Aguado, José Carlos y María Ana Portal Ariosa
1991 “Tiempo, espacio e identidad social”, en Alteridades, núm. 2, pp. 31-41
Alberti Manzanares, Pilar
1994 “Dos mitos: las mujeres indígenas cosificadas y la etnia anquilosada”, en Antropológicas, núm. 10, pp. 7-8.
1994ª “La identidad de género y etnia desde una perspectiva antropológica”, en Antropológicas, núm. 10, pp. 31-46.
Anderson Benedict
1991 Imagined communities, Londres-Nueva York, Verso.
Antonchiw, Michel, Jacques Arnauld y Alain Breton
1995 “Un pueblo, tres países... Un pasado y millares de historias”, en Los mayas. La pasión por los antepasados, el deseo de perdurar, México, Grijalbo, pp. 25-42.
Barabas, Alicia Mabel
1996 “La multietnicidad en Oaxaca”, en La pluralidad en peligro, México, Instituto Nacional Indigenista/Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 45-61.
Barth, Fredrik
1976 Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, Fondo de Cultura Económica.
Bartolomé, Miguel Alberto
1997 Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México, México, Instituto Nacional Indigenista/Siglo XXI.
Bartolomé, Miguel Alberto y Estéfano Varese
1990 “Un modelo procesal para la dinámica de la pluralidad cultural”, en Etnicidad y pluralismo cultural: la dinámica étnica en Oaxaca, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 447-479.
Bastarrachea, Juan Ramón, Ermilo Yah Pech y Fidencio Briceño Chel
1996 Diccionario básico español-maya, maya-español, Yucatán, Maldonado editores.
Brandes, Stanley
1994 “La imposición de identidad étnica en la Noche de los muertos en Tzintzuntzan”, en Teoría y política de la construcción de identidad y diferencia en América Latina y el Caribe, Caracas, UNESCO.
Cardoso de Oliveira, Roberto
1992 Etnicidad y estructura social, México, Ediciones de la Casa Chata.
Castellanos, Alicia
1988 Notas sobre la identidad étnica en la región tzotzil-tzeltal de los Altos de Chiapas, México, Universidad Autónoma Metropolitana
Collier, George
1990 Planos de interacción del mundo tzotzil, México, Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Daltabuit Godás, Magalí
1992 Mujeres mayas. Trabajo, nutrición y fecundidad, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Elmendorf, Mary
1972 La mujer maya y el cambio, México, Sep-Setentas.
Galeano, Eduardo
1997 El libro de los abrazos, La Habana, Casa de Las Américas.
Giménez, Gilberto
1992 “Cambios de identidad y cambios de profesión religiosa”, Nuevas identidades culturales, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 23-54.
1996 “La identidad social o el retorno del sujeto en sociología”, en Identidad: análisis y teoría, simbolismo, sociedades complejas, nacionalismo y etnicidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 11-24.
Hervik, Peter
1995 “Las características sociales de Yucatán”, en Boletín de la Escuela de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, núm. 119, pp. 5-43.
Lafaye, Jacques
1984 Mesías, cruzadas y utopías. El judeo-cristianismo en las sociedades ibéricas, México, Fondo de Cultura Económica.
Landa, Fray Diego de
1982 Relación de las cosas de Yucatán, México, Porrúa
Lara Cebada, María Cecilia
1995 “La frontera étnica en el ámbito urbano”, en Boletín de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, núm. 118, pp. 30-47.
Love, Bruce y Eduardo Peraza Castillo
s/f Wahil Kol. A Yucatec Maya Agricultural Ceremony, Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala.
Medina, Andrés
1992 “Identidad étnica: turbulencias de una definición”, en Primer seminario sobre identidad, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 13-27.
Millet, Luis y Ella Fanny Quintal
1994 “Traje regional e identidad” en I’inaj, núm. 8. pp. 25-34.
Montemayor, Carlos
1994 U payalchi’ob j-meno’ob, México, Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Desarrollo Social.
1995 Arte y composición en los rezos sacerdotales mayas, Mérida, Facultad de Ciencias Antropológicas-Universidad Autónoma de Yucatán.
Morales Valderrama, Carmen y Juan Ramón Bastarrachea
1994 “Lo maya: una perspectiva de cambio dentro de la dinámica cultural de Yucatán”, en I’inaj, núm. 8.
Negroe Sierra, Genny
1990 “Identidad social en Chuburná”, en Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la UADY, núm. 10, marzo-abril, pp. 5-19.
Pérez Ruiz, Maya Lorena
1992 “La identidad como objeto de estudio”, en Primer seminario sobre identidad, México; Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 61-69.
Pozas, Ricardo e Isabel Horcasitas de Pozas
1977 Los indios en las clases sociales de México, México, Siglo XXI.
Re Cruz, Alicia
1995 “Lo sagrado y lo profano de la identidad maya entre los emigrantes en Yucatán”, en Nueva Antropología, núm. 46, pp. 39-48.
1996 “Una comunidad maya de Yucatán: transformación social y expresión simbólica”, en Revista Española de Antropología Americana, núm. 26 pp. 167-181.
Thompson, J. Eric S.
1991 Historia y religión de los mayas, México, Siglo XXI.
Vallado Fajardo, Iván
1989 “Cambios en la religiosidad popular en Sudzal, Yucatán”, en Cuadernos de la Casa Chata núm. 164, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Programa Cultural de las Fronteras, pp. 109-229.
Weber, Max
1992 Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.