Hoy es: Jueves, 28 de Marzo de 2024
inicio

Junio 2006
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

07/06/2006. El colapso maya, quizá por ciclones. Huracanes de nivel 5 habrían acabado con esa civilización. La alta incidencia de ciclones intensos sobre la Península de Yucatán podría explicar el colapso de la civilización maya, “la cual estoy convencido sucumbió por la presencia de huracanes de categoría cinco, con intensidades en sus vientos ciclónicos mayores de 249 kilómetros por hora”, afirma Enrique Buendía Carrera, investigador de la UNAM.  Estos ciclones se desplazaban lentamente sobre la región maya a 10 kilómetros por hora, o con menor velocidad, permaneciendo estacionarios por algunas horas, del mismo modo como lo hicieron en fechas más recientes los ciclones tropicales “Janet” (1955), “Match” (1993) y “Wilma” (2005). Las viviendas de los mayas carecían de la protección suficiente para afrontar fenómenos de esa naturaleza, de modo que muy probablemente muchas ciudades no pudieron sobrevivir a los ciclones intensos, sostiene Buendía Carrera, investigador del Departamento de Teoría del Clima, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. Un ciclón particularmente devastador fue “Janet”, que entró a la Península de Yucatán por Chetumal en septiembre de 1955, como un huracán clase cinco, se desplazó a Campeche, cruzó el Golfo de México y llegó hasta Veracruz, recuerda. “Janet” llegó a México en coincidencia con el nivel mínimo de la actividad del ciclo solar de ese tiempo. A su paso por Chetumal y otras poblaciones, “Janet” ocasionó decenas de muertos, porque gran parte de la población vivía en casas de madera. Esa fue una de las grandes lecciones de ese ciclón: en adelante se sustituyeron las casas de madera por las de concreto. Diario de Yucatán.


08/06/2006. Disminuyen los maya hablantes de Yucatán. Presentan un nuevo catálogo de lenguas indígenas mexicanas. La disminución en el uso de lenguas nativas no es un fenómeno privativo de México sino de todo el mundo, por lo que su decrecimiento significa una pérdida universal, afirmó el doctor Fernando Nava López, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Aunque en zonas del país como la Península de Yucatán existe una tendencia de reducción en el número de hablantes de la lengua maya, en otras se registra un incremento y esa es la realidad nacional. Esperamos que poco a poco podamos como instituto y autoridades revertir esas tendencias de reducción en el uso de las lenguas nativas en el contexto de la sociedad nacional para conservar nuestro patrimonio lingüístico. En el Teatro “Felipe Carrillo Puerto” de la Universidad Autónoma de Yucatán, el doctor Nava presentó el nuevo “Catálogo de Lenguas Indígenas Mexicanas: cartografía contemporánea de sus asentamiento históricos”. Este catálogo se hará llegar, de manera gratuita, a los representantes de los gobiernos de los estados y autoridades municipales del país y a centros educativos, así como a instituciones extranjeras que se dedican al estudio e investigación de las poblaciones indígenas. Diario de Yucatán.


10/06/2006. Encuentran vestigios arqueológicos. Como parte estructural de labores cotidianas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realiza excavaciones en las partes perimetrales de la carretera que conduce a Suma de Hidalgo. Dichas excavaciones se realizan en las orillas de las carreteras en forma de cruz y están a cargo de la Antrop. Beatriz Quintal. Las encargadas de estos trabajos Ángela Cantero y Maritza Carrillo, dijeron que esta labor se lleva a cabo de manera cronológica, por lo tanto, se estudia el orden de las fechas de los acontecimientos del paso de los mayas en Yucatán; que durante las excavaciones se han encontrado varios vestigios arqueológicos, como son vasos de cerámica. Por Esto


10/06/2006. Guardián del tesoro histórico. El INAH protege el patrimonio cultural desde hace 68 años. Considerado uno de los cinco países con mayor riqueza cultural, México cuenta con 37 mil 266 sitios arqueológicos y 87 mil monumentos históricos registrados y catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aunque sólo 173 están abiertos al público y son visitados por 18 millones de personas en promedio cada año. Ubicados a todo lo largo y ancho del país, estos lugares ofrecen una semblanza del amplio espectro de la cultura nacional, al que se le suman 113 museos, nacionales, regionales y de sitio, que son administrados por la misma dependencia, según Notimex. Tabasco, Oaxaca, Yucatán, Quintana Roo y Campeche; Puebla, Hidalgo, Morelos y el Estado de México sobresalen porque sus territorios son “yacimientos arqueológicos” donde se desarrollaron culturas ancestrales del país. Con 68 años de existencia, el INAH investiga, conserva y difunde el patrimonio cultural de México. Se calcula que existen 200 mil sitios arqueológicos, que van desde pequeños hallazgos de cerámica y lítica hasta estructuras monumentales, así como 113 mil monumentos históricos de los siglos XVI al XIX, de los cuales sólo una parte se encuentra catalogada y bajo supervisión del INAH. El recinto más visitado es el Museo Nacional de Antropología, con dos millones 328 mil 404 personas en 2005. La zona arqueológica de Teotihuacan recibió un millón 794 mil 654 visitantes en 2005. Diario de Yucatán.


12/06/2006. Impulso al turismo en Tekax y Motul. Inmersiones en el cenote Sambulá para explorar su potencial. Mientras el Departamento de Turismo de Tekax recibió en días pasados el vídeo promocional de los sitios turísticos del lugar, que será transmitido en las agencias de viajes y aeropuertos de la Península para atraer visitantes, en Motul tres buzos profesionales realizaron una inmersión en el cenote Sambulá para explorar su potencial turístico. En Tekax, el vídeo reemplazará la campaña anterior que se realizaba con trípticos, pues se considera que las imágenes en movimiento son más atractivas. Se muestran las grutas más conocidas como SAVAK-ha, X’mait, Ox’pejool, así como la casona de los tres pisos, los hoteles de la ciudad, el parque Benito Juárez, “único en su tipo en el país”, la iglesia de San Juan Bautista, la Ermita y la zona arqueológica Chacmultún, entre otros. En Motul se hallaron tres cavernas profundas, las cuales se medirán y ubicarán con una brújula y cuerdas especiales para elaborar un croquis a fin de explotarla turísticamente. Diario de Yucatán.


13/06/2006. Tesoros de los dioses mayas en Nueva York. Muestra en el Museo Metropolitano con más de 150 piezas. Una exposición centrada en el vínculo entre la realeza maya y los poderes sobrenaturales de sus monarcas se abre al público hoy en el Museo Metropolitano. La muestra “Tesoros secretos de los reyes mayas” despliega con más de 150 piezas el testimonio artístico de esta civilización, alusivo a la forma en que sus líderes terrenales se transformaban en dioses. “Es una ventana a este periodo de la civilización maya (del 200 a.C. al 600 d.C.), la enorme ambición de estos hombres, sus rituales y a la gente que formaba parte de sus cortes”, explica la curadora Virginia Fields. La exposición incluye objetos de todos tamaños, desde esculturas monumentales en piedra y cerámica, hasta pequeñas piezas en jade, casi todo a préstamo de colecciones públicas en Europa, México y Centroamérica. Hay piezas descubiertas en tumbas bajo las pirámides de Teotihuacan, objetos de Calakmul, Campeche; Tikal, Guatemala y Copán, Honduras, nunca antes expuestas en Estados Unidos. La muestra incluirá programas educativos paralelos. La muestra “Tesoros secretos de los reyes mayas” llegó el año pasado a Estados Unidos, primero se presentó en Los Ángeles Country Museum of Art y en febrero fue expuesta en el Museo de Arte de Dallas. Se calcula que 150 mil personas la vieron en ambas ciudades. Apenas el año pasado, Nueva York despidió a la magna exposición “El imperio azteca”, con 450 piezas, en el Museo Guggenheim. Diario de Yucatán.


17/06/2006. Mayas en Nueva York. Recientes hallazgos visitan el Museo de Arte Metropolitano.  La colección “Tesoros sagrados de los reyes mayas” consta de 150 piezas arqueológicas. Permanece en exhibición en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York hasta el 6 de septiembre. Las piezas proceden de Teotihuacan, el Centro INAH Quintana Roo, los museos regionales de Antropología de Chiapas, Palacio Cantón de Yucatán, Campeche y Xalapa, y del Nacional de Antropología. Cuando la colección hizo su debut en el Museo de Arte de Los Ángeles Country se llamó “Señores de la creación: Los orígenes de los reyes sagrados mayas”. ¿Fue el cambio de nombre en Nueva York un esfuerzo por conferir lo que suena como un mayor atractivo antropológico? La palabra “tesoro” en una exhibición es un imán probado para atraer al público. Promete una experiencia de arte fácil y pasiva, tan entretenida y poco exigente como salir a ver aparadores. Ciento cincuenta objetos, enteros y fragmentados, elaborados y sencillos, están diseminados por las galerías. Son recientes hallazgos de México, Guatemala, Honduras y Belice, que viajan por primera vez. Diario de Yucatán.


18/06/2006. Hallan posible entierro maya. Osamentas y vasijas de barro en una cueva, en el Sur. El crecimiento habitacional de la ciudad puso al descubierto uno de los secretos de la Mérida antigua, cuando un grupo de albañiles de un nuevo fraccionamiento halló lo que sería un entierro o un cementerio. Aunque sólo se halló un esqueleto hay evidencias de que en el mismo lugar hay más. No obstante que el sitio no ha sido inspeccionado por expertos podría ser de la época precolombina, ya que se halló una vasija, supuestamente similar a otras encontradas en las zonas arqueológicas. La “tumba faraónica yucateca” como la bautizaron quienes la hallaron, se encuentra en la zona aledaña a la Reserva Ecológica Cuxtal, donde se construye el fraccionamiento Ampliación Nueva San José Tecoh, que se encuentra a unos 500 metros del Anillo Periférico. Diario de Yucatán.


21/06/2006. Arqueología. Sale a la luz importante urbe maya.  Arqueólogos del Centro INAH Yucatán confirmaron el hallazgo de una ciudad maya, la segunda en importancia del período Clásico tardío en la región después de Dzibilchaltún. El lugar, identificado como Flor de Mayo, se ubica en el kilómetro uno de la carretera Mérida-Tixkokob. En un año de exploraciones se han encontrado unas 60 estructuras habitacionales de entre 30 y 60 metros de largo, entierros y cerámicas, entre otros vestigios. También se hallaron bancos de materiales prehispánicos o “sascaberas” que hacen suponer que de ahí se extrajo gran parte del material para construir el sitio maya de Dzibilchaltún. Diario de Yucatán.


21/06/2006. Descubren vestigios de importante ciudad maya. Arqueólogos del Centro INAH Yucatán localizaron al oriente de esta capital, en el kilómetro uno de la carretera a Tixkokob, la que será una segunda ciudad maya de importancia correspondiente al periodo clásico tardío, 600 a 900 años de nuestra era, cuyo esplendor sólo es superado por Dzibilchaltún. La arqueóloga responsable del proyecto de investigación, Concepción Hernández Hernández, destacó que este complejo maya habría sido una ciudad subordinada de Dzibilchaltún y cuyos moradores eran de una clase social alta. Las evidencias que hacen suponer que se trata de una ciudad importante y comercial es que han encontrado cerámica proveniente de otras regiones, como Tabasco y entierros de personajes de importancia social. “Un pectoral en concha labrado, encontrado en un entierro, nos indica que era un hombre de cierta jerarquía; vasijas con representaciones de cacao y un mono, nos indica que tenían cierto estatus social y por ello podían importar cerámica”. De acuerdo con los estudios preliminares, el complejo tendría un radio de tres kilómetros en los que se han detectado numerosas plataformas que sirvieron de basamentos a estructuras piramidales. La arquitectura, así como su cronología y la cerámica encontrada en el sitio demuestran que está relacionado con Dzibilchaltún. Como un dato de importancia, se encontraron bancos de materiales prehispánicos o “sascaberas”, compuestos que hacen suponer que de aquí se extrajo gran parte del material para construir el sitio maya de Dzibilchaltún. “Creemos por estos hechos que “Flor de Mayo” era un sitio subordinado a Dzibilchaltún, éste a su vez era como un estado que regía la zona, o la ciudad capital más grande y poderosa de la región”, asentó. Por Esto!


22/06/2006. Flor de Mayo es relevante. Aunque no se vean estructuras, arroja datos importantes. Un grupo de especialistas bajo la dirección de la arqueóloga Concepción Hernández comenzó a trabajar en un sitio catalogado en el Atlas Arqueológico de Yucatán con la clave 16 Qd(4):146, a las afueras del Periférico Oriente, por la salida a Tixkokob y sobre el cual empezaba a construirse un desarrollo habitacional de interés social. El lugar, enclavado en lo que se convertiría en el fraccionamiento Flor de Mayo, terminó por ser conocido con ese nombre y llevó a profundizar en el estudio de la zona a fin de determinar sus características. Se concluyó que se trataba del segundo asentamiento maya más grande cerca de Mérida, sólo después de Dzibilchaltún, que bien pudo ejercer sobre él una marcada influencia y dominio. La investigadora recuerda que hace 10 años este periódico dio cuenta de la existencia del lugar, cuya antigüedad se fijó en el año 600 al 900 después de Cristo, es decir, en el Clásico Tardío, aunque también se hallaron elementos para suponer una extraperiodicidad hacia el 500 antes de Cristo, el Preclásico Tardío. En un año se han encontrado al menos 15 entierros que se ubican en el Clásico tardío por la presencia de ofrendas de vasijas del tipo pizarra, cerámica local y algunas semejantes a las que pueden encontrarse en lugares distantes como Tabasco. Diario de Yucatán.


23/06/2006. Conflicto de identidad ocurre en Kanxoc. El calificativo de pueblo aguerrido ha sido mal interpretado por las actuales generaciones, lo cual lleva a los problemas de drogadicción y alcoholismo, vicios que importan de su inmigración a las grandes ciudades o polos turísticos, señaló el Prof. Bartolomé Alonzo Caamal. La actual problemática que atraviesa la comunidad de Kanxoc es producto de “un problema de conflicto de identidad y la falta de oportunidades reales para desarrollarse educativa y laboralmente”, declaró el Profesor Alonzo. El mentor, conocedor de la etnia maya, dice que el calificativo de pueblo aguerrido para Kanxoc ha sido mal interpretado por las actuales generaciones, lo cual lleva a los problemas de drogadicción y alcoholismo, vicios que exportan de su inmigración a las grandes ciudades o polos turísticos. Por Esto!


25/06/2006. Buena opción para el turismo. La población cuenta con la infraestructura adecuada. Las diversas joyas arquitectónicas y arqueológicas con las que cuenta esta localidad, es lo que hace que Acanceh se haya convertido en una buena opción para el turismo nacional e internacional, visitantes que en los últimos meses están arribando para conocer y palpar estos vestigios mayas. Entre las joyas arquitectónicas que el turismo puede visitar figura el máximo templo católico del municipio, la iglesia de la Natividad, donde pueden contemplar los cuadros ahí existentes que recuerdan el vía crucis de Jesucristo. También está la capilla de Guadalupe, donde se pueden apreciar las pinturas que señalan las apariciones de la Virgen Morena en el Tepeyac. Las viejas haciendas son también buenas opciones, como la de Santo Domingo, CibCeh, Petectunich, Tepic, Sacchich y Canicab, haciendas cuya actividad principal era la desfibración del llamado oro verde, el henequén y que han sido remodeladas. Entre las riquezas arqueológicas está la Pirámide de los Mascarones, está el Palacio de lo Estucos, la estructura 1-A ubicada a un costado de la pirámide mayor. El último descubrimiento fue el Cerrito de los Venados. Todas estas son algunas de las riquezas con que cuenta la localidad, verdaderas joyas arquitectónicas que están atrayendo la atención del turismo nacional e internacional. Por Esto!


26/06/2006. Rescate de la medicina tradicional. Alertan sobre la desaparición de especies vegetales. Cada vez hay mayor preocupación por preservar la medicina tradicional antes que desaparezca ante el inminente avance de la medicina alópata. Con este motivo, un petuleño busca rescatar hierbas con propiedades curativas que antes se encontraban en el patio de cualquier casa hogar. Amado Herrera, veterano médico tradicional, afirma que lo que es conocido también como medicina alternativa requiere ser apoyada, ya que de lo contrario podría desaparecer. Requiere que se le de la importancia debida para evitar que quede como “algo que perteneció a nuestros antepasados”. “Hoy en día es difícil encontrar algunas hierbas curativas que antes estaban en el patio de la mayoría de los hogares, pues mucha gente ya perdió el interés por tratarse una dolencia de manera natural”. Con 30 años dedicados a la medicina tradicional, asegura que la técnica de aplicación de las hierbas no se aprende de la noche a la mañana, sino que son resultado de una herencia de conocimientos que sus familiares le dieron. Considera que debe haber programas que apoyen la difusión y conservación de la actividad que está en riesgo de perderse. El médico naturista precisa que no está en contra de la medicina alópata, pero curarse de una manera natural es mucho más eficaz y sana que con la utilización de medicamentos de patente, que pasan por procesos químicos que a la larga dañan el organismo. Amado Herrera, médico tradicional, rescata hierbas con propiedades curativas. A fin de tener disponibles las hierbas para los medicamentos, pretende formar en su casa un jardín botánico. Sin embargo, el trabajo no es nada fácil porque muchas plantas que antaño se utilizaban para remediar algunos males están en vías de extinción. Diario de Yucatán.


27/06/2006. Sitios pequeños, grandes datos. La investigación no se limita a zonas de edificios majestuosos. Cuando se habla de investigación en sitios prehispánicos de Yucatán de inmediato la mente se llena de imágenes de grandes estructuras: Templos ceremoniales, observatorios astronómicos, acrópolis y juegos de pelota. Se piensa en lugares distantes, alejados de las ciudades y potenciales puntos de desarrollo turístico por su majestuosidad. Sin embargo, el patrimonio prehispánico no se limita a estos espacios ampliamente explorados, pues los vestigios de la civilización maya pueden estar más cerca de lo que uno cree y su importancia, incluso, ser mayor a la de un palacio monumental. Ese es el caso de Flor de Mayo, en el Periférico Oriente de Mérida, en la salida a Tixkokob. En Flor de Mayo se han encontrado gran diversidad de plataformas con cimientos de casas construidas con materiales perecederos, así como quince entierros con sus respectivas cistas y ofrendas, importante cantidad de material cerámico y detalles estructurales, como piletas estucadas para almacenar agua. El sitio nos habla de la importancia que alcanzó entre el año 600 y 900 después de Cristo, es decir, en el Clásico Tardío, aunque también se hallaron elementos para suponer una extraperiodicidad hacia el 500 antes de Cristo, el Preclásico Tardío. Diario de Yucatán.


27/06/2006. Precisiones sobre Flor de Mayo. Era dependiente de la antigua T’hó, no de Dzibilchaltún. El arqueólogo Miguel Covarrubias Reyna hace algunas precisiones sobre la información publicada de Flor de Mayo, que entre otras cosas dicen lo siguiente: La ubicación de este asentamiento prehispánico fue publicada hace 26 años en el Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán (Garza y Kurjack 1980) con la clave 16Q-d(7): 122, por lo cual no es un nuevo descubrimiento. En esa obra figura como sitio de tercer rango, es decir, cuenta con un núcleo de arquitectura pública monumental de alto volumen constructivo y por lo menos con un sacbé interno, rodeado por un número indeterminado de construcciones domésticas que ocupaban una superficie superior a los cuatro kilómetros cuadrados. Está situado a 7.5 kilómetros al oriente del centro histórico de la ciudad de Mérida y en la época prehispánica fue una comunidad limítrofe dependiente de la antigua T’hó, no de Dzibilchaltún (ubicado a 15 km al noroeste). Aunque Flor de Mayo presenta varios montículos que alcanzan altura de 8  metros, no puede ser considerado como el segundo en importancia en la región de Mérida, dado que existen otros sitios mucho mayores, como por ejemplo Calotmul, en el municipio de Yaxkukul (16Q-d(7):3), que cuenta al menos con 11 basamentos piramidales y una extensión superior a los 8 kilómetros cuadrados.
Apuntes.-  El sitio arqueológico San Pedro Nohpat (16Q-e(7):146) era un asentamiento pequeño, de cuarto rango, que dependía de Flor de Mayo en lo político y económico. San Pedro Nohpat ha desaparecido casi totalmente por la urbanización. Flor de Mayo se encuentra en grave peligro de ser destruido a corto o mediano plazos, junto con otros grandes sitios prehispánicos de las áreas urbana y suburbana de Mérida. Diario de Yucatán.


27/06/2006. El asentamiento, de “singular importancia y belleza”. Destacan el manejo sostenible que le dieron los mayas. Los datos que se han obtenido en Flor de Mayo y su análisis llevan a los investigadores del INAH a proponer que se encuentran ante un asentamiento muy significativo, no sólo por su extensión sino también por la riqueza de los materiales hallados (piedra verde y obsidiana, entre otros). Los mayas evitaron la sobreexplotación del recurso. Los espacios que dejaron en las sascaberas a manera de cuevas y galerías fueron controlados con columnas que les sirvieron de sostén. El arqueólogo recuerda que materiales culturales que se observaron en Flor de Mayo en el año 1996 indican que nos encontramos ante un sitio de singular importancia y belleza. Sin lugar a dudas, la urbe seguirá ofreciendo mayores y nuevas evidencias del grado de desarrollo y evolución alcanzado por los habitantes mayas y las conexiones que tuvieron a nivel local, regional y pan-regional con el centro de México y las tierras del sur en Guatemala; sus costumbres, economía, política, religión, entre otros aspectos relevantes de la vida social. El asentamiento bien pudiera ofrecer una larga secuencia ocupacional (como en el caso de Dzibilchaltún), revelando los diferentes modelos económicos por los que ha pasado el Estado. Esperemos que la arqueología continúe revelando los secretos con las investigaciones que ahí realizan. Diario de Yucatán.       





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico