Hoy es: Viernes, 26 de Abril de 2024
inicio

Marzo 2001
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

02/03/01. El español mayense o el habla de don Genaro. A veces uno más uno no hacen dos, sino tres, es el caso de la sumatoria de dos lenguas distintas como la del español y la del maya que dan por resultado a tres hablas bien diferenciadas: por un lado el español oficial en el que se escriben las leyes a respetar, los derechos a gozar y las penas a sufrir; por otro lado, el maya que se cultiva al ritmo de la milpa en todos los recovecos del ombligo del oriente, de Yucatán y del mundo entero, ajeno a decretos y modernizaciones; y finalmente, el español mayense, aquel que brota de los labios de don Genaro, uno de los tantos hombres mayas que, procedente del interior del Estado, se han asentado desde hace años en la colonia de San Antonio Xluch, en el sur de la ciudad de Mérida. Uno más uno no hacen dos, sino tres porque los fenómenos lingüísticos son tan diversos y ricos como toda la experiencia humana que va más allá de previsiones y cálculos estadísticos para acercarse al universo de la memoria, de la re-vueltas y de los encantamientos, produciendo vergüenza, esperanza y, entre ambas, hechizo. Vergüenza porque el español mayense nos confronta a nosotros, los que somos monolingüés castellanos, a una serie de hechos interrelacionados e interminables de los que somos entera y tristemente responsables. La historia de las lenguas delata la historia de los hombres que las hablan. Es así como el español de don Genaro nos recuerda que estamos aún bien lejos de la utópica igualdad de todos los pueblos y nos devuelve a la memoria la asimetría que sella las relaciones entre nuestra lengua española y la lengua maya. [Por Esto!]



02/03/01. INAH no está de brazos cruzados. No se puede dar mantenimiento a todas las zonas arqueológicas. Toda construcción esta expuesta a los embates del biodeterioro, afirmó el director del centro INAH Yucatán, Alfredo Barrera Rubio, quien comentó que a la mayoría de los sitios se les da mantenimiento, aunque sería imposible abarcar a todos. Al mismo tiempo, remarcó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia "No está de brazos cruzados" en relación con el trabajo conjunto que realizaron la Universidad del Mayab y la de Harvard en Uxmal pues, resaltó, "el INAH no está en pañales en este tipo de estudios". Incluso , comentó que los edificios más conservados en cuanto al daño biológico son los que están derruidos con el paso del tiempo. Explicó que el biodeterioro es uno de los grandes problemas que afectan a todo tipo de construcción, tanto de las ciudades precolombinas, como las coloniales e incluso las modernas. Expresó que en esta investigación sobre el deterioro también participa el INAH e, incluso, comentó que hay otro proyecto afín que también desarrollan, sólo que con Luis Maldonado, especialista en corrosión del Departamento de Física Aplicada de la Unidad Mérida del Civestav. Reconoció que el estudio del biodeterioro es un proyecto "poco común" y consideró que será pionero en su tipo, pues se conoce poco a profundidad, sólo que ahora no tiene una solución para resolver este problema que no exclusivo de Uxmal, Patrimonio de la Humanidad 1996. Con este tipo de proyectos, dijo, se busca obtener una sustancia química que bien pueda eliminar los hongos, la placa vegetal microscópica, las heces fecales de murciélagos y golondrinas así como demás microorganismos típicos de sitios húmedos, que dañan con mayor facilidad la piedra porosa. El director del Centro INAH señaló que los edificios y estructuras que mayor se conservan son los que están derruidos, ya que están protegidos por escombros, que les permite una estabilidad con el clima y sufren menos cambios bruscos. Además de las zonas arqueológicas, los sitios coloniales también sufren de este tipo de problemas, más aún con la lluvia ácida. Los científicos, independientemente de su nacionalidad o centro de trabajo, deben de divulgar su trabajo, así como sus resultados y fracasos, para evitar caer en el mismo problema que otros sufrieron, y así adelantar y mejorar procedimientos. [Por Esto!]



10/03/01. En los próximos 50 años. Importantes hallazgos de culturas Olmeca y maya. En los próximos 50 años se tendrán importantes hallazgos de las culturas Olmeca y Maya, por lo que la arqueología mexicana debe contar con respaldo institucional y privado, afirmó el investigador del INAH, Arturo Romano Pacheco. El especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) consideró fundamental que se incremente la participación privada nacional o extranjera para continuar con los proyectos de investigación. Al participar en el primer foro Arqueología, Patrimonio Nacional y Turismo que se desarrolla en esta cuidad, negó que los hallazgos en este país, principalmente en la región sureste, signifiquen que la cultura Olmeca y Maya hayan muerto "aún falta mucho por descubrir". Principalmente en estados como Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, además de otras regiones como el altiplano Mexicano donde también tuvieron influencia estas culturas. En el país se han detectado más de 25 mil sitios arqueológicos "y mañana serán muchos más, pero no hay que comenzar a explotarlos porque se carece de recursos y se necesita proteger todo lo que se excava para evitar saqueos" puntualizó. [Por Esto!]



10/03/01. Se invita a la Comunidad Académica y al público en general, a la inauguración del: Congreso Internacional de Cultura Maya. Que se llevará a cabo el domingo 11 de marzo del presente año en el Teatro José Peón Contreras (calle 60 x 57) de acuerdo al siguiente programa: 19:00 hrs. Inauguración, 20:00 hrs. Conferencia magistral a cargo de George Stuart de la National Geographic Society "Investigadores y sitios arqueológicos: medio siglo de estudio sobre los mayas". [Por Esto!]



15/03/01. "Pinturas y dibujos", reflejo de la identidad regional del Arqto. Alberto Urzaiz Novelo. El artista regresa a la UADY, que marcó el inicio de su carrera plástica en Mérida. El Arqto. Alberto Urzaiz Novelo se une a los festejos conmemorativos del 79 aniversario de fundación de la Universidad Autónoma de Yucatán con la exposición "Pinturas y dibujos", que se abrirá al público esta noche, a las 8:30, en la galería del Centro Cultural Universitario del edificio central de la casa de estudios. La colección incluye dos decenas de obras de tendencia abstraccioncita-expresionista, elaboradas en tinta china y acrílico sobre tela y lienzo, en diversos formatos. La museografía está a cargo del curador y crítico de arte José Luis Rodríguez de Armas. En charla con el Diario, en su taller de la colonia García Ginerés, el Arqto. Urzaiz Novelo, con 29 años de trayectoria en el universo del arte, habla de la importancia de estar nuevamente "en un espacio estimado, que me trae gratos recuerdos, pues en el edificio central de la UADY presenté mi primera exposición en Mérida. [Diario de Yucatán]



15/03/01.En Chichén Itzá se iniciará la Primavera Cultural del Mayab. Tras el descenso de Kukulcán, durante el fenómeno equinoccial en Chichen Itza, el próximo miércoles 21 de Marzo se inaugurará en esta zona arqueológica l Primavera Cultural De lMayab 2001 ,anuncio ayer el director del Instituto de Cultura de Yucatán, LIC.Jorge Esma Bazan. Para enmarcar el espectáculo arqueo astronómico de luz y sombra, explico, mas de 500 artistas de Mérida ,Izamal y Valladolid se presentaran este dia en un escenario que se instalara en torno al castillo de Kukulcan .este año, señalo, el ciclo se iniciara con el espectáculo del equinoccio de Chichen Itza ,y la actuación de la Banda Sinfónica De La Marina Mexicana-que conforman 100 músicos y 80 voces- y concluirá el domingo 10 de junio con un concierto de la Sinfónica Nacional y la presentación del Ballet Nacional De México ,en una zona por definir entre Dzibilchaltun y Uxmal. [Diario de Yucatán]



16/03/01. Códices mayas pueden anunciar futuros acontecimientos astrales. Las tablas astronómicas existentes en cuatro códices mayas bien se pueden acoplar a la vida moderna, para resultar fieles anunciadores de los futuros acontecimientos de los astros, tales como apariciones de Mercurio, Venus y Marte, e incluso, hasta eclipses solares y lunares. Victoria Bricker, de la Universidad de Tulane, Estados Unidos, anunció que recientemente se identificó a los glifos y figuras de Géminis, Cáncer, Aquila, sostilcios, equinoccios, así como de Pléyades, Orión, Sagitario y Escorpión, que se suman a los de Mercurio, Venus, Marte, eclipse de Sol y de Luna, antes detectados. En su conferencia "Astronomía en los códices mayas", sustentada en el marco del Congreso Internacional de Cultura Maya, expresó que existe la posibilidad de que alguno de los códices determine acontecimientos astronómicos relacionados con Júpiter y Saturno. Los mayas debieron de conocer a ambos planetas, y en el caso de Júpiter, por ser el segundo más brillante de la bóveda celeste, precedido por Venus, además, como tales, no tienen una posición fija en el cielo. La experta destacó que los logros astronómicos de los mayas están detallados en dos contextos: los textos históricos grabados en piedra y en los códices, libros plegables. En los textos en monumentos destacan los períodos de la Luna y de Venus, la edad de Selene y su posición en un trimestre lunar, en fechas importantes en la vida de gobernantes de ciudades precolombinas, así como asociaciones simbólicas de Venus con la guerra. Los códices mayas prácticamente no tienen contenido histórico, pues más bien tratan de asuntos rituales y adivinatorios, en los cuales los eventos celestes tienen un papel preponderante. Bricker señaló que pese que la organización de cada códice es diferente, sus estructuras internas son en general comparables. Cada códice está compuesto de almanaques y/o tablas, con una introducción de fechas de Tzolkín o calendario sagrado de 260 días. La mayoría de los almanaques tienen una duración tabular de 260 días. Destacó que "el almanaque sagrado de 260 días es una excelente herramienta para rastrear sitios astronómicos, y este calendario no es exclusivo de los mayas". [Por Esto!]



16/03/01. El estudio de los problemas históricos nos permite conocer las sociedades actuales. La historia, elemento importante en nuestra vida. La época del auge henequenero primero y posteriormente los protagonistas de la Revolución han sido objeto de estudio de investigadores extranjeros que han tenido presencia en nuestro medio por sus aportes a la historia social de Yucatán. Uno de ellos es el Dr. Allen Wells, quien es participante en el Congreso Internacional de la Cultura Maya y declara que su interés surge cuando era estudiante; asimismo considera que la época porfiriana es importante para los historiadores, ya que es una época de muchos cambios que se presentaron en México y que repercutían en los estados que lo conformaban y en ese aspecto la manera en que las acciones e ideas de ese momento repercutían en Yucatán. Hubo mucha modernización de la infraestructura, ferrocarriles, de los caminos y sobre todo de la explotación de la mano de obra del campesino y del henequén. Pero es una corrección también, ya que la Revolución le presenta al historiador mucho trabajo, la época de Alvarado y Carrillo Puerto. Había algunos títulos que hablaban acerca de esta temporalidad y del tema, como el caso del trabajo de Víctor Suárez Molina sobre la historia de esta época. Hay algo importante que mencionar de la historiografía. Había mucho escrito sobre política pero no sobre problemas sociales y económicos en este campo y te reitero que el trabajo de Suárez Molina me sirvió como punto de partida. De los primeros resultados que obtiene de su primer trabajo comenta que en esa época había una polémica sobre la historia de Yucatán. Algunos historiadores marxistas en general sostienen que fue una época de esclavitud y otro dicen que era un tiempo de mucho paternalismo. Yo traté de escribir algo objetivo que tiene como argumento tratar de entender las diferentes fuerzas de explotación que se dieron y la manera de estructurar la vida en el campo. También dediqué mi trabajo a explicar por una parte la industria henequenera durante esta época y el papel que tuvieron las fuerzas políticas. También me aboqué al estudio para averiguar cuál era el rol que tuvieron los capitalistas extranjeros, por ejemplo de la International Harvester, Co., y de otras casas exportadoras de la fibra de henequén como la de Olegario Molina y Avelino Montes. Mi estudio se realiza para poder entender el sistema de producción de henequén durante esta época. [Por esto!]



17/03/01.Certamen de escuelas primarias. El himno Nacional Mexicano se escucha en la lengua del Mayab. Los acordes de la música de Jaime Nunó inundaron ayer el Teatro Mérida; sin embargo, esta vez el poema épico de Francisco González Bocanegra se cantó en el idioma del Mayab: Et lu'umile'ex ti u yauti yaltamba.("Mexicanos al grito de guerra..."), durante el VI Concurso Estatal de Interpretación del Himno Nacional Mexicano en Lengua Maya. Poco más de 600 alumnos provenientes de 15 escuelas primarias de esta ciudad y el interior del Estado entonaron el Noj k'aayil u lu'umil México (Himno Nacional Mexicano) en el certamen organizado por la SEGEY. [Diario de Yucatán]



17/03/01. Un "suicidio colectivo" el que los jovenes jóvenes dejen de hablarla: Ramón Arzápalo Marín. Pese a la globalización la lengua maya perdurará. Pese al actual proceso de globalización y la fuerte influencia estadounidense que existe, la lengua maya perdurará por muchos años más, destacó el estudioso yucateco del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Ramón Arzápalo Marín. Sin embargo, reconoció que actualmente, muchos jóvenes se avergüenzan de su propia cultura y dejan de hablar la maya, situación que consideró como suicidio colectivo. El mayista, nacido en Tinum, reconoción que la lengua maya se transforma, así como también adopta nuevas palabras, pero no sufre de un grave proceso de desaparición. Cuestionado sobre la influencia de la globalización, el también Medalla "Yucatán" 1999 aseguró que "la maya tiene opción de peligro de desaparecer, dado que cada vez es mayor el número de habitantes que la hablan". Hace 3500 años la maya se debilitó mas no desapareció, sino que se enriqueció tanto cualitativa como cuantitativamente. Ejemplificó el caso del plato típico de los "papadzules", que se torna privativo de los "dzules" o "señores" y se expresa en tono paternalista, por el morfema papa, interpretado falsamente como de origen español. Además se suma la hipercorrección de "dzul", lo cual significa "algo cubierto de salsa". [Por Esto!]



20/03/01. La presentación. Leyendas mayas, en nuevos libros de un sacerdote. Promover una lectura que remita al público a sus raíces culturales, a través de un lenguaje sencillo y comprensible, son las características que le dan valor a las publicaciones del Pbro. Jesús Azcorra Alejos, párroco de la comunidad de Tixcocob, quién anoche presentó en el restaurante y librería "La vía" los libros "Diez leyendas mayas" y "Popol Vuh". El sacerdote, en cuya trayectoria literaria se cuentan por lo menos otras dos publicaciones, entre ellas un cuento navideño titulado "Un santa Claus para adultos", señaló que su gusto por escribir le nació de la inquietud de poder contar, a través de narraciones sencillas, los aspectos culturales y tradicionales de las comunidades mayas en las que ha prestado sus servicios como sacerdote. En "La vía", los antropólogos Juan Ramón Bastarrachea Manzano y Patricia Martínez Huchím comentaron el contenido de los textos del Pbro. Azcorra Alejos y coincidieron en la sencillez de la narrativa y el colorido que el autor le imprime a cada historia. En sus obras, el autor respeta algunas frases y palabras en maya que le imprimen un "sabor" original a las historias.[Diario de Yucatán]



20/03/01. Más de 500 indígenas participan en la ceremonia eucarística en el Seminario Mayor. De manifiesto la religiosidad de los mayas. Los indígenas son sumamente religiosos y nuestro pueblo maya también goza de esta característica que se manifiesta con su fe, esperanza y por sus ofrendas de dedicación especial como el balché, pib y agua, heredados de los antepasados y cuyo significado es vida nueva y eterna. Prescididos por el Arzobispo Emilioi Carlos Berlie Belauzarán y el maestro en lengua maya del seminario, presbítero Jorge Medina Vázquez, se realizó la ceremonia eucarística dictada en maya con cantos litúrgicos y actos penitenciales. En el marco de los 250 años de fundación del Seminario Conciliar de Yucatán , ayer en el aula magna del Seminario, mestizas y mestizos vivieron un encuentro con Jesucristo. Para los mayas "Jesucristo es pan de la vida nueva y eterna", anhelamos alimentarnos de él porque nuestro corazón está dispuesto y lleno de gracia a las tradiciones que hemos heredado de nuestros antepasados", subrayó uno de los habitantes que enunció las ofrendas y sus significados. Las ofrendas se presentaron en grandes cestos de henequén, llevando velas, sacab, balché, pib, agua y demás. Estos fueron elementos de fuente de riqueza y pertenecen a la cultura maya, como elemento de bendición y unidad.[Por Esto!]



24/03/01. Encuentro de niños y niñas para el buen manejo del maya-español. Hacer que las niñas y niños puedan manejar las competencias comunicativas del maya y español es el objetivo primordial del Segundo Encuentro Estatal de Niñas y Niños Mayas Escritores y Lectores de Lengua Maya. Manifestó lo anterior el Profr. Pedro César Jiménez Peraza, jefe del Departamento de Pedagogía de la Subdirección de educación Indígena, antes del evento donde tomaron parte 24 alumnos provenientes de varios municipios del Estado. Jiménez Peraza dijo que se entiende como competencia comunicativa la facultad para escuchar, escribir, leer y reflexionar en lenguas como el maya y español, que es también parte fundamental de la educación intercultural bilingüe. En este evento participaron 24 niños, 4 por cada una de las 6 jefaturas de zona, con un representante de los grados 3º.,4º., 5º., y 6º. [Por Esto!]



26/03/01. Puntual se presentó el fenómeno en el Arco Falso de Ah Canul. Amanece Oxkintok con Equinoccio de Primavera. Sin premura, puntual y ajeno a toda aglomeración, se observó el fenómeno arqueastronómico del equinoccio de primavera. En Oxkintok, que se presenta en el Arco Falso del Grupo Ah Canul, tanto en el amanecer como en el atardecer. Este suceso, se observa al amanecer cuando se observa salir a Ah Kin, dios del sol, justamente en medio del Arco del Grupo de Ah Canul, e incluso desde una ranura ubicada en una de las estructuras, ubicada en una de las estructuras, ubicada a poco más de 20 metros de esta, por lo que se observa una alineación.. Conforme pasan los minutos, se observa un juego de luz y sombras en la explanada de este conjunto precolombino, e incluso, hasta se ilumina parte de una estructura pétrea en forma de media luna, cuyo arco principal mira al Poniente, frente al arco. La zona arqueológica se encuentra en el cacicazgo Ah Canul, y se le considera centro estratégico de la cultura precolombina. Tiene una extensión de 1.5 kilómetros cuadrados y está compuesta por quince grupos, de los cuales, siete se encuentran en el área central del sitio. Las fechas más antiguas datan del Clásico Temprano (400-800 D.C) Una de las estelas marca el 466 de nuestra era, y la siguiente, es del 487. [Por Esto!]



31/03/01. Alarmante migración. El 60% de la mano de obra de la Riviera Maya viene de poblaciones yucatecas. Trabajan en condiciones de miseria y explotación: Gilberto Balam Pereira. La emoción de la aventura y el turismo. El investigador Gilberto Balam Pereira afirmó que el fenómeno migratorio del Sur de Yucatán hacia las costas quintanarroenses se ha acrecentado notablemente en los últimos años. Estudios recientes demuestran que el 60% de la mano de obra que se emplea en condiciones de explotación en la Riviera Maya procede de poblaciones yucatecas. Al presentar los avances de sus trabajos de investigación en la XLI Reunión de la Sociedad de Antropología Aplicada, el Dr. Balam Pereira indicé que "pòr desgracia, la mayor parte de esos mayas laboran desde hace varios años, en asentamientos en muy malas condiciones". Balam, quien es investigador titular del centro de Investigaciones y Estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional, dijo que los censos de población no reflejan la migración porque los habitantes van y vienen, y es por eso que las poblaciones se mantienen. Por lo que toca a los estudios sobre crecimiento infantil, dijo que a los pocos meses de haberlos iniciado, las familias migraron con todo e hijos al Caribe, hasta donde se les siguió. Estudios en las localidadesde Chemayil, cerca de Xelhá, y en Pueblito, en las cercanías de Tulum, mostraron diferencias importantes.[Por Esto!]





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico