor de Salud del Ayuntamiento de esta cabecera y Oscar González Martín, promotor del Centro de Salud. En esta visita realizada de inmediato por el equipo de funcionarios, el médico Joaquín Méndez atendió a dos niños más con esa enfermedad y, al ver las condiciones en que se encontraba el albergue, les dio pláticas a los responsables, dejándoles indicaciones para evitar el desarrollo del hongo: 1.- Lavar muy bien las hamacas de los niños y asolearlas; 2.- Los dormitorios deben estar ventilados y limpios; 3.- Clorar los baños y mantenerlos siempre limpios; 4.- Que los niños consuman agua limpia; 5.- No permitir excrementos cerca de los dormitorios de los niños. Por último el Dr. Méndez dijo que el INI siempre realiza una buena labor, y desconoce por qué este albergue se encuentra en malas condiciones. [Por Esto!].



28/01/2002. Explotación de los recursos naturales por los mayas peninsulares. Entre la tierra y el mar. La cultura maya siempre ha representado, para los estudiosos de las ciencias sociales, una veta inagotable de conocimientos que se pueden adquirir mediante técnicas especiales y con procedimientos específicos para poder comprender, de la mejor manera, cómo fue y de qué manera debemos de conceptuar toda esa gama de actividades que realizan de manera sistemática los mayas de Yucatán. La etnografía permite acercarnos a la realidad de manera directa. Tener un contacto directo e inmediato con los integrantes de una determinada sociedad y los elementos que la conforman. Los mayas, tanto prehispánicos como contemporáneos, han mantenido ciertas maneras de apropiarse y explotar de manera racional los recursos naturales, ya sean de la tierra o el mar, manteniendo un equilibrio ecológico, lo cual es determinante para las futuras apropiaciones de estos bienes. El presente trabajo elaborado por el Dr. Ricardo Delfín Quezada Domínguez, pretende rescatar aquellos elementos culturales que se han mantenido en los mayas contemporáneos, y de manera específica, de aquellos que viven en la costa yucateca. Estudio dirigido a discutir asuntos relacionados con cuestiones de carácter geográfico, alimentación, explotación de recursos naturales, comercio, recursos marinos, evidencias arqueológicas y técnicas relacionadas con la explotación de especies marinas, entre otras. El pasado quince de este mes, en la Casa de México, de la Embajada de México en Cuba, se llevo a cabo la presentación del libro Entre la tierra y el mar: la sociedad maya, mismo que fue presentado por reconocidos investigadores cubanos de la Universidad de La Habana, Cuba. Para enterarnos un poco más acerca del contenido del mismo, platicamos con el Dr. Ricardo Delfín Quezada Domínguez, investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, quien nos comentó lo siguiente.
-¿Cómo surgió el interés por escribir un libro sobre cuestiones mayas?
-Después de mucho tiempo, para mí la cultura maya ha sido la filosofía del conocimiento aquí en Yucatán, es decir, trabajar la explotación de los recursos marinos y relacionarlo después con los recursos de la tierra. Eliminar la idea de que los mayas solamente basaban su civilización en los recursos terrestres. A través de esta visión etnográfica actual, la antigua y el trabajo de arqueología, así como después de haber realizado un recorrido por las fuentes históricas, me llevó a comprender que los mayas llegaron a crear este mundo, esta civilización tan amplia. Aporta una visión diferente al uso de los recursos naturales. Este libro es una filosofía acerca de la manera en que los mayas aprovechaban y explotaban los recursos naturales.
-¿En qué temporalidad podemos ubicar a los mayas de este libro?
-Es un estudio que comienza desde la época contemporánea, de la parte sincrónica a la diacrónica. Esta es una ventaja que tiene la etnohistoria, nos permite jugar un poco con las temporalidades, es decir, conociendo todas las situaciones actuales de las comunidades mayas, costeras y agrícolas me permitió ir un poco hacia atrás para darme cuenta de cuáles eran los sistemas de cultivo y de aprovechamiento de los recursos naturales.
-¿De que manera se abordan los temas de explotación de recursos terrestres y marinos en este libro?

-Se abordan desde la perspectiva etnohistórica. Desde el punto de vista metodológico, se estudia la forma de cómo los recursos naturales costeros –los llamo marino litorales- eran aprovechados, desde una perspectiva diacrónica e histórica. Pero también nos damos cuenta que durante la Colonia se siguió el mismo proceso o procedimiento de esta obtención de los recursos y por último nos referiríamos a un tercer tiempo, que es el actual. A través del conocimiento antiguo, histórico, los recursos siguen aprovechándose, pero ahora desde el punto de vista mercantilista. Se han explotado de tal manera que en la actualidad ya se pueden mencionar especies en extinción o en vías de estarlo.
-¿Han sufrido algún cambio las técnicas de aprovechamiento de recursos?
-Diría que las técnicas siguen siendo prácticamente las mismas en las comunidades rurales, se han implementado tecnologías modernas, occidentales, pero en las comunidades rurales se siguen practicando las mismas técnicas de cultivo y de pesca. Por ejemplo, en las comunidades costeras rurales podemos apreciar el canché, las reas de cultivos de hortalizas. Por otra parte, vemos las diversas formas de pesca que no han cambiado. La red es una forma mundial que se ha utilizado desde hace muchos años y se sigue usando. El chinchorro, una técnica que debe de ser eliminada ya que destruye el ecosistema, pero al igual que la atarraya son formas tradicionales que siguen utilizándose.
-¿De dónde más se pueden obtener recursos de tipo marino en las comunidades costeras?
-Además de la explotación de los productos de mar, pesca ribereña o de mediana y de altura, podemos hablar de la pesca de los quelonios, que durante la época prehispánica podían obtenerse en las orillas de las costas y en los años de 1940-1945 mi padre me comentaba que en la playa el caracol se podía obtener en la orilla también. Además del mar se obtienen otras especies de diversas calidez en los cenotes, que representaron alimentos especiales en la dieta de los mayas prehispánicos y que durante la Colonia se dejaron de consumir.
Por otra parte, los recursos pluviales sirven para mantener viva una gran parte de la flora de los mares y cenotes, ya que las lluvias se filtran –en algunos casos- y en otros de manera directa llevan hacia el mar o cenotes, una gran variedad de flora que se utilizará como alimento para los peces. La lluvia es una generadora de nutrientes importantes para la biodiversidad.
-¿De qué manera se trata en el libro el tema de la explotación de la sal?
-Definitivamente la sal representó el recurso más poderoso para los mayas desde la época Clásica, por ejemplo Xcambó fue una de las ciudades avanzadas donde se practicaba una técnica de punta para la explotación de la sal. En Belice el tipo de sal que se traía a Yucatán no era tan rica como la nuestra. La calidad de nuestra sal era tal, que en una ocasión el primer cronista de Yucatán, Fray Diego de Landa mencionó que es una sal tan fina, más fina que la que conocemos en el mundo. Probablemente los elementos climáticos que hay en Yucatán favorezcan la calidad de la sal, aunque hay otro lugar en México que produce sal de calidad, me refiero a la Península de Baja California.
-¿De qué manera se consumía el manatí y los quelonios en Yucatán?
-Durante la época prehispánica, muchos animales marinos fueron muy respetados, entre éstos podemos mencionar al manatí. Su grasa y huesos se utilizaron como materiales para hacer artesanías. Landa menciona que fue tal la explotación que se hizo del manatí que llegó a ser exterminado en la Península de Yucatán. Durante el siglo XIX Stephens menciona que ya no había manatís en nuestras costas, y hoy en día, en ocasiones se pueden encontrar una o dos especies.
Los quelonios han sido respetados y tienen una gran significación. Sabemos que el mundo prehispánico tenía como base del mismo a cuatro tortugas que se colocaban en cada uno de los puntos cardinales. A la llegada de los europeos se empezó a consumir la tortuga de manera generalizada, se aprovechaba no solamente su carne sino también su concha, sobre todo la perteneciente a la especie de carey. Su explotación fue muy intensa, lo que hoy día ha dado como consecuencia su veda y es considerada como especie en peligro de extinción.
¿Ha cambiado la forma de orientación que poseían los mayas prehispánicos?
-Se sigue usando la misma manera de orientación, prácticamente todos los pescadores de la costa se siguen rigiendo por los astros, por ejemplo, las distancias eran determinadas por el planeta Venus y las mareas por la Luna. Se continúan tomando en cuenta la aparición de Venus y también deben tomarse las previsiones necesarias para poder enfrentarse a los probables incidentes en el mar. Las fases lunares son consideradas importantes en el momento de hacerse a la mar, ya que de éstas dependen la buena o mala pesca.
-¿Qué evidencia arqueológica se tomó en cuenta para realizar el libro?
-La evidencia y trabajos de tipo arqueológico que se han llevado a cabo en el área maya, fueron de gran utilidad para el presente libro. Sobre todo los trabajos que realizó el Arqlgo. Alfredo Barrera Rubio en Tulúa, los que se han realizado en Cozumel e Islas Mujeres, los de Williams y Sanders en la costa de Belice, así como los que ha llevado a cabo Thelma Sierra en la actualidad. Combinados con los datos etnográficos e históricos dieron como consecuencia el presente libro.
-¿Cómo se dio la oportunidad de presentar el libro en La Habana, Cuba?

-Soy profesor invitado desde hace ocho años de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, me invitaron a presentar un proyecto de publicación y tanto un servidor como el Dr. Carlos Bojórquez Urzáiz, fuimos invitados a mostrar las diversas formas en que se abordan temas de cultura maya, tanto de épocas prehispánicas como modernas y contemporáneas. Desde el punto de vista de la antropología, etnología, historia y arqueología. El libro se presentó en la Casa Benito Juárez, en La Habana, Cuba, y participaron los Dres. Armando Hart Dávalos y Héctor Hernández Pardo, se llevó a cabo el día 15 de este mes. Para el mes de abril se presentará en esta ciudad de Mérida, para tal efecto vendrá Miguel Barnet, Presidente de la Fundación “Fernando Ortiz”; Jesús Guanche y el Dr. Enrique Sosa. Antes quiero hacer una presentación en la ciudad y puerto de Progreso el próximo mes de febrero, en donde el libro será comentado por investigadores yucatecos interesados en este tema. [Por Esto!]



29/01/2002. Donde se encuentran cuatro de nueve momias que hallaron hace 21 años. Primer Aniversario del Museo Comunitario. Santa Elena. En días anteriores se realizó el primer aniversario del Museo Comunitario, en donde se encuentran las cuatro momias (de un total de nueve que fueron halladas) que fueron encontradas bajo los ladrillos cuando se estaba remozando la iglesia local, por tal motivo se realizó un evento cultural el cual contó con al participación de los jóvenes del taller del teatro de la Escuela Preparatorio de Ticul. Durante el evento la señorita Clara de los Angeles Tec Arana leyó una remembranza sobre las gestiones que se realizaron para que las momias fueran devueltas de nueva cuenta a su lugar de origen; y añadío que el alcalde, Luis Rey Puch Caamal, es el que está a cargo de verificar que las instalaciones permanezcan en buenas condiciones. Niños, adultos, así como turistas extranjeros han asistido a las instalaciones en donde se encuentran exhibidos los cadáveres. Estos visitantes son atendidos por jóvenes conocedores del origen de las momias, y por lo mismo proporcionan una amplia información. Las autoridades en turno han colocado letreros que indican dónde se ubica el museo comunitario; al cual, por el número de visitantes que recibe, se le da un constante mantenimiento, lo mismo que al atrio de la Iglesia de San Mateo y el centro de la población. Todo ello para dar un buen aspecto que esté acorde a la importancia que día con día adquiere el sitio. Mucho se había especulado sobre la historia del origen de las momias de Santa Elena, hasta que finalmente ésta se dio a conocer por el INAH. La señora Beatriz Perera Lara, informó que con el apoyo de otras compañeras hace doce años lucharon para que las momias fueran devueltas a este municipio, pues según la creencia empezó a haber mala cosecha y enfermedades porque las momias fueron llevadas fuera de la población. Sus esfuerzos se vieron coronados cuando el ex gobernador Víctor Cervera Pacheco mando construir el museo que actualmente es el orgullo de este municipio. [Por Esto!].



29/01/2002. Se beneficiaron un total de 658 niños. INI entrega apoyo a albergues. Valladolid.- Con una inversión de 651,304.76 pesos, provenientes de ahorros generados en los albergues escolares durante el ciclo fiscal 2001, el Centro Coordinador Indigenista de la ciudad entregó artículos de uso personal, material didáctico y aparatos electrodomésticos a los 15 albergues que tiene bajo su responsabilidad. Con la entrega del lote de artículos se beneficiaron un total de 658 niños que son atentidos en los 15 albergues ubicados en Kanxoc, Chemax, Temozón, Chikindzonot y Chamkom, entre otros municipios. Durante la entrega de materiales, el director del CCI de Valladolid, Ing. Miguel Angel Baas May, citó que la dependencia a su cargo tiene la responsabilidad de los 15 albergues en los que se atienden a 658 infantes de escasos recursos que por diversos motivos no pueden acceder a la educación, a los cuales se les brinda apoyo directo como es alimentación y hospedaje, con el propósito de facilitarles el acceso a la educación. En estos lugares, añadió que se les inculcan actividades encaminadas al rescate de sus raíces, además de que ahí comparten con los demás niños sus experiencias, fortaleciendo de esta manera su origen maya. El ing. Baas May citó que se tienen todavía carencias que deben solventarse de manera urgente. Entre estas carencias se encuentran la falta de canchas deportivas, salones de clases y el cerco de los mismos, entre otras. [Por Esto!].



29/01/2002. Fueron hallados en el atrio de la Catedral en noviembre de 1999. Restos óseos pertenecen a indígenas: INAH. Los quince restos óseos hallados en el Atrio de la S.I. Catedral en noviembre de 1999, pertenecían a indígenas del principio de la Colonia, reveló es estudio del Departamento de Arqueología del Centro INAH-Yucatán, Agustín Peña Castillo. Independientemente de la polémica que armaron los diputados priístas de la LV Legislatura, aclaró que el Instituto Nacional de Antropología e Historia sólo investiga, no especula, y mucho menos cae en moralidades. Tras 26 meses de espera, ayer presentó el informe correspondiente a estos restos óseos pertenecientes a adultos, niños e incluso neonatos. Remarcó que no se trata de mayas precolombinos ni mucho menos de españoles, dadas las características que tenían estas “tumbas” hechas en la tierra y halladas entre el 8 y 19 de noviembre de 1999.Personal del INAH que laboró en esta parte de Catedral, junto con estudiantes de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, halló quince entierros, de los cuales, doce estaban completos. Se trata de seis adultos (uno femenino, dos hombres y tres indefinidos) así como nueve infantes, de los cuales, siete son de tres meses a cuatro años de edad, y los dos restantes, prenatales. Al presentar los resultad de esta investigación recordó la polémica generada en la LV Legislatura, por parte de los ex diputados Gaspar Xiu Cachón y Myrna Esther Hoyos Schlamme, ambos del Partido Revolucionario Institucional. Tras declararse apolítico, indicó que ellos afirmaron que se trataba de infantes concebidos por sacerdotes y monjas. A ello, aclaró que el trabajo que realizó de manera conjunta con la especialista Vera Tiesler Bloss, “elimina toda acción moral, así como política, ya que fue se labora con elementos objetivos”. -No nos metemos en cosas que no nos correponden, y “mucho menos podemos afirmar si fue acción de padrecitos y monjitas”, pues ello sólo fue una especulación. Peña Castillo detalló que se trata de personas que vivieron al principio de la época de la colonia, y de acuerdo con los rasgos somatológicos, estudio del cuerpo de los seres vivos, en este caso, humanos, indican que eran indígenas. Aunque no se pudo saber más debido a la ausencia de objetos que determinen su temporalidad, y a que los materiales cerámicos hallados estaban revueltos y prácticamente no fueron útiles. Todos los cuerpos fueron enterrados directamente en la tierra. Hay ausencia de ataúdes y no hay asociación a ellos de objetos perecederos que bien pudieran indicar una cronología, tal es el caso de cerámica, botones, etc. El estudioso remarcó que no se trata de un entierro prehispánico debido a la poca profundidad en donde fueron hallados, además, por más humilde que fuera la familia, siempre tenían ofrendas, por lo que la ausencia de elementos materiales precolombinos “sugiere que fue a principios de la colonia”. Para sustentar esta teoría, aclaró la ausencia de elementos de la época colonial, y una explicación a ello, es que de acuerdo con sus rasgos somatológicos no tenían por que usar prendas de aquella época, más si se trataba al principio de éste período. Además, los entierros en los atrios de las iglesias no fueron raros”, así era la costumbre”, para posteriormente, pasar al interior de los templos. En torno a que si fueron enterrados en lo que fue el templo previo a lo que es Catedral o bien, al Muul o templo maya de la antigua T’ho o Ichcansihó que describe Fray Diego de Landa en su obra “Relación de las cosas de Yucatán”, dijo que se trta de una gran interrogante, la cual no puede ser contestada.
Historia.
Agustín Peña Castillo recordó que con la puesta en marcha del Programa de Rescate del Centro Histórico del Ayuntamiento de Mérida, el INAH participó, con el fin de evitar la destrucción del patrimonio colonial y prehispánico.De tal manera, especialista de los departamentos de Arqueología y, Antropología Física y de Monumentos Históricos, en coordinación con José Ligorret, del Ayuntamiento de Mérida, se trabajó en diversas obras, entre ellas, el atrio de Catedral. En el momento de realizar una oquedad en el atrio del Templo de San Idelfonso, se hallaron restos óseos, por lo que el pozo estratigráfico fue al principio de dos por dos metros, para luego aumentarlo a tres, con una profundidad de 1,5 metros. Consideró que el rescate de los restos óseos fue hecho de manera “apresurada, debido al límite temporal existente”. La mayoría de los restos hallados, estaban completos, pero no en posición anatómica. El análisis osteológico estuvo a cargo de Vera Tiesler. Finalmente, expresó que por el momento no continuarán con los trabajos en el atrio de Catedral, dado que no existe proyecto alguno, ni interesado, además de que se deben de contemplar algunos factores relacionados con el Ayuntamiento y la Arquidiócesis de Yucatán. [Por Esto!]



30/01/2002. Del pueblo maya. Tradiciones no se oponen a la modernidad. Valladolid.- El etnolingüista Bartolomé Alonso Caamal señaló que el pueblo maya no tiene que marginarse de la ciencia y la tecnología, ni tampoco renunciar a sus costumbres y tradiciones para acceder a ellas, sino que debe apropiarse de las ventajas que se le ofrecen a través de la modernidad, para poder así impulsar su desarrollo, sin afectar sus riquezas culturales. Indicó que la modernización y la tecnología avanzan a la par, pero a pesar de ello muchas costumbres mayas siguen siendo funcionales en las comunidades, debido a que les sirve de base para solucionar las necesidades propias de su subsistencia. A pesar de ello, precisó que no es de los que tienen la idea de que el pueblo maya se quede con sus tradiciones y se margine de los avances del mundo, ya que estos dos factores contribuyen al avance y desarrollo de las comunidades. Se busca que los pueblos mayas posean la capacidad de seleccionar elementos de la modernidad para utilizarlos, ya que ningún pueblo debe quedar aislado de ellos. También dijo que para él, una de las más grandes riquezas que posee la comisaría de Xocén es el libro sagrado, que se resguarda celosamente en una caja fuerte de metal y el encargado de cuidar de él es Natalio Noh Ku. Este libro contiene en sus páginas vivencias y tradiciones del pueblo maya, escrito por puño y letra de don Fulgencio Noh Dzib, lo cual contribuye a la historia oral de Xocén, denominada centro del mundo. [Por Esto!]





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico