NOTAS


(2-3)
Xuux. El avispero. Nótese que la forma y el color del cerdo son utilizadas como pistas para adivinar. Dado que los cerdos no son originarios de América, es posible que esta adivinanza haya sido introducida en la época colonial. En algunas comunidades, como Botes, en los márgenes del Río Hondo, en la frontera con Belice, a los frutos de los árboles se les conoce como cochinitos, y los niños los utilizan como juguetes.


(4-5)
Kiwi' wa k'uxu'. (Bixa orellana). El achiote. Originario de estas tierras, el achiote se utiliza para preparar una pasta que en Yucatán se conoce como recado. Con ella se preparan los famosos pibiles, como el pollo o la cochinita pibil. Esta última palabra deriva de maya píib "horno hecho en tierra a modo de foso para cocinar carne o pan". La importancia del achiote en la gastronomía maya queda de manifiesto en que en las ceremonias se utiliza para diversas ofrendas.


(6-7)
Chakaj. (Bursera simaruba). El palo mulato. Dado que una de sus características es cambiar de corteza, también se le conoce como "Papelillo".


(8-9)
Piich. (Enterolobium cyclocarpum). El guanacastle. Esta palabra es de origen náhuatl y se deriva de huanacastli (hua- "algo verde" y nacastli "oreja"). También es conocido como "orejón". Árbol gigante de madera muy resistente por lo que es muy utilizado para la ebanistería y construcción en general.


(10-11)
So'oy. El gallinero. En los pueblos mayas lo común es que sean las gallinas y los puercos los que se encierran durante la noche. Los perros no se sujetan a esto.


(12-13)
Chakal ja'as. (Calocarpum mammosum). Literalmente es plátano rojo. El mamey. En maya antiguo es chachak.

(14-15)
Ch'óoy. La cubeta. Antes de las cubetas se utilizaba la fruta de la calabaza para hacer varios tipos de recipientes que, según tamaño y uso, tienen distintos nombres en maya, como el leek "tortillero", joma' "vasijita cereemonial", luuch "vaso".


(16-17)
Xamach. El comal, un "plato" grande, originalmente de barro, en el que se cuecen las tortillas de uso común en Mesoamérica.


(18-19)
Raabanao wa lis. (Raphanus). El rábano o batata (camote).

(20-21)
K'áan. La hamaca. Esta palabra se refiere también a "cuerda, hilo, soga, mecate".

(22-23)
Eex. El calzón. Esta palabra originalmente se aplicaba a la indumentaria angosta y larga de algodón nativo utilizada para cubrir las partes íntimas. Fue sustituida por el llamado calzón de manta, el pantalón introducido por los españoles. Este fenómeno se repite con distintos pueblos mesoamericanos, como los nahuas. El único pueblo que mantiene el uso de la prenda prehispánica, es el de los rarámuri (tarahumara).


24-25
Xuux. Las avispas

26-27
Xi'ik wa xúuxak. El costal

28-29
Pool. La cabeza.

30-31
Chak iik. El chile habanero. (C. Chinese). La referencia al pájaro cardenal viene del color rojo brillante de éste. En Yucatán a los cardenales les dan habaneros para que canten bonito.


32-33
Tsíimin. El caballo. Literalmente quiere decir "tapir". Esta fue la palabra primero adoptada de la lengua maya para designar al caballo. A la gente del actual Tizimín en broma se les dice "caballo".


34-35
Junkúul che'. El árbol.

37-38
Bóolador wa ka'anal waak'. El cohete. Bóolador es un préstamo del español.