Hoy es: Jueves, 28 de Marzo de 2024
inicio

Bibliografía

 

  • Arjona, Diana Laura
    2001    “Cultura y derecho: la legalización de la medicina tradicional”, en Esteban Krotz (Coord) Aproximaciones a la antropología jurídica de los mayas peninsulares. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–Universidad Autónoma de Yucatán

  • Ayora Díaz, Igor
    1999    Medicinas locales en Chiapas: globalización y luchas por el reconocimiento. Temas Antropológicos: Revista Científica de Estudios Regionales. FCA. Universidad Autónoma de Yucatán. Vol. 21, No. 2. Septiembre de 1999. México: 196-226.

  • Bastarrachea, Ramón y Jorge Canto (Coords)
    2003    Diccionario Maya Popular (Maya-Español, Español-Maya). ICY, Conaculta, Indemaya, Secretaría de Educación, INAH, ALMY, AC. Mérida, Yucatán.

  • Blanco Cruz, Enrique
    1992  “Los curanderos, psicoterapeutas populares”. Gaceta de Antropología No. 9, 1992. Universidad de Granada.

  • Campos Navarro, Roberto
    1996    “Legitimidad social y proceso de legalización de la medicina indígena en América Latina, estudio de México y Bolivia”. Tesis de Doctorado en Antropología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.


    -1997   Curanderismo, medicina indígena y proceso de legalización, en Nueva Antropología, Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, Núm. 52-53, México: 67-87. 

  • cdi
    2001    Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006. (Estado. Pueblos. Indígenas). Sociedad Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Talleres Gráficos de México, México.

  • Conamit
    1992    Programa Nacional de la Medicina Indígena Tradicional. Consejo Nacional de Médicos Indígenas Tradicionales. México. El Consejo, 1992.

  • Declaración de Oaxtepec sobre Medicina Indígena, 6 de diciembre de 1989.

  • Declaratoria Sur Sureste de México por el Patrimonio Intangible. Comité Regional de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, Talleres sobre Patrimonio Intangible en el Sureste de México (Música, Medicina Tradicional y Artes Culinarias) Villahermosa, Tabasco, mayo de 2005.

  • Diario de Yucatán.
    2002. La búsqueda de bienestar fuera de los consultorios (Prácticas curativas tradicionales y populares) Suplemento especial “Salud”. 27 de noviembre de 2001, Mérida: 1 y 5.

  • Declaración de Oaxtepec
    1992    Documento final del I Congreso Nacional de Médicos Indígenas. INI-DGCP, Oaxtepec, Morelos, 1989.

  • Freyermuth Enciso, Graciela
    1993    Médicos tradicionales y médicos alópatas: un encuentro difícil en los Altos de Chiapas. Chiapas, serie nuestros pueblos. Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, Ciesas-Sureste.

  • González Navarro, Moisés
    1974    Población y sociedad en México (1900-1970). Dos volúmenes. UNAM, México.

  • González, Carlos, Ma. de Jesús Patricio y Mario Flores
    2002    “El gobierno prohíbe el uso de 85 plantas medicinales”, en Ojarasca No. 60.

  • González, Rosamaría
    2005    “La medicina tradicional y su proceso de integración en el Sistema Nacional de Salud”, Unicornio, suplemento cultural del periódico Por Esto!, Mérida, Yucatán, 13 de marzo de 2005. Mérida: 7-8.

  • Güémez Pineda, Miguel
    1992    "Curanderismo rural en Yucatán: Persisten­cia y funcio­nalidad", Revista de La Uni­versidad Autónoma de Yuca­tán.  Vol. 7, No. 182. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida: 37-45.


    -1997   "De comadronas a promotoras de salud y planificación familiar. Proceso de incorporación de las parteras empíricas al sistema institucional de salud, en Krotz, Esteban (Coord.) Cambio cultural y resocialización en Yucatán. Uni­versidad Autónoma de Yuca­tán, Mérida: 117-147.


    -2002. “De la hegemonía a la subordinación obligatoria: visiones del pasado y el futuro de la partería en Yucatán, México”. Temas Antropológicos Revista Científica de Estudios Regionales, Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Septiembre de 2003. vol 24 Núm.2. pp. 117-143

  • Menéndez, Eduardo L.
    1981    Poder, estratificación y salud: Análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán. Ediciones de la Casa Chata 13.

  • OIT
    1989    Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, Organización Internacional del Trabajo 1989. 3era. Edición. Actualizada: noviembre, 1991.

  • Rubio, Miguel Ángel y otros
    2000    “Desarrollo, marginalidad y migración”, en Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer Informe, Tomo 1. INI, PNUD, México: 289- 354.

  • Souza Novelo, N. y Paulino Magaña E.
    1931    ¿Cuáles deben ser las medidas más adecuadas para proseguir la campaña contra el charlatanismo en sus diversas formas? Talleres Gráficos, Mérida, Yucatán, México.

  • Velásquez Reyes, Domingo
    2002    Una estrategia de interrelación con la medicina tradicional de Veracruz. Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional (GRAMIT). http://www.plantasmedicinales.org/publicaciones.htm

  • Zolla, Carlos y Ana Ma. Carrillo
    1998    “Mujeres, saberes médicos e institucionalización”, en Juan G. Figueroa (comp.). La condición de la mujer en el espacio de la salud. El Colegio de México, México: 167-198.




  • Regresar
      © Universidad Autónoma de Yucatán
    Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
    Unidad de Ciencias Sociales
    Dirección General de Desarrollo Académico