Hoy es: Jueves, 25 de Abril de 2024
inicio  

Reseñas:
Ediciones de 1995



 
 

Una época de milagros nos brinda más de treinta y cinco largas narraciones de cosas grandes, pequeñas, extrañas y "regulares"; otras tantas deliciosas piezas cortas, como conocimientos sobre pájaros, adivinanzas, definiciones de osos hormigueros, arco iris y otras cosas cotidianas del mundo maya. Aquí se encuentran profundas narraciones de la Serpiente Emplumada, del fuerte dios de la lluvia Chac y sus ayudantes y el misterioso arte de hablar cruzado. Pero debido a que éstos son modernos mayas de la , también hay una discusión con Fidel Castro, de Cuba, y un saludo para el expresidente Richard Nixon.
Todas las piezas están traducidas etnopoéticamente; ejemplos de varios géneros son presentados en forma bilingüe. Una característica especialmente valorada en la indicación de ejecución de estilo, como pausas y calidad de voz, dadas en cada pieza.
 

Regresar

Las investigaciones que recoge este libro están dedicadas a la mujer yucateca. La analizan desde lo que ha sido el eje del cambio más dinámico en las últimas décadas: su incorporación al mundo de las relaciones sociales vinculadas a la estructura productiva, tanto en las comunidades campesinas mayas de la península como en los medios urbanos.
Los ensayos tratan el problema del género y de las relaciones hombre-mujer y mujer-mujer no sólo como un problema de poder, sino también como una relación de poder mediada simbólicamente por la cultura y reproducida a través de prácticas sociales que construyen y reconstruyen de manera cotidiana una interacción desigual y una estructura de clases.
El material que se analiza permite comprender cómo la categoría de género y la identidad de la mujer es construida socialmente en diferentes contextos de Yucatán.
 

Regresar

Junp'iit Maaya- A Little Bit of Maya has been an ongoing project of the Outreach Office of the Duke-University of Carolina Program in Latin American Studies for over two years. It was created because of an actual demand on the part of that large public engaged in all things Mayan. Many students, an community members, who are not able to take the Duke-UNC Program's Summer Intensive Introductory Course in Yucatec Maya nor able to enroll in a Maya lenguaje course in a nearby college or university, call our offices asking for a beginner's language tape. These people travel to the Yucatán península, entertain Maya visitors in their US communities, or just want to know what Maya sounds like. This tape is for those and others who may find that "a little bit of maya"takes them a long way or who, perhaps fascinated by the language, decide to pursue it further.
 

Regresar

Este libro intenta explicar los efectos que la presencia española tuvo sobre las instituciones mayas yucatecas entre 1550 y 1580, aproximadamente. El área estudiada se circunscribe a la parte noroccidental de la península de Yucatán, territorio sobre el cual los españoles ejercieron un control incuestionable durante el periodo colonial. El estudio se sustenta en el examen de las fuentes que dan cuenta de la historia de la organización política yucateca desde el siglo X de nuestra era hasta principios de la octava década del siglo XVI. Sin embargo, en esta obra se enfatiza el análisis de la organización política y territorial maya durante la invasión y de los cambios que sufrió desde la visita de don Tomás López Medel en 1552 hasta la de don Diego García de Palacio en 1583. Estas tres décadas fueron cruciales en la historia política indígena, pues en ellas se sentaron las bases para construir el sistema colonial en Yucatán. Las fuentes documentales que respaldan este libro no son novedosas. Virtualmente son las mismas que emplearon Ralph L. Roys, Robert S. Chamberlain y France V. Scholes, entre otros, en las obras que escribieron hace varias décadas sobre los mayas yucatecos. Sin embargo, los trabajos historiográficos sobre Mesoamérica y los Andes, publicados en años recientes, aportaron valiosas e interesantes ideas que permitieron analizar las fuentes documentales desde un ángulo diferente y ofrecer una interpretación original de la historia política maya del siglo de la invasión y de las tres primeras décadas de la presencia española en Yucatán.
En este libro ofrezco un nuevo modelo de organización políticoterritorial prehispánico sustancialmente distinto al formulado por Ralph L. Roys en 1943. En esta nueva propuesta, el batab aparece como el actor o protagonista principal. Establecer de manera precisa cuál fue la posición que ocupó y las funciones que desempeñó en el batabil, en el cuchcabal y en el tzucub, las tres instituciones mayas más importantes en el tiempo de la invasión española, marcan el punto de partida de la obra. Desde un principio mi preocupación fue, hasta donde las fuentes lo permitieron, definir estas instituciones, pues los contextos en los que los mayistas han empleado dichos términos generaron confusión respecto a su naturaleza.
El batabil, el cuchcabal y el tzucub fueron instituciones íntimamente vinculadas entre sí, pero su naturaleza fue distinta. La primera tuvo un carácter político y administrativo, ya que las funciones políticas, rituales y ceremoniales del batab lo convirtieron en la figura que unía y vinculaba a la población sujeta en torno a él, lo que hizo del batabil un todo orgánico y cohesionado. Las lealtades primordiales, los lazos de parentesco y las tradiciones históricas desempeñaron un papel primordial en este proceso. Cuando se produjo la invasión, el batabil era la institución más generalizada en el ámbito maya yucateco.
El cuchcabal fue una institución de naturaleza política y territorial, y era la más importante a la llegada de los españoles a Yucatán. El halach uinic era el que la gobernaba y el batabil estaba subordinado a éste. Desde luego, el batab dependía directamente de ese funcionario, y esta posición intermedia era privilegiada, ya que era el puente de unión entre la población sujeta y el poder central. El tzucub era la otra entidad. Su carácter era parentil, pues agrupaba al batab y al halach uinic, integrantes de un mismo linaje. La pertenencia de estos personajes a dicha institución era la que les permitía monopolizar el poder y les garantizaba controlar el acceso a él.
Este libro ofrece un análisis de la vida colonial del batab y de su batabil en el contexto político y territorial del cuchcabal. Los españoles los denominaron caciques y pueblo respectivamente. Los vínculos directos del cacique con la población le permitieron convertirse en el eslabón que unió a la sociedad indígena con la española. Surgió como la figura sobre la cual se fue construyendo el sistema colonial. Los encomenderos se sustentaron en él para que su sistema de encomienda funcionara y lo convirtieron en una pieza suelta, pues antepusieron sus intereses particulares a los vínculos políticos que tenía con el halach uinic.
Contrariamente a los intereses de los encomenderos, las autoridades gubernamentales y los franciscanos consideraron a los caciques como partes importantes que pasaron a formar un todo cuando la política española comenzó a centralizar los variados aspectos de la vida política indígena a través de la creación de los nuevos centros políticos (cabeceras jurisdiccionales) y religiosos (cabeceras de doctrina). El programa de reducciones fue parte esencial de este proceso centralizador, ya que desempeñó un papel importante en la restructuración espacial del batabil, ya que el lugar en donde residía el cacique fue el privilegiado para reunir a su población sujeta. Asimismo, el programa de congregaciones fue el vehículo para reordenar el espacio yucateco, pues a través de él los españoles fueron privilegiando un conjunto de pueblos como centros de influencia política y económica. Los resultados centralizadores y reordenadores del espacio sobre la organización política y territorial del cuchcabal y del batabil se analizan ampliamente en este libro.
El batabil, por su parte, fue la base que dio sustento a la formación de los pueblos. En este trabajo se muestra de qué forma la política española se orientó hacia su centralización política a través de la creación de los cuerpos de república. Este proceso fue conflictivo y el cacique aparece nuevamente como la figura clave, pues las autoridades gubernamentales, en reconocimiento a su autoridad y prestigio y apelando al principio jerárquico maya, lo designaron como gobernador de su pueblo. Esta dualidad funcional, como la aparición de otros oficios de república, produjo consecuencias innegables en la vida política de los pueblos. Qué tan hondo caló el cabildo en la sociedad indígena y qué tanto se generalizó entre 1550 y 1580 son interrogantes que se responden en esta investigación.
La obra concluye con el análisis del cacique sobreviviente a la invasión española y a los primeros años coloniales. Durante las tres primeras décadas de dominación española su vida fue verdaderamente trágica, pues las funciones que desempeñaba y que le permitían integrar y cohesionar a los pueblos en torno suyo le fueron paulatinamente cercenadas, y el tzucub fue desplazado como la institución que le permitía el acceso al poder. A principios de la octava década del siglo de la invasión española, los caciques de antiguo linaje, es decir, los que representaban lo mejor de las tradiciones indígenas, se encontraban en plena crisis, y sus pueblos, como derivaciones prehispánicas de los batabiloob, entraban de lleno al mundo colonial.

 

Regresar





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico