Hoy es: Miércoles, 24 de Abril de 2024
inicio

Mayo 2003
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

04/05/03. En Xocén, rezos y ofrendas rituales de danzantes de Puebla y México. Rinden culto a la Snta Cruz. Cientos de personas acudieron hoy hasta esta comunidad para celebrar a la Santa Cruz, e incluso tres grupos de danzantes de los estados de Puebla y México ejecutaron sendos rituales a las puertas de la capilla. La celebración a la Santa Cruz se inició desde temprana hora con rezos que estuvieron a cargo de los responsables de la capilla de la Cruz Tun, y a lo largo del día decenas de personas acudieron a encender velas. En charla con los representantes de los grupos, señalaron que arribaron el estado de Yucatán desde el pasado jueves, para que los miembros del KinichAhau realizarán  sendos rituales en la zona arqueológica de Uxmal. Esta agrupación tiene ramificaciones en México, Inglaterra, Venezuela, Colombia, Ecuador y otros países. “Ese lugar es considerado dentro del mundo maya como centro de energía”, afirmaron. Explicaron que el ritual del KinichAhau “sirve para elevar la conciencia del cuerpo y desarrollarlo espontáneamente desde el presente”. “Hoy el rito es para la Cruz, la cual para los Mayas mucho antes del cristianismo simbolizaba la materialización del Creador en la Tierra”, dijeron. “Para los Mayas, Xocén es el centro de la creación, el ombligo para el mundo maya, aquí se mezcla la tradición maya y el cristianismo”, apuntaron. Manifestaron que el rito para la Cruz estuvo a cargo del grupo Santo Niño de Atocha y un grupo de danzantes del Lago de Chapultepec, Estado de México. Aclararon que debido a que no esconden nada malévolo del ritual, éste se hacía a la vista del público. La ejecución de la danza fue presenciada por varias personas que se encontraban allí en esos momentos. Los danzantes dijeron que emplean diversos instrumentos que para los mayas eran sagrados, entre ellos el caracol. Los rezos del interior de la capilla y el ritual a las afueras se mezclaron para dar vida al festejo en honor a la Santa Cruz. Los llamativos penachos y prendas multicolores de los danzantes hacían  sin lugar a dudas mucho más llamativo el sitio. Asimismo, indicaron que anualmente acuden a este lugar para realizar la ceremonia. (Periódico Por Esto!)


05/05/03. Urge frenar erosión en Uxmal. Miembro del Cinvestav advierte del biodeterioro en los edificios precolombinos. El biodeterioro existente en los edificios precolombinos de Uxmal no es grave, pero es necesario y vital desarrollar un programa para disminuir su aumento, advirtió  el titular del Departamento de Corrosión de la Unidad Mérida del Cinvestav, Luis Maldonado López. Añadió que el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) y el INAH Yucatán bien podrían desarrollar un programa conjunto para aminorar este problema, del cual uno de los factores es el turismo y otro son los fenómenos naturales. En breve entrevista, explicó que actualmente se busca que el Consejo Nacional de Arqueología apruebe el proyecto, para trabajar de lleno en la disminución de este problema. Indicó que los estudios anteriores sirvieron para la obtención de información básica y necesaria de este sitio precolombino. De manera simultánea se trabajó en Tulum y Mérida, aunque no tan minuciosamente como Uxmal, en donde se observaron características afines a las dos restantes, así como bastante diferenciadas, dadas sus peculiaridades urbanas y turísticas, así como del entorno natural. Además de la intemperie a la que está sujeta la antigua ciudad del Puuc, el deterioro aumenta por la conización de aves y mamíferos volares, así como también influyen la alta humedad y la temperatura en las cámaras interiores, que provocan la aparición de diversos tipos de microorganismos que dañan el sitio. Curiosamente, se constató que las rocas rojas se disuelven más rápidamente que las blancas, tan sólo en condiciones de intemperismo natural. Maldonado López remarcó que se está a tiempo para evitar mayor deterioro de Uxmal así como de ChichénItzá, ambas ciudades declaradas como patrimonio de la Humanidad, y una forma es con un mayor control del turismo, al que se debe evitar que suba a los edificios precolombinos. En algunos, el acceso está restringido, tal es el caso del Templo de los Guerreros y de Venus, Las Monjas, El Observatorio, y los que están en el Juego de Pelota de ChichénItzá, así como en El Adivino de Uxmal, entre otros más. Pero en El Castillo o Templo de Kukulcán de ChichénItzá, son cientos los que se suben por las escalinatas poniente y norte, por lo que es necesario poner también una restricción. De tal manera, la carga mecánica que reciben a diario las rocas, provocan que tengan un desgaste acelerado.(Por Esto!).


06/05/03. Misa en maya, en el “Corazón de la diócesis”. *Ofrenda mestiza de creyentes del Mayab. La oración, clave en la vocación sacerdotal. Cuatrocientos fieles católicos mayaparlantes –la mayoría ataviados con el albo traje regional- participaron ayer en la misa de apertura formal de la Semana del Seminario, celebrada en la casa de estudios religiosos en Itzimná. Los visitantes entraron en procesión, con la imagen de Nuestra Señora del Rosarioy estandartes, en el aula magna del Seminario Conciliar, donde se instaló el altar. Procedentes de Seyé, Umán, Abalá, Tzacalá, Mocochá, Acanceh, Oxkutzcab, Tekantó, Muna y Maxanú,entre otras localidades, los fieles de zonas rurales participaron por tercer año consecutivo en esta peculiar ceremonia litúrgica para unirse a las actividades de la Semana del Seminario. Entre otras cosas, manifestaron que se sentían contentos de visitar de nuevo el Seminario, “Corazón de la diócesis”, y participar en la celebración. El Pbro. Jorge Medina Vázquez, profesor de lengua maya e inculturación del Seminario Conciliar, ofició la misa en maya. Durante la homilía, indicó que “el principio de todo es Jesucristo”. –El está junto a nosotros para adentrarnos en el llamado que nos hace –agregó. A la misa asistieron 100 seminaristas. La jornada comenzó a las 10 de la mañana en la cancha de básquetbol. Para mitigar el calor, se repartió horchata fría. El seminarista Ricardo Cuytún Canché, alumno de tercer año de Teología, dio la bienvenida a la concurrencia en lengua maya. La procesión comenzó poco después, acompañada por la charanga jaranera de Felipe Garma, de Ticul. El contingente llevó la imagen de la Virgen del Rosario, estandartes y velas encendidas. Participaron seminaristas y sacerdotes encabezados por los Pros Jorge Carlos Patrón Wong, rector del Seminario y Medina Vázquez. La procesión incluyó un recorrido por diversos puntos del Seminario adornados con pasacalles de colores y concluyó en el aula magna donde se oficio la misa, como ya indicamos. En la entrada, el P. Patrón les roció agua bendita y varios seminaristas repartieron el Misal en lengua maya de la ceremonia eucarística. La primera lectura, de Hechos de los Apóstoles, estuvo a cargo de Sergio Canul Salazar, feligrés de Oxkutzab, y el salmo responsorial, por el seminarista Adalberto PootTun del 3ºde filosofía. El Pbro. Medina Vázquez proclamó el Evangelio, según San Juan. Durante la homilía, invitó a los fieles a orar por los seminaristas. “La oración es elemento importante para la formación sacerdotal”, dijo. (Diario de Yucatán).


09/05/03. Abren diplomado para promover la cultura maya. Abarcar la complejidad de promoción cultural popular y maya, y propiciar el diseño, ejecución y evaluación de nuevos proyectos son algunos de los objetivos del Diplomado en Promoción Cultural y Gestión Comunitaria en Yucatán que inicia el próximo 6 de junio. Representantes de las instituciones que impulsan este programa como el Instituto de Cultura de Yucatán, el Nacional Indigenista, de Equidad y Género, la Secretaría de Desarrollo Social y el Ciesas convocaron a participar en este diplomado certificado por la Secretaría de Educación Pública. El director del ICY, Domingo Rodríguez Semerena, destacó el objetivo del mismo, que es propiciar una mejor comprensión de la promoción cultural a través del modelo de proyectos de investigación –acción. El diplomado, dirigido a promotores culturales, maestros, estudiantes y público en general, acredita 200 horas, de las cuales 180 son talleres en tres módulos y 20 en la elaboración de un proyecto cultural. La directora de Patrimonio Cultural del Instituto, MaureenRansonCarty, precisó que los módulos serán “La cultura e identidad promoción y políticas culturales”, “Las culturas populares, maya y urbana” y “Procuración de fondos (públicos y privados)”.Destacó que los ponentes serán profesionales reconocidos a nivel internacional, nacional y local. En el primer módulo participarán expertos en las áreas como Mariano BaisLandar y Jesús Lizama, del Ciesas; el biólogo de la UNAM Eduardo Hernández, también autor del libro “Caracol Púrpura”, así como Miguel Pavía y Calvo y Luis Francisco Cervantes, geógrafo de la UNAM. RansonCarty comentó que el diplomado hará entender la importancia del respeto a la autogestión de las formas de organización y de las expresiones culturales que se dan en las comunidades. Con el diplomado también se brindarán elementos conceptuales y técnicos para abarcar la complejidad de promoción cultural popular y maya, vinculada con las comunidades urbanas y rurales, y sobre todo fomentar la autogestión entre los mismos.  La sede del diplomado será el Teatro Mérida en sesiones cada quince días, que serán jueves y viernes de 15 a 21 horas y sábados de 9 a 15 horas. La fecha límite de inscripción será el viernes 30 de mayo a las 14 horas. Los requisitos son entregar una carta de motivos de ingreso, curriculumviatae, una fotografía tamaño infantil y en caso necesario acudir a una entrevista. La cuota de inscripción es de mil 200 pesos por el diplomado, o de 800 por módulo. Se otorgarán becas y medias becas, según se considere. Informes en la dirección de Patrimonio Cultural del ICY, 924 39 59.


13/05/03. Tisimín ya tiene comité de fuerza indígena femenil. Tizimín, Yucatán, Por la defensa de los derechos y el fomento, la conservación y la promoción de los valores de los indígenas, las mujeres también se suman para formar parte de la organización a cargo de esta tarea, como lo muestra el nombramiento de seis de ellas en el nuevo comité femenil de la Fuerza Indígena de Yucatán A.C. (FIYAC). Estas damas, en un evento organizado por representantes de la organización y ante varias personas que presenciaron el acto de nombramiento, recibieron y se comprometieron a velar por el trabajo y orientar a los indígenas en todo los asuntos, tanto jurídicos como sociales y culturales, para lograr una mejor convivencia entre la sociedad.         El objetivo es que los indígenas ya no sean marginados, pues no son aceptados en todo lugar. Según se recalcó, para eso existen organizaciones como ésta, encargada de vigilar que ni un indígena sea tratado con desprecio y que tenga los mismos derechos como cualquier ciudadano”.    A estas personas, como parte del compromiso adquirido con la sociedad indígena, se les subrayó que el papel a desempeñar es el de seguir los objetivos primordiales de la organización para la cual fueron electas y nombradas, entre ellos practicar el fomento, conservación y promoción de los valores culturales y sociales de los indígenas, proporcionándoles asesoría jurídica y atención médica gratuita, como una de las gestiones realizadas ante el Congreso del estado y ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán. (Por Esto!).


24/05/03. Niños visitan EkBalam. Medicina tradicional, legado de nuestra cultura maya. Temozón, Yucatán, 23 de mayo.- Cumpliendo con los objetivos contemplados en el plan de estudios sobre  medicina tradicional indígena y como una forma de fortalecer, enriquecer y reinvindicar algunos aspectos sumamente importantes sobre la cultura maya, doce niños procedentes del albergue escolar indígena “Sor Juana Inés de la Cruz” de la comisaría vallisoletana de Yalcobá, hicieron su arribo a la zona arqueológica de Ekbalam, en el vecino municipio de Temozón.           Es importante comprender que el estudio sobre la medicina tradicional indígena no sólo abarca el reconocimiento de cada una de las plantas, su forma de preparación y administración, también incluye, de manera implícita, conocer interesantes datos sobre diversos aspectos mágico religiosos que influyen en la curación a través de este singular método; que mejor forma de explicárselo a los niños que trayéndolos a un lugar mágico como Ekbalam, indicó el Dr. Ignacio Tuz May, jefe de salud y bienestar social de lo que fue el Instituto nacional Indigenista, hoy Conadepi. El primer punto del recorrido abarcó un pequeño paseo por las cabañas ecológicas de la zona, mismas que actualmente están siendo construidas con una mezcla de recursos procedentes de diversas dependencias estatales, federales y municipales, en apoyo de 25 ejidatarios de Ekbalam Pueblo. Allí, los niños pudieron averiguar la forma en la que funcionará la estancia, los beneficios que traerá para la gente indígena del lugar, así como el sitio exacto en donde será ubicado un pequeño jardín botánico. Más tarde, esos mismos niños acudieron a la zona arqueológica. En el sitio, Tuz May les explicó la gran importancia que la medicina tradicional tenía en diversos aspectos de la sociedad maya, y cómo los curanderos y sacerdotes eran algunas de las personas más respetadas de ese entonces. “La medicina tradicional existe desde hace más de 500 años, depende de nosotros que perdure otros 500 años más; por eso es importante hacerle entender a la gente los enormes beneficios de la curación con base en las plantas regionales, ya que son equivalentes, o mucho mejores, que la medicina occidental; es más, es un secreto a voces que las empresas transnacionales saben esto y únicamente, utilizando una patente nos la venden bajo un nombre comercial y a un precio infinitamente superior”, indicó. En otra de sus intervenciones, el egresado de la UADY comentó que la escuela de medicina tradicional de Yalcobá es un legado para todos los niños mayas, de la misma forma, dijo tener plena confianza en que la nueva institución retome esos aspectos, impulsándolos todavía más, “yo me despediré de estos niños, sin embargo seguiré apoyando a las comunidades por medio de otros espacios similares… ya que el estudio de la medicina tradicional nunca acaba”, preciso. (Por Esto!).


30/05/03. Necesario cambio de actitud ante derechos indígenas. Valladolid, Yuc., 29 de mayo.- Días antes de la exposición de la teleconferencia “Cultura nacional y alteridad indígena”, impartida el martes pasado en el Centro de Maestros No. 5 de esta ciudad, durante una sesión del Diplomado Educación Intercultural Bilingüe, el ponente Esteban Krotz dirigió un correo electrónico al asesor de grupo, profesor Bartolomé AlonzoCaamal, actual presidente de MayaonA.C. el contenido integro del mensaje, se transcribe a continuación: “La nueva ley de idiomas nacionales de Guatemala contempla que todos los servicios ofrecidos por el estado, como la educación, salud y justicia, deberán ser ofrecidos en el idioma que hable la mayoría, cuando sean mayas, garifuna y xinka. El 60 % de los doce millones de habitantes guatemaltecos son mayas de diferentes subgrupos, que emplean aún 21 lenguas diferentes. La recién aprobada ley obliga a que en todos los actos públicos y privados, oficiales y particulares, se use el idioma sin ninguna restricción en las comunidades lingüísticas donde se hablan. Las leyes, así como los convenios internacionales, deberán traducirse a los tres idiomas mencionados. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala será potenciada y dotada de prerrogativas, y los indígenas podrán inscribir sus nombres propios en todos los registros en alfabeto maya y con nombres mayas. La ley forma parte de los acuerdos de paz que terminaron con una guerra civil larvada décadas atrás de terrible violencia”. El mensaje anterior hace referencia al hecho de que, en México deberían tomarse medidas similares a Guatemala para colocar a todas las lenguas indígenas en igualdad de posiciones respecto al español, sin considerarlas inferior por ningún motivo; algo que únicamente podría lograrse si se hiciera conciencia de que en este país existen millones de hablantes de alguna lengua indígena. Al ser compartido el mensaje con el grupo, algunos comentaron que es necesario un cambio de mentalidad en el gobierno mexicano, ya que su postura, por muchos años, ha sido evitar el uso oficial de las lenguas indígenas, por considerar que las traducciones (libros, señalamientos, etc,) son costosas, y lo único que ha hecho es evadir sus responsabilidades. (Por Esto!).


31/05/03. Reconocen aumento en rezago de población mayahablante. A pesar de que a nivel nacional, la maya es la segunda lengua autóctona con más parlantes –unos 900 mil y sólo superada por el náhuatl, con un millón 200 mil hablantes-, los rezagos y el alto índice de marginación a que se enfrentan sus representantes sigue a la alza. En efecto, el delegado del Instituto Nacional Indigenista, Freddy Espadas Sosa, precisó que los principales problemas a que se enfrentan los mayahablantes son los siguientes: 1.- la grave migración hacia otros estados y países, como Estados Unidos y Canadá, en busca de mejores niveles de vida. 2.- El aumento del desempleo en los municipios del interior. 3.- Rezago en los servicios de salud que reciben. 4.- La desnutrición, principalmente en la población infantil.

            Reconoció que hace falta un mayor esfuerzo entre los tres niveles de gobierno para abatir la pobreza extrema que golpea a los mayahablantes. Durante una entrevista en el Palacio de Gobierno, comentó que es inaceptable que en la zona metropolitana haya más de cien mil personas que hablen nuestra lengua autóctona, pero que se carezca de una radiodifusora que transmita de manera bilingüe. -Esta situación nos indica que todavía hace falta mucho por hacer, porque una de las grandes fortalezas que tiene el pueblo maya es su cultura, su lengua, sus tradiciones, ese espíritu pacífico y su amor a las costumbres. -Es prodigioso que en la zona urbana contemos con más de 100 mil gentes que hablan maya y eso nos debería impulsar a redoblar esfuerzos en beneficio de esa gran comunidad. Es cierto que los resultados no se verán a corto plazo, es algo difícil; pero creo que tenemos que sumar voluntades, recursos económicos y sobre todo consultar a los pueblos. Aunque admitió que el problema de la migración es muy grave, señaló que uno de los puntos positivos es la reagrupación que se da en los estados o países donde se asientan, a grado tal que en los Estados Unidos hay una o dos comunidades de mayahablantes. -A pesar de estos bruscos procesos, nuestro pueblo maya tiene la fortaleza suficiente no sólo para resistir el cambio sino para entrar en contacto con otras culturas

. Impactos.      Al abundar sobre la migración, opinó que después de visitar varios municipios el panorama final es teórico: se produce toda una desestructuración social y pérdida de vínculos comunitarios que en la mayoría de los casos desembocan en problemas de alcoholismo y drogadicción. -No sólo se trata de preocuparnos sino de ocuparnos para tratar de frenar estas tendencias a través de la creación de mejores empleos y del fortalecimiento de la cultura. Espadas Sosa recordó que la recién creada Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que a partir del 5 de julio sustituye al Instituto Nacional Indigenista, tendrá que enfrentar retos muy fuertes en materia de atención a los pueblos autóctonos. -A su juicio, ¿considera que el INI cumplió con sus metas en Yucatán? -El INI tiene en la entidad más de 40 años a través de su Centro Coordinador Indigenista con sede en Peto; con sus claroscuros creo que cumplió con las distintas etapas históricas que le tocó enfrentar y de acuerdo a las pautas que le marcó el Gobierno Federal. -El Instituto tiene un prestigio que se ganó a pulso y toda su infraestructura humana y económica será transferida a la nueva Comisión Nacional. Ahora, en los hechos se tendrá que garantizar la consulta a los pueblos, porque ya estuvo suave de que se le quiera imponer proyectos hechos desde el escritorio. (Por Esto!)


31/05/03. Estudian la debacle de los mayas. Campeche, Camp., 30 de mayo.- Para entender mejor cómo se desarrollaron los mayas y cómo fue la caída de su máximo desarrollo, el Centro de Investigaciones Históricas y Sociales (CIHS) de la Universidad Autónoma de Campeche lleva a cabo la investigación “Climas globales y su impacto sobre actividades humanas en los bosques tropicales del Golfo de México y el Circuncaribe”, informó su director VilliamFolanHiggins. Destacó la importancia de estudiar los cambios climáticos a travésssdel tiempo para entender mejor los cambios socioculturales entre los mayas, desde sus épocas más tempranas hasta el tiempo de la caída de la cultura clásica maya en el siglo noveno, y lo que pasó después relacionado con ChichénItzá y Mayapán, no solamente en la Península de Yucatán signo en América Central y otros lugares de Mesoamérica. “Nos gustaría utilizar toda la información que tenemos, basadas principalmente sobre descargas del río Candelaria de unos treinta años, para predecir lo que va a ser el clima en unos tres a cinco años para que la sociedad pueda planear mejor las actividades agrícolas, pesqueras y demás productivas de la entidad, estableció el investigador. FolanHiggins indicó que los beneficios de esta investigación son bastante claros, pues “se va entendiendo nuestro pasado y eso ayuda mucho a entender el presente y el futuro. Mucha gente piensa que la arqueología sólo es una actividad para encontrar cosas bonitas, tumbas, máscaras, que ya hemos encontrado bastantes y no es así, tenemos que hace ciencia y ésta nos ha ayudado a entender mejor cómo se desarrollaron los mayas, cómo fue la caída de su período de máximo desarrollo relacionado con estos cambios climáticos, lo que éstos provocaron y puede ayudarnos a actuar en el futuro”. Asentó que estos trabajos de investigación los realiza desde los años 60y “hemos establecido las fases climáticas desde antes de Cristo hasta el contacto que se tiene con los españoles y estamos perfeccionando lo que hemos encontrado para determinar cómo podemos utilizarlo para mejorar el futuro del Estado climática y económicamente”. Respecto a la investigación, el director del CIHS dijo que se llevan a cabo análisis y estadísticas de la descarga del río Candelaria y su relación a climas pasados y futuros






Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico