Hoy es: Jueves, 25 de Abril de 2024
inicio  

Reseñas:
Ediciones del 2004



 

Este material es producto del Primer Concurso de la Canción en Lengua Maya que el INDEMAYA organizó en Noviembre del año 2002 y en donde participaron compositores de Yucatán y Quintana Roo.

    La edición de este disco compacto forma parte de una de las líneas de acción del INDEMAYA, que busca apoyar y difundir la creación de los compositores de nuestra lengua materna y abre la posibilidad que la lengua maya, salga del ámbito familiar y se escuche en los medios de comunicación.

    Este material discográfico no solo contiene la música de trova yucateca y de jarana que ha distinguido a nuestra tierra, sino también géneros como la tropical, balada y el reggae, tal como podemos distinguir con la canción ganadora: Ma'u to'okol to'on.

    Cada una de las canciones que contiene este disco refleja el sentimiento, la alegría, la tristeza, los amores, los desamores y la relacion que tiene el maya con su entorno.

    Como un reconocimiento a las tres primeras canciones ganadoras y a las doce siguientes que igualmente pudieron serlo, hoy ponemos a su disposición este producto, que constituye una muestra del movimiento musical que existe en las poblaciones mayas y de la vitalidad de nuestra lengua materna.

Regresar


El libro Investigación y Sociedad en la Región Sureste de México, del Centro de Investigaciones Regionales Dr Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán, contiene un conjunto de trabajos que, a su vez, son temas de discusión y análisis de tres cuerpos académicos de la Unidad de Ciencias Sociales de este Centro.

En el primer grupo de trabajo, perteneciente al cuerpo académico Estudios de la Mujer y Relaciones de Género, las autoras exponen un diagnóstico de la evolución del tema desde su construcción conceptual como movimiento feminista hasta el surgimiento de su perspectiva actual, que propugna por el establecimiento de una relación y participación equitativa y democrática entre géneros. Estos trabajos representan el papel que han desempeñado las investigadoras e investigadores del CIR en el desarrollo de los estudios de género en la entidad, en la región y en la propia UADY. En este contexto, evalúan los impactos de estos estudios en las tres funciones sustantivas de nuestra Universidad: investigación, docencia y extensión de la cultura, con la finalidad de delinear los senderos que aún faltan por atender y que deben ser abordados por estudiosos con mayor tesón para que la perspectiva de género descienda de su abstracción teórica a la realidad y logre arraigarse en los diversos ámbitos de la vida cotidiana de los universitarios y de la sociedad en general.

Los trabajos que nos presentan los integrantes del cuerpo académico Identidad y Cultura Maya en Yucatán aportan conocimientos en torno a la socialización y transmisión de los elementos simbólicos, las costumbres y las formas de concebir el mundo por parte de los portadores de la cultura maya. Nos demuestran cómo a través de estos procesos sus portadores no sólo han logrado perpetuarse hasta nuestros días, sino también adaptarse y recrearse dinámicamente dentro de las nuevas condiciones que imponen la cultura nacional y el sistema de relaciones dominante. También subrayan que, pese a la modernización y al desarrollo económico liberal impulsado por el Estado, la cultura maya yucateca mantiene una importante presencia y fortaleza para enfrentar dichos procesos que, por lo general, tienden a menoscabar sus formas de vida. Las autoras dejan en claro que la persistencia de esta cultura no significa que sus portadores se hayan mantenido al margen de los procesos de cambio sociocultural, pues han aprendido a manejarlos y, sobre todo, a resignificarlos junto con los nuevos elementos culturales para seguir construyendo los referentes fundamentales de su identidad cultural. En resumen, demuestran que la tradición no se impone, ni frena, a la modernización ni mucho menos al desarrollo económico, sino que puede coexistir paralelamente, amalgamarse y participar de modo dinámico sin diluirse obligadamente en la homogeneidad cultural.

Los trabajos del cuerpo académico Desarrollo Regional, Modernización y Nuevos Sujetos Sociales en Yucatán nos aportan, desde una perspectiva antropológica, interesantes experiencias sobre los impactos que los fenómenos naturales, como los huracanes, tienen en la sociedad yucateca. Los autores nos presentan el marco conceptual que desde 1985 diversos estudiosos sociales y geógrafos de México y América Latina han abordado en torno a los desastres ocasionados por los distintos fenómenos naturales (terremotos, huracanes, inundaciones, tornados y sequías, entre otros) a la sociedad. Asimismo, y desde un enfoque histórico, nos presentan la presencia que dichos fenómenos han tenido en la vida de los pueblos a lo largo de su existencia. Por otra parte nos dan cuenta del comportamiento y la forma en que las familias de las poblaciones yucatecas enfrentaron al huracán Isidoro en septiembre de 2002; de las incongruencias entre las medidas de prevención recomendadas por las autoridades con las condiciones económicas y de vida de los grupos sociales más desfavorecidos. Concluyen que la explicación de los distintos daños ocasionados por los huracanes a la sociedad yucateca, particularmente en los grupos sociales más vulnerables, no puede ni debe ser construida a partir del fenómeno natural por sí mismo, sino también debe considerar las condiciones de vida de los grupos sociales que reciben mayores impactos; al mismo tiempo debe evaluar la efectividad de los programas estratégicos de las dependencias oficiales responsables, así como las medidas de prevención que se diseñaron y pusieron en práctica.

Sin duda alguna, el libro Investigación y Sociedad en la Región Sureste de México representa un gran aporte al conocimiento de la realidad social regional, de sus distintas problemáticas y las perspectivas teóricas y metodológicas con que pueden ser abordadas para su estudio y explicación.

Regresar


U Ka' Ketlaamil. Maaya K'aay 2004

Este material cuenta con las siguientes canciones:
Máasewaal/Máasewaal
Kanaante'ex le lu'uma/cuidemos la tierra
Itzmal/Izamal
Ki'imak in wool/ Estoy contento
Ko'one'ex dzaike'ex ti' k-meyaj/ Vamos a hacer el trabajo
SaaskunajPixaan/ Inspiracion
U'uy ba'ax ku yúuchul/ Escucha lo que sucede
A mina'anil tín kuxtal/cuando se vive sin ti
Ka tin wilech/ cuando te vi
Tin wayak'tech/ soñe contigo
Jump'eel k'aay ti'al

Regresar


Estimado niño (a), este cuaderno de trabajo que tienes hoy en tus manos, lleva el propósito de iniciarte en el aprendizaje de la lengua maya con el único y primordial objetivo de rescatar y preservar el lenguaje a través del cual, nuestros antepasados mayas se comunicaban tan sabiamente; este material se caracteriza por su sencillez, para que puedas adquirir con facilidad los conocimientos de nuestra cultura poco a poco, llegarás a comprender la importancia de conservar nuestras costumbres y tradiciones a través del aprendizaje de la lengua maya.

 ¡Ya verás, que divertido será para ti!...aprender maya, jugando con: …..las palabras, los juegos tradicionales, las adivinanzas, las canciones  y diciendo los poemas en lengua maya. También tendrás la oportunidad de desarrollar tus inquietudes artísticas, dibujando y coloreando los muchísimos bocetos que encontrarás. También le pondrás nombre a las cosas, a las frutas, a los animales, y a las bebidas y comidas de la región.

Esperamos, que el contenido de tu cuaderno que se llama "taller de lengua maya y cultura tradicional", te guste. Cuídalo, consérvalo. Es un regalo para ti.

Nota importante: por favor sigue las instrucciones de tu maestro (a) de lengua maya.

Regresar


Yucatán, ya desde sus raíces históricas, mantiene una enorme y variada riqueza gastronómica, que nuestras manifestaciones culturales propias explican, en buena parte, en el hecho cotidiano de la comida. La organización económica, política, social y religiosa de la sociedad maya gira en torno a la milpa y sus productos: maíz, calabaza, chile, frijol, entre otros, conformando el sustento de nuestra cultura.

Por ser un acontecimiento cotidiano, el acto de comer pasa, algunas veces, de manera inadvertida, pero en todas las culturas representa no sólo una experiencia de ingesta, sino que trasciende como la forma por la cual se configuran manifestaciones culturales que matizan con sello propio la identidad de los pueblos.

En el caso del pueblo maya, alrededor de la milpa y del maíz surgen una serie de costumbres y tradiciones que buscan comprender las fuerzas que en ellas se representaban. Las ceremonias del ch’a cháak (pedimento de lluvia) y la del waajil kool (agradecimiento de la primera cosecha), entre otras, muestra toda una forma de ver e interpretar al mundo, que sintetiza la importancia que los pueblos mesoamericanos, en general, y el maya, en particular, otorgan al proceso productivo de los alimentos.

Es evidente que la alimentación tiene un papel destacado en las diversas actividades del hombre, sin embargo, no le damos la importancia que realmente tiene al interior de nuestras manifestaciones culturales. A la fecha existen pocas investigaciones que reflejen esa preocupación; los documentos sobre historia gastronómica aún están pendientes de ser escritos. En realidad, los trabajos sobre este tema no pasan, en la mayoría de los casos, de ser un recetario sobre comidas, aunque las inquietudes vengan desde hace tiempo, como el primer libro sobre cocina impreso en Yucatán, en el año de 1832, realizado por doña María Ignacia Aguirre con el título: Prontuario de cocina para un diario regular. Hasta ahora existe una variedad de escritos al respecto, pero una investigación en materia de memoria gastronómica debe recoger no sólo la forma de proveerse de los elementos necesarios para elaborar los alimentos, sino también la manera en que esta búsqueda se contextualiza, indicando sus costumbres, creencias y modificaciones, pues es innegable que la gastronomía ha experimentado transformaciones con demasiada rapidez, en algunos casos debido a la modernidad avasalladora, la proliferación de nuevos y diferentes productos, la influencia de los medios masivos de comunicación y, por qué no, también a la presencia de la comida rápida.

El trabajo que ahora presentamos es apenas un primer intento por destacar la importancia que la comida maya tiene en Yucatán, sobre todo por ser un proceso vivo y vigente que sustenta su dinamismo en las comunidades actuales de nuestro estado. En este sentido, queda abierta la posibilidad de retomar la importancia sobre esta problemática para futuras y promisorias investigaciones.

La gastronomía yucateca, como conjunción de la cocina maya y mestiza, es ampliamente reconocida a escalas nacional e internacional y su presencia es sinónimo de una rica y variada muestra alimentaria.

En nuestro estado tenemos una cultura gastronómica sustentada en esas dos vertientes que se transparentan en todos los niveles; basta recordar la satisfacción que experimentan los turistas extranjeros ante la diversidad de platillo y guisos que se les presenta, así como la costumbre, tan yucateca, de servir una amplia gama de botanas hechas a partir de productos locales.

Actualmente, a la riqueza de nuestra gastronomía se le aúna la variedad de otras cocinas como la libanesa, española o caribeña y la incorporación de productos traídos del mar. Esto ha permitido acrecentar de manera paulatina los elementos gastronómicos que caracterizan y que han formado, con sello propio, la cocina yucateca.

La característica de las recetas es que todas las comidas están elaboradas con base en los recursos naturales con que cuenta el estado, especialmente aquellos a los que la población de la zona sur tiene acceso, ya que uno de los objetivos de este trabajo es contribuir a preservar y promover la elaboración y consumo de comidas con recursos de los solares y de la región.

El recetario está dividido en cuatro partes: comidas, salsas, bebidas y postres. Las comidas pueden ser de chaya, pepita molida, ibes, etcétera; las salsas, en su mayoría, tienen como base el chile habanero, que es, a decir de algunos, el más picante del mundo. Respecto a los dulces, los tenemos en almíbar, palanquetas, fritos, etcétera. Las bebidas, casi todas son de maíz y sólo dos son de otros recursos.

Con este trabajo, el gobierno del estado, por medio del Instituto de Cultura de Yucatán, en coordinación con la Dirección General de Culturas Populares, reafirma su compromiso con las manifestaciones propias de las comunidades, con el fin de preservar, promover y difundir el arte culinario popular de nuestra entidad como parte sustancial de nuestro acervo, lo cual reviste un enorme valor y nos permite conservar nuestra identidad. Al fin y al cabo, es precisamente en la comida donde la cultura adquiere sabor.

Regresar


El "contador de cuentos" en muchas culturas del mundo siempre ocupa un lugar muy importante en el seno comunitario y en las comunidades del mayab, en particular este personaje también tiene este espacio de singular importancia porque a través de sus relatos recrea personajes y hechos míticos, que han roto las barreras del tiempo y se han perpetuado a través de generaciones; es así como el "contador de cuentos", con su relato, nos aporta información, aunque su narración nos ocasione risa o miedo, en sí, nos hacen reflexionar, sentir emociones y vivencias propias de nuestra cosmogonía maya.

La notable influencia de los medios masivos de comunicación, la radio, la tv y el internet, compiten hoy en día con el "contador de cuentos" cuya figura se encarna, en la mayoría de los casos, en nuestras abuelas y abuelos o simplemente en aquellos que nacieron con este magnifico don para la transmisión oral del conocimiento milenario.

Ahora, ¿Quiénes podrían hacer el papel de "contador de cuentos"? y ¿cómo distinguirlos?, lo curioso es que debemos tener presente que si nuestra comunidad es pequeña, es más fácil dar con él, y a medida que ésta aumenta de población, se nos hace más difícil ubicarlo; hasta hace unos años pasados, en muchas comunidades, después del arduo trabajo del campo, en las tardes o por las noches, era fácil ver al cuentero rodeado siempre de un público en la esquina de los pueblos, en donde a los presentes no les importaban los moscos o la incomodidad por falta de sillas y así transcurría el tiempo. Habían otros que tenían la oportunidad de escuchar el cuento en su casa, gozando de la comodidad de su hamaca, y en estos casos, el único requisito, era que este "contestara" al cuentero con un "jaa", para que continuara, ya que existía la creencia de que si el "escucha" no lo hiciese, lo haría el Kisiin; ahora como lo habíamos mencionado anteriormente debido a los medios electrónicos de comunicación y la falta de empleos en las comunidades, nuestro personaje, ha tenido que migrar en busca de nuevas oportunidades de vida, ahora es seguro encontrado en las terminales, viajando en el autobús, y tal vez este dispuesto a platicamos algún relato, para que el viaje no sea tan aburrido y fue esto en lo particular que me sucedió a mí con Armando Cauich Muñoz, autor del libro: Tsikbalo'ob yo'lal u kajndalilo'ob mayab (Historias sobre los habitantes del mayab). Resulta que Armando, tiene este don de ser un "contador de cuentos" y lo interesante es que ambos vivimos en la misma villa, cuya población es superior a los 20,000 habitantes, y yo no sabía nada de él, aunque él ya me conocía a través de mis programas radiofónicos; en su platica, me bosquejó que ha participado activamente en foros y congresos sobre la cultura maya, que en 1996, como estudiante, obtuvo el premio Itzamna; egresó de la escuela Normal Superior de Yucatán como Licenciado en Matemáticas; y actualmente es maestro en la Secretaría de Educación Publica (SEP) en el medio indígena, y esta estudiando el 8o semestre en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), me explico que desde hace muchos años tenía la inquietud de plasmar en un libro sus cuentos, y es así como se entera del programa PACMYC-2003, y obtiene el apoyo economico para realizarlo; y bueno pues, hoy nuestro "contador de cuentos" nos presenta este libro con una serie de recopilaciones del mayab, de ayer, hoy y siempre.

Ahora bien, no todos tenemos la oportunidad de escuchar los cuentos de los abuelos y mucho más hacer una transcripción de éstos, y ser sus activos promotores, hoy Armando nos presenta en este libro, sus experiencias personales e inicia con el primer relato de la "Síis k'ab ko'olel" la mujer de manos frías -, para enteramos de las bondades que tienen aquellas que la poseen y la forma de utilizado en su vida cotidiana; mientras que el ''ja'asaj óot" -"El que espanta" -, nos cuenta, cómo un anciano comparte sus vivencias a un joven, y éste de espíritu intrépido, decide vivir su propia experiencia, descubre lo que significa vivir con el miedo, el valor que le imprimen las oraciones para solicitar el manto protector de sus dioses, el desenlace es interesante, ya que el relato nos describe episodios de lo que significa la vida en el mayab.

Para concluir, entre las diversas narraciones recopiladas o nacidas en la pluma de este autor, nos describe el que hacer campirano, en donde se entre mezclan creencias y vivencias, cuyos personajes siempre nos invitan a conocer esos momentos mágicos capturados en los relatos y que todavía se viven en el Mayab.

Bernardo Caamal Itzá

Peto, Yucatán a 29 septiembre de 2004

Regresar


This dictionary and phrasebook offers a selection of the most common words and useful phrases in Yucatec Maya. 1,500 dictionary entries and 20 phrasebook chapters include phonetic pronunciation and translations for each word or phrase in English as well as in Spanish, the language of most non-Maya communication in Mexico and Central America. An introduction to the language and grammar, a pronunciation guide, and practical cultural information about the Maya make this the ideal language guide for the traveler and adventurer!Eight million people throughout Mexico and Central America speak the Mayan language. The most common branch of Mayan, Yucatec Maya is spoken in the entirety of the Yucatan Peninsula, Campeche, and Quintana Roo, as well as in areas of Belize. John Montgomery is an illustrator, epigrapher and writer, who is earning his Ph.D. in Precolumbian Art from the University of New Mexico. A ten-year stay in Central America inspired his passion for the Maya region, its people and history. He lives in Albuquerque, New Mexico, with his wife and children, who are descendants of the highland Maya.

Regresar





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico