Hoy es: Viernes, 19 de Abril de 2024
inicio

Febrero 2002
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

3/2/2002. Atractivos del oriente en Yucatán. Valladolid es un eje de caminos al mundo maya y el ecoturismo. Valladolid ciudad del oriente de Yucatán, es punto de referencia de para llegar a sitios turísticos como zonas arqueológicas, cenotes, lagunas , playas y hospedajes ecológicos, idóneos para disfrutar un fin de semana diferente. Imagen. [Diario de Yucatán]


6/02/2002. Introductorio de la Lengua Maya. Con el propósito de lograr un mayor acercamiento con los mayahablantes en sus propias comunidades, la Secretaría de Desarrollo Social empezó anteayer un Curso Introductorio de la Lengua Maya con la participación de 20 personas. El instructor, Eleuterio Poot Yah, profesor de la Academia de Lengua Maya ubicada en el suburbio de La Ermita, informó que el curso abordará conceptos elementales de la lengua maya. Como parte del programa se abordará conceptos esenciales como el vocabulario y parte de la gramática de esta lengua. [Por Esto].


7/2/2002. El arte maya precolombino, digno embajador cultural de América en un museo Francés. Mas de cien piezas de cerámica, jade, obsidiana, pedernal y concha, la mayoría precedentes de la zona arqueológica de Mayapán, conforman la colección “el crepúsculo de los mayas.”que se exhibe en el museo Picardie de Amiens, Francia. Imagen. [Diario de Yucatán.]


10/2/2002. Segundo aniversario de la casa maya de la salud “Toj-oolal”. La urgencia de evitar el deterioro de la salud de los pueblos entre los pueblos indígenas mayas de Yucatán, nos lleva a la búsqueda de recursos pata la construcción de una clínica “Casa Mayas de la salud”, proponiendo un análisis mixto de atención, en donde participan representantes reconocidos de la medicina tradicional, como apoyo del instituto nacional indígena, auxiliares de salud bilingüe maya-español y laboratorio de análisis clínicos. Yucatán.[ Por Esto].


11/02/2002. Ciudad Escolar de los Mayas. Creada en 1917 como una alternativa de superación para los indígenas de Yucatán. La preocupación de todo gobierno es proporcionar a sus habitantes los medios necesarios para poder prosperar en la vida, dándole los mecanismos para su superación personal, que tendrá a repercutir en la sociedad. Los logros que se alcanzaban en el ámbito de la educación, muchas veces eran publicitados en periódicos o revistas especializadas, en casos como el que nos ocupa, es una publicación semanal que se editaba en nuestra ciudad semanalmente. En ésta se podía encontrar un sin fin de noticias del medio político, cultural y de la historia económica de Yucatán. Adelante, era el nombre del semanario que proporcionaba a los lectores una posibilidad de acercarse a su realidad desde diferentes puntos de vista y desde perspectivas diversas. Fue un semanario que se engalanaba con fotografías y reseñas de los acontecimientos que sobresalían en esta ciudad. En esta publicación nos enteramos de la importancia que para nuestro estado y ciudad tuvo la Ciudad Escolar de los Mayas, ya que fue un instituto que se levantó en medio de una necesidad apremiante: darle la educación adecuada a los niños mayas de Yucatán. En 1917, la Ciudad Escolar de los Mayas se levantó con el propósito de resolver el arduo y punzante problema que se planteó al gobierno: la insuficiencia de las escuelas rurales y los peligros que ofrece la libertad completa otorgada a quienes no estaban preparados para ella. Una de las principales preocupaciones en el ámbito educativo yucateco era el dotar al indio de un grado de cultura, que no solamente lo liberase de su ignorancia en que hasta ahora se encontraba sumergido –hasta el cuello-, sino que además lo proveerá de la educación que lo convertiría en un ciudadano. Importante era para los gobiernos el proporcionar la educación necesaria para la formación intelectual de los jóvenes y de manera especial de los niños. La Ciudad Escolar de los Mayas procura darle la educación necesaria a los indígenas yucatecos tanto varones como niñas. La educación se basaría no solamente en cuestiones de tipo intelectual, sino que ocuparían una gran parte del tiempo en actividades que les permitirían poder desarrollarse en un futuro cercano, se les proporcionarían los elementos necesarios para aprender un oficio determinado a los varones y a las niñas se les instruiría en labores de tipo doméstico, incluyendo la preparación de comidas y lavado de ropa. La Ciudad Escolar de los Mayas se encontraba situada en las afueras de la ciudad de Mérida, en un rinconcito pintoresco donde los jóvenes arrancados de los campos yucatecos buscaron un solaz, aislados del asfixiante ambiente de la ciudad. En su nueva morada, los indígenas mayas de Yucatán gozaron plenamente de las delicias campestres y del civilizador contacto con otras personas. Rodeado de una exuberante arboleda se levanta el edificio en donde los alumnos que en él viven cuentan con las comodidades de dormitorios higiénicos, un refectorio amplio en donde los alumnos comen a gusto sus alimentos, corredores espaciosos y cómodos departamentos y aulas escolares. En sus alrededores se pueden notar las bien cuidadas áreas de labranza, grandes huertas brindan sazonadas frutas para el deleite de los alumnos que las cosechan y personal docente de la ciudad. “En este año escolar, la Ciudad Escolar de los Mayas cuenta con un total de 140 alumnos, de los cuales 40 son mujeres. La educación que reciben se encuentra distribuida en tres grupos, al primero asisten los que están atrasados, en el segundo los medianamente instruidos y al tercero asisten los más adelantados. Además de la instrucción que reciben, se les capacita en algún oficio, en este caso, los varones cuentan con los talleres de carpintería y de albañilería, se ocupan en los edificios que actualmente se encuentran en construcción. También asiste un peluquero quien enseña a los niños que se inclinan por esta actividad. Próximamente se instalarán los talleres de maquinaria y de hojalatería. “Por su parte, las niñas reciben además instrucción académica, una serie de actividades que se identifican con su sexo, se les enseña labores manuales, costura, bordado, torteo –para la elaboración de tortillas-, lavado de ropa, en fin, recibían una completa preparación para las atenciones domésticas y para que en la lucha por la vida puedan salir delante de manera honrada y honesta. “La Ciudad Escolar de los Mayas” esta conformada por el siguiente personal: Director, Subdirector, Secretario, Prefecta, Ama de Gobierno, Administrador, Mayordomo, Profesora de labores manuales, Profesores de grupo, Profesor de música, también colaboraban un maestro de carpintería y de albañilería. También contaban con un profesor de agricultura, de dibujo y modelado. Contaban con un médico y tenían previsto un profesor para impartir cultura militar entre los varones. Un día en la vida de los niños indígenas en la Ciudad Escolar se encontraba dividido de la siguiente forma: de 5 a 7 de la mañana se dedicaban a las labores agrícolas, a las 7 se les proporcionaba en el refectorio el desayuno; luego de 8 a 12 horas, los varones se dedicaban al trabajo en los diversos talleres y las niñas se ocupaban en las tareas de lavado de ropa, preparación de la comida y torteo de las tortillas. A partir de las 12 del día se servía el almuerzo. Posteriormente dedicaban al descanso en sus habitaciones una hora, para que a partir de las 2 de la tarde se dedicaran al canto y a escuchar una que otra conferencia dictada por algún maestro de la Ciudad Escolar, la mayoría de las ocasiones se relacionaban con la vida cívica. Al trabajo escolar los habitantes de la Ciudad dedicaban de 3 a 5 de la tarde. Los varones regresaban a las tareas agrícolas de 5 a 6 y media. La cena se servía a las siete en punto, y a partir de las 8 de la noche lo dedicaban a lecturas, conversaciones y recreos. “El director de la Ciudad Escolar manifestó en una ocasión que se tiene previsto la adquisición de un aparato de cinematógrafo para apoyar la educación de los habitantes de la ciudad así como también para brindar agradable entretenimiento entre éstos. De igual manera mencionó que el gobierno del estado tiene la intención de adquirir los terrenos que se encuentran al sur de la Ciudad Escolar hasta La Plancha para edificar una colonia, en donde se construirán casas con amplios solares las cuales se les adjudicarán a las familias que se comprometan en proporcionar hospedaje a algunos alumnos y que en pago a la atención cumplan con las tareas de cultivar hortalizas en los solares”. Uno de los propósitos de la Ciudad Escolar era que los alumnos al concluir sus estudios, regresen a sus lugares de origen, pueblos, villas, haciendas o fincas rurales yucatecas llevando consigo y transmitiendo a sus hermanos de raza los conocimientos que adquirieron y abrevaron en esta Ciudad Escolar y al darlos a conocer, pueda servir como un medio o mecanismo para liberar a sus demás compañeros de vida del sosiego y de la obscuridad en que viven. Otro de los propósitos de la Ciudad Escolar el proporcionar a los niños indígenas mayas otra manera de ver la vida, de apreciar las diversas opciones que pueden tener cuando acceden a la educación, así como también de la posibilidad de obtener una formación en un oficio diferente al que pudiesen tener en sus lugares de origen. Por su parte las niñas tenderán a aprender un poco de la cultura general, ésta les servirá para conocer un poco más lo que les rodea, así como también de apreciar la riqueza cultural de su país y del resto del mundo. Además de que se les proporcionará los elementos y las actividades necesarias para poder sobrevivir de la mejor manera en una sociedad que cada vez exige más de ellos. Lo que aprendieron en esta Ciudad Escolar, si bien es cierto no llenaron de manera completa sus expectativas, sí las formaron para el desarrollo de su vida en el seno del hogar, se les preparó para ser buenas amas de casa y excelentes esposas. [Por Esto]


16/02/2002. Artesanos de Bolivia, invitados especiales de la Feria del Mundo Maya, en Santa Ana. Actividades del Ki-Huic Turístico Mérida 2002. El parque de Santa Ana es anfitrión, por primera vez, de la Feria Artesanal del Mundo Maya, en la que 650 artesanos de esta ciudad y otros puntos de la Península de Yucatán, Chiapas, Oaxaca y Tabasco, así como de Honduras, El Salvador, Guatemala e incluso Bolivia- invitado especial-, presentan amplia muestra de artículos. El Modulo de Bolivia que atiende la Sra. Patricia Guerrero Jaramillo de Rodríguez, recibió a numerosos visitantes, sobre todo extranjeros, atraídos por la ropa y accesorios típicos: chalecos, camisas, blusas y mantones (chalinas) bordados con hilo de seda. También ofrecen instrumentos musicales de ese país sudamericano como la “tarka”, flauta de madera tallada, una de las cuales le regalaron al gobernador cuando pasó por ese módulo. Los precios varían de $50 a $190. [Diario de Yucatán].



18/02/2002. La Feria del Mundo Maya, una caja de sorpresas. Mosaico de vistosas artesanías, de diversos precios. *Exposición y venta de artículos, hasta hoy. *El parque de Santa Ana, eje de culturas. Entre los artículos más llamativos que usted puede encontrar en la Feria Artesanal de Mundo Maya, instalada en el parque de Santa Ana hasta el día de hoy lunes, destacan adornos y piezas de madera o barro, cestería de palma de huano o bejuco, joyería de filigrana, productos de cuero y zapatos, que ofrecen 650 pequeños productores de esta ciudad y otros puntos de la Península de Yucatán; Tabasco, Chiapas y Oaxaca, así como de Guatemala, Honduras, El Salvador y Bolivia. Distribuidos en 243 módulos, los artesanos -la mayoría de ascendencia indígena- presentan un caleidoscopio de vistosos productos, entre los que sobresalen un vestido tradicional de San Antonio Castilla Velasco , de Oaxaca, con precio de $4,000, de fino bordado con hilos de algodón. La feria se presenta como parte del Ki-huic turístico Mérida 2002, inaugurado anteanoche en Izamal. [Diario de Yucatán]


20/02/2002. Simposio de Naturaleza y Sociedad en el Area Maya. Con la coordinación de la Academia Mexicana de Ciencias, hoy arrancará en Mérida el Simposio de Naturaleza y Sociedad en el Area Maya, con la participación de todas las universidades del Sureste del país, anunció ayer el director del Centro de Investigación Científica de Yucatán. (CICY), Dr. Alfonso Larque Saavedra. Explicó que el tema de base será evaluar lo que hay y analizar lo que pudiera aprovecharse; añadió que los universitarios de Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo expondrán sus puntos de vista sobre el desarrollo organizado. Este evento incluirá una visión profunda de los alcances que tendrá el Plan Puebla Panamá en el desarrollo regional, y también el Corredor Turístico y Biológico en lo agrícola como en lo histórico, y tendrá una visión reflexiva para que los proyectos del futuro consoliden el respeto por la naturaleza y la biodiversidad.[ Por Esto].


20/02/2002. Cautivado con la grandeza de los Mayas. El alcalde de Salvatierra, Guanajuato, recorrió las ruinas prehispánicas de la zona oriente. Valladolid. En el marco de las actividades programadas por el arribo de la delegación de Salvatierra, Guanajuato, que es encabezada por su presidente municipal, Daniel Sámano Arreguín, se acudió a las zonas arqueológicas de Ek Balam y Chichén Itza, las cuales dejaron maravillados a los distinguidos visitantes. El grupo de salvaterrenses, entre los que se encuentran varios regidores, ha tenido la oportunidad de intercambiar experiencias con los regidores y directores del Ayuntamiento de Valladolid, así como con empresarios y hombres de negocios de la rama turística e industrial de la ciudad. Los funcionaron visitaron la ciudad de Tizimín y los puertos de Rio Lagartos y El Cuyo, y los próximos días visitarán la Riviera Maya. El acuerdo de hermanamiento entre Salvatierra y Valladolid, ciudades medias, señala que las acciones que se persiguen son las de beneficiar a ambas, pues además de fortalecer los lazos de amistad y cooperación propiciarán la celebración de proyectos específicos en los sectores públicos y privados, con el fin de intercambiar tecnologías, experiencias y enseñanza profesional en el desarrollo de programas dirigidos prioritariamente a fomentar la actividad económica en el marco de acciones destinadas a beneficio de la comunidad. [Por Esto].


20/02/2002. Se reanuda la emigración de indígenas a EE.UU. Oposición a que se derogue la “ley seca” dominical. El presidente de la asociación Mayaon, Bartolomé Alonzo Caamal, manifestó ayer que una vez pasado el “susto” de los ataques terroristas del 11 de septiembre en Nuea Cork se reanudó ya la emigración de jóvenes indígenas yucatecos a Estados Unidos. –Nuestros mayas siguen emigrando a Cancún. Mérida y Estados Unidos – reiteró-. Le tienen más miedo a la falta de empleo que a posibles atentados terroristas. Por otra parte, el presidente de esta agrupación, que promueve la cultura indígena, se opuso a la eliminación de la “ley seca” dominical, pues consideró que esa medida no reduciría los altos índices de alcoholismo en las comunidades mayas del Estado. –Permitir la venta de licor los domingos sería tapar un hueco llamado “clandestino” para abrir otro llamado licorería –agregó-. El resultado es el mismo: nuestros indígenas tirados en las calles en esos días. Entrevistado en Palacio de Gobierno, donde anunció la celebración del Segundo Encuentro Lingüístico Mayense a fines de julio próximo –del que informamos en esta misma nota-, Alonzo Caamal insistió en que, después del “susto” de los ataques terroristas del 11 de septiembre del año ppdo. Se reanudó ya la emigración de jóvenes indígenas yucatecos a Estados Unidos. No hay estadísticas. El informante aclaró que no hay estadísticas del número de indígenas que se han ido de “braceros”, pero dijo que las familias les reportan que sus hijos no tienen otra opción que emigrar a Estados Unidos ante la falta de empleos bien remunerados en sus localidades. A una pregunta, respondió que por la falta de esas estadísticas tampoco podía precisar cuál de las poblaciones indígenas es la mayor expulsora de indocumentados a Estados Unidos. –La falta de fuentes de empleo en las comunidades mayas del Estado no ha podido frenar la migración al Caribe y a Mérida. Incluso, ese flujo de nuevo se dirige a Estados Unidos –insistió Alonzo Caamal. La Drogadicción. El directivo dijo que ese fenómeno incide en otro problema social, la drogadicción, pues cuando los jóvenes regresan del vecino país o de los puntos turísticos del Caribe llegan con tatuajes, extraños cortes de pelo y, algunos, adictos a enervantes. –Afortunadamente las comunidades indígenas de Yucatán no están afectadas directamente por el consumo de droga –manifestó en entrevistado-. En esas poblaciones no hay tanta inclinación por el consumo de enervantes, pero los jóvenes que van a Estados Unidos o Cancún corren el peligro de volverse adictos a drogas. Encuentro Indígena. Sobre el II Encuentro Lingüístico, informó que se celebrará del 25 al 28 de julio próximo y contará con la participación de representantes de Guatemala, Belice y México. La inauguración de foro será el 25 de julio, al pie de las escalinatas del Castillo de Chichén Itzá y habrá mesas de trabajo en Valladolid y Xocén. A la presentación del foro lingüístico asistieron funcionarios del Instituto Nacional Indigenista y de Culturas Populares. [Diario de Yucatán].


21/2/2002. Mañana presentan libro para aprender maya. Valladolid. El idioma maya es una de las lenguas que aún en nuestros días se mantiene viva y no esta muerta, afirmó el profesor Jesús Rivero Ancona. Añadió que el próximo día 22 del presente, en el palacio municipal, se hará la presentación de su libro denominado “Método para aprender a leer, escribir y hablar el idioma maya”. El autor de este libro ha dado clases de maya a extranjeros de venía a la Universidad, en el año de 1978 fue invitado para asistir a Europa en donde dijo un discurso en lengua mañana ante representantes de la Unesco. La universidad lo beco para estudiar en Israel técnicas agropecuarias. Ha sido maestro bilingüe en las comunidades de Chemax, Kanyoc, Tixhualactún, Chichimila, y fue coordinador de la primera campaña de alfabetismo en el Oriente, durante el periodo del Gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas. [Por Esto]


21/02/2002. Exhortación a la comunidad a revalorar la cultura indígena y a conservar el idioma maya. Se inicia esta mañana en el Palacio Cantón, una reunión acerca de las lenguas maternas. Con la participación de representantes de 13 instituciones públicas y organizaciones civiles, esta mañana comenzará el programa conmemorativo del Día Internacional de las Lenguas Maternas, que se celebra hoy en varias partes del mundo con el objetivo de que la sociedad revalores las lenguas indígenas y ayude a conservarlas. Por primera vez, según se informó en Yucatán se llevan al cabo jornadas para conmemorar esta fecha, decretada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). La finalidad de esta disposición es despertar conciencias sobre una amenaza latente: la mitad de la siete mil lenguas maternas existentes en el mundo corren peligro de desaparecer. Participan en esta reunión diferentes asociaciones involucradas con los indígenas. El motivo de reunir a los involucrados con el quehacer indígena es para tener una visión general de la situación actual de la lengua maya, intercambiar impresiones y presentar propuestas de trabajo conjunto a favor de su cuidado y fortalecimiento. Según el director del Injuvy, más del 40% de los habitantes de Yucatán son jóvenes de 18 a 29 años y la mitad son de origen maya, pero que cada día buscan desarraigarse de sus orígenes. Entre los proyectos que presentará el Injuvy destaca el de “Caminos hacia la equidad”, que consistirá en distribuir material sobre diversos temas para la juventud, pero en maya a fin de tratar de cambiar la mentalidad de muchos con respecto a sus orígenes. El representante del INI, Lic. Freddy Poot Sosa, reiteró que muchos jóvenes se avergüenzan de sus orígenes, pero que esto se debe a la fuerte discriminación de la que son objeto por la sociedad. [Diario de Yucatán ]


21/02/2002. Valoran los beneficios de la escuela bilingüe para conservar raíces mayas. Día de las Lenguas Maternas. La etnia ha sufrido y aún sufre la discriminación de diferentes formas de la sociedad. El trabajo para despertar conciencias y revalorar la cultura maya debe llegar a toda la comunidad, manifestó el Lic. Freddy Poot Sosa, representante del Instituto Nacional Indigenista, quien participará en el programa conmemorativo del Día Internacional de las Lenguas Maternas. -Se calcula que 100 mil hablantes residen en la zona urbana de Mérida, más 250 mil personas de la población flotante que llegan a trabajar a esta capital- indicó. Según la Licda. Diana Canto de Ramírez, directora general del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), aunque ha disminuido el número de personas que hablan maya, “afortunadamente esta lengua no está en peligro de desaparecer por ahora, y esto se debe, en gran medida, a las acciones que se llevan al cabo como las escuelas bilingües”. –A diferencia de los mayahablantes adultos que por lo general sólo hablan ese idioma, las nuevas generaciones de ascendencia indígena que han cursado estudios de escuelas bilingües conservan la lengua materna y aprenden a escribirla –subrayó. El subdirector de Educación Indígena, Prof. Romel Yerves Ricalde comentó que en Yucatán funcionan 524 escuelas bilingües: 94 de nivel inicial, 256 de preescolar y 174 de primaria. [Diario de Yucatán.]


21/02/2002. La Academia Mexicana de Ciencias efectuará un simposio del área maya. Admitirá en mayo a dos yucatecos. Del 23 al 25 de mayo, en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cicy), la Academia Mexicana de Ciencias llevará al cabo el simposio “Naturaleza y sociedad en el área maya”, en el que especialistas de 22 instituciones de la región sur-sureste hablarán sobre la relación del hombre con la naturaleza, según tres ejes fundamentales: presente, pasado y futuro del área maya. Intervendrán investigadores del INAH, Cinvestav, Semarnat y Cicy, además de universidades y otras instituciones. La Academia Mexicana de Ciencias reúne a más de 1,500 investigadores de diferentes especialidades. En mayo próximo serán admitidos en la institución cuatro investigadores entre los que destacan dos yucatecos, los Dres. José Javier Quezada Euán, apicultor, y Juan Carlos Seijo Gutiérrez (rector de la Universidad Marista), experto en sistemas pesqueros, nos informa el director del Cicy, Dr. Alfonso Larqué Saavedra. El simposio es ejemplo de que se pueden unir esfuerzos para analizar y proponer nuevos proyectos con el fin de hacer más sustentable la zona maya. –El hecho es reunirnos y discutir sobre aspectos importantes para el desarrollo del país nos permitirá identificar dónde hace falta investigar más a fondo y poder distinguir las expectativas de los diversos proyectos existentes-.[Diario de Yucatán].


21/02/2002. Prevalecer sobre la luz del tiempo. Día Internacional de la Lengua Materna, instituido en el 2000 por la UNESCO. La maya, como idioma con sus características comunes a las lenguas más desarrolladas, se prestó fácilmente a la poesía, siendo ésta expresión humana la más alta, respetada y valiosa, al grado que muchos le otorgan aires de divinidad. Se asegura que las gentes más cultas y preparadas, dotadas de gran sensibilidad, entre ellos los ahuacán-sacerdotes y las esferas o clases gobernantes y privilegiadas gozaban de esta virtud, la ejercitaban y podemos observar en los Cantares de Dzitbalché, además de otros numerosos libros de Chilam Balam o Códices, la presencia esencial de semejante magnificencia de espíritu que influyó y cautivó a nuestros mejores poetas para lograr unas traducciones llenas de luz, la antigua luminosidad, alegría y sapiencia, en trabajos que además de no perder frescura y fuerza, sirvieron para hechizar a las generaciones de antaño y aún a las actuales. Se dice también que su práctica y aprendizaje era materia obligada, y tanto halach uiniques como aquellas jóvenes escogidas para “el viaje” hacia los dominios de Chaac, eran educadas con tal de adquirir la esencia poética del lenguaje maya para que pudieran hablar con los dioses. Pero aún el pueblo a través de generaciones y la colonia, transitó con su oralidad de tal manera que conservaron la memoria en leyendas, fábulas y relatos, por lo que la funcionalidad y belleza del lenguaje jamás se perdió.[ Por Esto].


22/2/2002. Ponderan el maya como idioma vivo. I Jornadas Culturales por las Lenguas Maternas en Campus Oriente. Tizimín. El Dr. Allan F. Burns, profesor y jefe del departamento de Antropología de la Universidad de Florida, en su intervención dentro del marco de las I Jornadas Culturales por las Lenguas Maternas, celebradas en el auditorio del Campus Oriente de la UADY, expresó las expectativas que tiene la Lengua Maya, como lenguaje vivo que mantiene su vigencia gracias al uso cotidiano y al trabajo etnolinguístico que merece especial atención de parte de instituciones de carácter universitario, quienes muestran especial interés por este idioma que mantiene su acrecentamiento, de tal manera que ha permeado su influencia como idioma, más allá de esta península en donde más se practica. El etnolinguista Bartolomé Alonzo Caamal, quien es jefe de zonas de Supervisión del 06, además de ser el coordinador del grupo sociocultural Mayaón, expresó entre otras cosas que la reinvidicación de la etnia maya tiene un panorama promisorio, pues ola cuestión socio-política ofrece todas las posibilidades que el maya se oficialice como idioma de uso diario en la vida de Yucatán. [Por Esto].


22/02/2002. Asociación civil y lengua maya. Día Internacional de la Lengua Materna. La participación de las asociaciones implementadas por el Gobierno del Estado para el impulso y desarrollo de la lengua y cultura maya, requiere de la búsqueda de estrategias que permitan recobrar la memoria histórica y la toma de conciencia para que las tradiciones y costumbres que se han conservado y transmitido a través de la tradición oral, tengan los espacios adecuados para su expresión oral. Con esta visión y ante los planteamientos del Plan Estatal de Desarrollo, que contempla la atención de la etnia maya, presentamos las siguientes propuestas.
1.- Establecer convenios de trabajo con las organizaciones civiles, cuya labor se ha desarrollado casi de manera clandestina, pero que de acuerdo a sus posibilidades han contribuido a la conservación y revalorización de la lengua y cultura maya. 2.- Editar un periódico bilingüe (maya-español) capaz de satisfacer la demanda de la población maya-hablante que conforma un tercio de la población del Estado. (37.3%). 3.- Fortalecer la enseñanza de la lengua maya, tanto en la educación bilingüe como a través de la apertura de centros de enseñanza del idioma, en los municipios del interior del Estado, dando prioridad a la población infantil en edad escolar, donde la educación se ha incrementado. Sin embargo, los porcentajes de maya hablantes han disminuido. 4.- Fomentar una biblioteca especializada en la lengua y cultura maya así como crear un espacio para esta misma causa en las bibliotecas municipales del interior del Estado. 5.- Impulsar la investigación de la cultura de los pueblos mayas actuales, lo que permitirá implementar acciones de desarrollo acordes con los conocimientos de cada región. 6.- Abrir espacios en los medios de comunicación masiva para que la lengua maya participe en la dinámica del desarrollo. 7.- Formalizar la enseñanza de la lengua maya en la educación básica y profesional, mediante la aplicación de metodologías propias para los maya hablantes y como segunda lengua para los no hablantes. Los mayas de Yucatán del siglo XXI conformamos una sociedad que piensa, que lee, que escribe, que canta y que lucha por defender su idioma, evitando que muera como ha sucedido con otros idiomas autóctonos del mundo. Por lo anterior, consideramos necesario cambiar la forma de percibir a la cultura maya, es decir, pasar de una visión arqueológica y antigua a una sociedad vigente y actual sustentada por la existencia de una población de 547,098 maya hablantes en nuestro Estado. [Por Esto].


22/02/2002. Esfuerzo conjunto para conservar la lengua maya. Reiteran que sea de enseñanza obligatoria en el Estado. *Día Internacional de Lenguas Maternas. *Jornada inaugural en el Palacio Cantón. Es necesario establecer las condiciones adecuadas para impedir la marginación de las lenguas indígenas, fortalecer el acceso a la información en maya y redoblar los esfuerzos para que esta lengua sea de enseñanza obligatoria en el sistema educativo de Yucatán, coincidieron ayer los representantes de diversas instituciones públicas y organizaciones civiles, al comenzar, en el Museo Regional de Antropología “Palacio Cantón”, la semana de actividades conmemorativas del Día Internacional de las Lenguas Maternas. En la mesa panel “Acciones y perspectivas de la lengua maya en Yucatán”, se intercambiaron puntos de vista e impresiones sobre educación, adecuación de un marco legal, identidad, migración, urbanización y presión social como factores que impulsan o impiden la conservación de las lenguas indígenas. En dos rondas, se presentaron también reportes de las medidas y programas que se llevan al cabo para fomentar el bilingüismo y conservar la identidad cultural. Entre otras cosas, se organizan y auspician talleres, foros nacionales, medios de comunicación, sistemas educativos, concursos, publicaciones y recopilaciones. El Instituto de la Juventud de Yucatán presentó cinco programas en pro de la lengua maya, entre los que sobresalen concursos de debate político y de derechos humanos en este idioma. La Dirección de Culturas Populares e Indígenas impulsa las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas, como el derecho al uso de la lengua materna oral y escrita. La Subdirección de Educación Indígena trabaja en escuelas formales (de preescolar hasta secundaria) para apoyar el desarrollo de la lengua maya en 43 municipios, con la cual cubre el 70.7% de las poblaciones de Yucatán. [Diario de Yucatán].


22/02/2002. Muere Munro Edmonson, experto en textos mayas. La profresora de Lengua Maya Ema D. Uhu de Pech nos informa desde Nueva Orleáns que el día 15 ppdo. Falleció el Dr. Munro Sterling Edmonson, mayista cuya principal contribución fue el descubrimiento de que los textos mayas están escritos en pares, como el Antiguo Testamento. El Dr. Edmonson nació en 1925 en Nogales, Arizona; ingresó a la Universidad de Harvard en 1941 y después de graduarse fue oficial en la Armada de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, el Sr. Edmonson regresó a Harvard, recibió el doctorado en Antropología y fue maestro en la Universidad Washington de San Luis y en Tulane, Nueva Orleáns. En 1994 fue reconocido como profesor emérito. El Dr. Munro, quién falleció a los 77 años de edad trabajó en traducciones poéticas al inglés del Popol Vuh, el Chilam Balam de Tizimín, el Chilam de Chumayel y otros escritos mayas. También se especializó en la cultura negra de Estados Unidos y son muy leídos sus trabajos sobre el Carnaval de Luisiana. [Diario de Yucatán].


23/02/2002. Pintoresca velada cultural, en maya y español, en el Teatro Peón Contreras. El Día de las Lenguas Maternas. La maya es una “lengua que morirá” el día que el señor sol muera”, según se indica en un fragmento del Chilam Balam, libro sagrado de los mayas, leído anteanoche en el Teatro Peón Contreras durante la velada cultural de la primera jornada de actividades conmemorativas del Día Internacional de las Lenguas Maternas, organizadas en Yucatán por el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya). Ante nutrida concurrencia, desde niños hasta personas de la tercera edad de esta capital y del interior del Estado e incluso turistas nacionales y extranjeros, la lengua maya fue la invitada especial de la velada. Hubo poesía cuentos y canciones en esta lengua, como anticipamos. En la escenografía destacó la imagen de un edificio maya prehispánico, con los característicos arcos mayas, rodeado de figuras de flamboyanes y ceibos. En las orillas se colocaron veladoras y claveles como marco decorativo. El coro infantil -32 voces- abrió el programa con la entonación del Himno Nacional Mexicano en maya. El Sr. Domingo Azul Poot, narrador bilingüe, recordó anécdotas de un cuento jocoso que le relataba su abuela, y advirtió que “aunque se dice que tiene algunos insultos, en realidad no lo son porque así hablamos los mayas”. La historia de “Pedro y Juan son gemelos” despertó risas entre los espectadores, quienes prestaron atención al relato, hecho en maya y español de forma alternada. Acto seguido, la cantante yucateca Maricarmen Pérez, interpretó tres temas en mayas. El Sr. Feliciano Sánchez Chan declamó en maya y español “Mi pueblo”. Para finalizar el recital poético-musical, la cantante capitalina Marisa de Lille entonó varios temas en maya de su disco “X-Kaan”.[ Diario de Yucatán].


23/02/2002. Día Internacional de la Lengua Maya. Narradores y poetas mexicanos celebran por vez primera. Lecturas de poesía maya y zapoteca, narración de cuentos, cantos a las lenguas indígenas y una representación teatral en lengua náhuatl, fueron las actividades que enmarcaron la celebración mundial del Día Internacional de la Lengua Madre, que se realizó ayer en el Museo de Culturas Populares. El 21 de febrero de 1999 fue proclamado por la UNESCO Día Internacional de la Lengua Madre, y por primera vez se celebra en México, cuya sede oficial es San Cristóbal de las Casas, Chiapas, pero se celebra de manera similar en distintos foros de todo el país. Las jornadas nacionales, que se llevarán a cabo durante todo el año, tienen el propósito de difundir las manifestaciones artísticas y reflexionar sobre el estado en que se encuentran determinadas expresiones del patrimonio cultural, como es el caso de las lenguas maternas. [Por Esto ]


24/02/2002. Instructivo festival artístico por Día Internacional de las Lenguas Maternas. Tizimín, Yuc. En el marco de los festejos en esta ciudad, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, en el que se realizaron varias actividades, se cerró anoche con un festival artístico en la pérgola del parque principal Francisco Cantón, con la participación de grupos locales y foráneos que interpretaron canciones en lengua maya, ante la escasa presencia de concurrentes. El encargado de conducir el programa expresó en lengua maya, que este lenguaje es considerado uno de los grandes legados que le debemos a los primeros pobladores de esta tierra y que hoy en día se está quedando en el rezago por la falta de la cultura de seguir practicándolo, tal vez, porque mucha gente se siente avergonzada de este lenguaje que en otros Estados es muy apreciado por su riqueza fonética. [Por Esto].


24/02/2002. Presentan libro sobre el idioma maya. Invaluable herramienta para el aprendizaje y dominio de4 la lengua de nuestros ancestros. Valladolid. Con el fin de enriquecer más la cultura maya y la preservación de las tradiciones, ayer se llevó a cabo la presentación del libro “Método para aprender a leer, escribir y hablar el idioma maya”, del autor Jesús Rivero Azcorra. El autor de este libro mencionó que fue un gran honor aportar sus conocimientos para la preservación del idioma del Mayab, ya que en la actualidad la juventud no sabe lo que es hablar y poder traducir al castellano las frases que los ancestros mayas heredaron a la Sultana del Oriente y a la Península en general. Mencionó que para la impresión del libro se tuvo un tiraje de mil ejemplares, constituidos por 86 páginas divididas en 34 lecciones, así como ejercicios. Este libro lo puede adquirir en Mérida, Cancún y Valladolid. [Por Esto].


24/02/2002. La lengua maya, objeto de numerosos estudios. Desde la época de la conquista. Valladolid. Desde el principio de las culturas humanas siempre se le ha atribuido a la palabra hablada un carácter divino, esta cualidad era señalada con mayor énfasis a la palabra escrita, así, los hebreos creían que la escritura la había recibido Moisés directamente de Dios; esto fue expresado por el profesor Gustavo Ramírez Calderón, vicepresidente de la Asociación de Profesionistas de Yucatán durante la ceremonia de presentación del libro Método para leer, escribir y aprender la lengua maya, del autor vallisoletano Jesús Rivero Azcorra. La lengua maya ha sido registrada a través de escrituras jeroglíficas prehispánicas, como se observan en los códices Dresde, Paris y Madrid. Los grabados de madera, hueso y barro que se han encontrado en las ciudades mayas, y a través de los escritos en lenguas mayences redactados con características y letras españolas en la época colonial, entre los que destacan los chilambalanes, los cantares de Dzibalché y el Códice Pérez. La compresión de la lengua maya y su estudio fue una necesidad. [Por Esto]


27/02/2002. Presentan el libro “Del sabucán del abuelo” en el teatro Mérida. Cuentos, leyendas y vivencias del pueblo maya se reúnen en el libro “Del sabucán del abuelo” de Feliciano Sánchez Chan, presentado en la Cineteca Nacional del Teatro Mérida. El texto es resultado de una recopilación de la tradición oral maya de Yucatán y constituye un ejemplo de rescate ante el avance de la modernidad. Su fin es que las nuevas generaciones conozcan las historias que por generaciones han pasado oralmente de abuelos a padres y de éstos a sus hijos. Los textos han sido utilizados por el pueblo mayahablante en dos vertientes: para la formación espiritual y como enseñanza para la supervivencia y producción material, cultural y artística. [Por Esto].


27/02/2002. Libro sobre la mujer maya. Por Eugenia Montalbán. C. El libro Mujer Maya: siglos tejiendo una identidad, el cual reúne ensayos de cinco investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán: Sergio Quezada, Landy Santana Rivas, Celia Rosado Avilés, Oscar Ortega Arango y Georgina Rosado Rosado, se presentara el 28 de febrero en la Facultad de Ciencias Antropológicas, es editado por la UADY y consta de 211 páginas, se divide en cuatro capítulos. En el primero, el historiador Sergio Quezada describe la labor textil que las mujeres yucatecas desarrollaron en el siglo de la conquista española con fines tributarios. En el segundo capítulo Landy Santana R., explica las relaciones hombre-mujer en Yucatán desde los tiempos prehispánicos relacionando hechos y creencias vinculados con la sexualidad. Georgina Rosado en el tercer capítulo maneja el aspecto académico como tal, en el sentido de revisar las diferentes herramientas teóricas que han servido para el estudio de la cultura maya. La última parte del libro, el ensayo de Celia Rosado y Oscar Ortega invita a la lectura de la obra poética y narrativa de las mujeres de origen maya de nuestro tiempo. El artículo que cierra el libro y que habla de la figura femenina en los mitos mayas, de Georgina Rosado y Celia Rosado, se refiere concretamente a la Xtabay.[ Por Esto].


28/02/2002. Reivindicar una etnia y un género. Pese a los años de subordinación, la mujer maya ha sido capaz de generar cultura. Ayer por la tarde se presentó el libro Mujer maya, siglos tejiendo una identidad. Sus autores: Sergio Quezada. Landy Santana Rivas, Celia Rosado Avilés, Oscar Ortega Arango y Georgina Rosado Rosado. Este libro trata de un esfuerzo por analizar los procesos históricos y elementos particulares a través de los cuales se ha construido culturalmente lo femenino y la masculino de nuestras sociedades americanas. Esfuerzo que implicó una revisión de la forma en que la sociedad maya yucateca ha concebido y llevado a múltiples prácticas cotidianas el “ser mujer”. Enfocado a cubrir un espacio del conocimiento dentro del estudio de la condición de la mujer y las relaciones de género en Yucatán, desde un perspectiva etnohistórica y de desarrollo cultural. Esto significa que, partiendo de un contexto histórico donde, interrelacionadas las variables de género con la de identidad étnica y desarrollo cultural, se ofrece una panorámica de los procesos a través de los cuales se fue configurando la identidad de género en la mujer maya yucateca y las transformaciones que ha sufrido a lo largo de la historia. Mujer maya: siglos tejiendo una identidad es una aportación a los estudios de nuestra herencia maya, sus perspectivas históricas, etnológicas, antropológicas y literarias, lo ubican dentro de los textos básicos para todos aquellos interesados en la comprensión de nuestra identidad regional. Este libro fue presentado por la Dra. Mary Goldsmith, Dra. Alejandra García Quintanilla y Mtro. Wilbert Pinto González. [Por Esto].


 





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico