Hoy es: Jueves, 25 de Abril de 2024
inicio

Bibliografía



 
 
Alcorn, J. B. (1984) Huastec Mayan Ethnobotany. University of Texas Press. Austin, USA.

Abreu G., E. (1980 ). Popol Vuh. Antiguas leyendas del Quiché. Ediciones Oasis. México. (Primera recopilación, principios del siglo XVIII).

Alvarez, C. (1980) Diccionario etnolingüístico del idioma maya yucateco colonial. Vol. 1. Mundo Físico. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Andrews, H. D. (1979) El Libro del Judío o Medicina Doméstica. Por el doctor Ricardo Osado. (1834), con estudios y notas adicionales. Mérida. México.

Arias R., L. (1995) "La producción milpera actual en Yaxcabá, Yucatán", en Hernández X.: La Milpa en Yucatán. (1a fecha de publicación, 1980).

Barrera M, A., A. Gómez-Pompa y C. Vázquez-Yáñez. (1977) "El manejo de las selvas por los Mayas", en Biótica. 2/2:47-60.

Barrera V., A. y S. Rendón. (1980) El Libro de los Libros del Chilam Balam. Col. Popular 42. Fondo de Cultura Económica. México.

Barrera V., A. (ed.). (1980) Diccionario Maya Cordemex. Ediciones Cordemex. Mérida, México.

Beadle, G. (1972) "The Mystery of Maize", en Field Museum of Natural History Bulletin. 43 (10) 2-11.

Beltrán, E. (ed.). (1959) Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. 3 vols. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México.

Bronson, B. (1966) "Roots and the Subsistence of the Ancient Maya", en Southwestern Journal of Anthropology. 22:251-79.

Caballero N., J. (1978) "Estudio botánico y ecológico de la región del Río Uxpanapa, Ver.". No. 6. El uso agrícola de la selva, en Biótica. 3(2):63-83.

Caballero N., J. (1991) "Procesos de cambio en la interacción hombre-planta. El caso del uso y manejo de la palma del guano entre los mayas de Yucatán, México". Presentado en el II Congreso Internacional de Etnobiología. Kunming, China. Mecanoescrito.

Chí, G. A. (1978) "Relación 1582" Apendix C, en Tozzer, A.M. (ed.). Landa's Relación de las Cosas de Yucatan. Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University. Vol. XVIII. Cambridge, Mass. U.S.A. Pp. 230-232.

Colunga G-M., S. P. (1984) "Variación morfológica, manejo agrícola y grados de domesticación de Opuntia spp. en el Bajío guanajuatense". Tesis de Maestría en Ciencias. Centro de Botánica. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.

Colunga G-M., S. P. y F. May P. (1992) "El sistema milpero y sus recursos genéticos", en Zizumbo V., D. et. al. (eds.). La modernización de la milpa en Yucatán. Utopía o realidad. pp.97-134.

Duch G., J. (1988) La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico. Centro Regional de la Península de Yucatán. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Flannery, K. V. (1973) "The Origins of Agriculture", en Annual Review of Anthropology. 2:271-310.

Gann, T. (S/f) "The Cha Chac, or Rain Ceremony, as practised by the Maya of Southern Yucatan and Northern British Honduras". Ponencia presentada en el XIX Congreso de Americanistas.

Garza, M. De la (ed.). (1983) Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán. 2 vols. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Gómez-Pompa, A. (1985) Los recursos bióticos de México (Reflexiones). Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB). Alhambra Mexicana. Xalapa, México.

Hammond N. (1882) Ancient Maya Civilization. Cambridge University, Mass.

Hernández B., J. E. y J. León (eds.) (1992) Cultivos marginados. Otra perspectiva de 1492. Colección FAO: Producción y protección vegetal No. 26. ONU para la Agricultura y la Alimentación. Italia.

Hernández F. C. y A. Delgado, S. (1992) "Recursos genéticos de frijoles en el oriente de Yucatán", en Zizumbo V., D. et. al. (eds.). La modernización de la milpa en Yucatán: Utopía o realidad. pp. 147-159. Mérida, Yuc.

Hernández X., E. (1959) "La Agricultura", en Beltrán E. (ed.). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. 3 (1):1-57.

Hernández X., E. (1985) Biología agrícola. CECSA. México.

Hernández X., E. (1982) El origen de la agricultura. Año VII. No. 33-34:5-2. Chapingo, México.

Hernández X., E., E. Bello S., S. Levy T. (1995) La milpa en Yucatán. 2 vols. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.

Hester, J. A. (1954) Natural and Cultural Basis of Ancient Maya Subsistence Economy. Unpublished P.H. D. Dissertation. University of California. U.S.A.

Isphording, W. C. (1975) "The Physical Geology of Yucatan", en Transactions. Gulf Coast Association of Geological Societies. XXV:231-262.

Kepecs, S. y Boucher, S. (1992) "The Prehispanic Cultivation of Rejolladas and Stonelands: New Evidence from Northeast Yucatán". Mecanoescrito. Department of Wisconsin/CRY-INAH. Yucatán, México.

Johannssen, C. L. (1982) "Domestication Process of Maize Continues in Guatemala", en Economic Botany: 36 (1): 84-99.

Landa, Diego de. (1982) Relación de las cosas de Yucatán. (escrito en 1574-75). Biblioteca Porrúa. México.

Lazos CH., E. (1987) "La estratificación social y el mercado de Oxkutzcab, Yucatán". Tesis de Maestría Antropología Social. Escuela Nacional de Antropología e Historia. SEP-INAH. México.

León, J. (1992) "Plantas domesticadas y cultivos marginados en Mesoamérica", en Hernández B., J.E. y J: León (eds.). Cultivos marginados. Otra perspectiva de 1492. pp.37-43.

Levy T., S. (1995) "Estudio de la sucesión secundaria bajo roza-tumba-quema en Yucatán", en Hernández X., E. et. al. (eds.). La Milpa en Yucatán. T.1:149-169.

Lira S., R. (1988) "Cucurbitaceae de la península de Yucatán: Taxonomia y etnobotánica". Tesis de Maestría en Ciencias. INIREB, Xalapa, Ver.

Lira S., R. y S. Montes H. (1992) "Cucúrbitas (Cucurbita spp.)", en Hernández B., J. E. y J. León (eds.). Cultivos marginados. Otra perspectiva de 1492. pp. 61-72.

Long-Solís, J. (1986) Capsicum y cultura. La historia del chile. Fondo de Cultura Económica. México.

Mangelsdorf, P. C. (1974) Corn. Its Origin, Evolution and Improvement. Harvard University Press. Cambridge, Mass. USA.

Marcus, J. (1982) "The Plant World of the Sixteenth and Seventhenth Century Lowland Maya", en K. V. Flannery (ed.). Maya Subsistence, 259-273. Academic Press.

McNeish, R. S. (1964) "The Origins of a New World Civilization", en Science 143:531-537.
McNeisch, R.S. (1967) " Summary for the Subsistence". Environmental and Subsistence. (The Prehistory of the Tehuacan Valley). R. S. Peabody Found, Phillips Academy. University of Texas Press. V.1:290-310 Morley, S. G. (1983 ) La Civilización Maya. Fondo de Cultura Económica. México. (Primera Edición 1946).

Ortega P., R. A. (1992) "Recursos genéticos de maíz para la milpa", en Zizumbo et.al., (eds.). La modernización de la milpa en Yucatán: Utopía o realidad. pp. 135-145.

Peón M., A. y J. M. Regil. (1853) Estadística de Yucatán. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México.

Pérez T., A. (1981)"La agricultura milpera de los mayas de Yucatán", en Várguez P., L. (ed.). La milpa entre los mayas de Yucatán. pp. 1-28. (Primera Edición, 1945).

Purseglove, J.W. (1968) Tropical Crops. Dicotyledons. Longman. London.

Rasmussen H., Chr. Y S. Terán. (1992)"La siembra: diversidad, dinámica y patrón de cultivos en la milpa", en Zizumbo V., D. et. al. (eds.).La modernización de la milpa en Yucatán: Utopía o realidad.

Redfield, R. y A. Villa R. (1967) Chan Kom, a Maya Village. The University of Chicago Press. (Primera Edición, 1934).

Robles R., R. (1959) "Geología y geohidrología", en Beltrán, E. (ed.). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. T 2:53-92.

Roys, R. L. (1931) The Ethno-Botany of The Maya. Middle American Research .Series Publications No.2. The Tulane University of Louisiana. USA.

Roys, R. (1943) The Indian Background of Colonial Yucatan. Carnegie Institution of Washington, Publ. 548, Washington DC.

Sanabria, O. L. (1986) "El uso y manejo forestal en la comunidad de Xul, en el sur de Yucatán". Fascículo 2. Etnoflora yucatanense. Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Bióticos. Xalapa, México.

Secretaría de Educación Pública. (1982) El Maíz. Museo de Culturas Populares. Secretaría de Educación Pública. México.

Schele, L. y Miller, M. E. (1986) The Blood of Kings. Dinasty and Ritual in Maya Art. Kimbell Art Museum, Fort Worth.

Sorensen, M. (1988) "A Taxonomic Revision of the Genus Pachirrhizus (Fabaceae-Phaseolae)", en Nordic Journal of Botany. 8:167-192.

Suárez M., V. (1977) La evolución económica de Yucatán a través del siglo XIX. 2 vols. Universidad de Yucatán. Mérida.

Taube, Karl A. (1992) The Major Gods of Ancient Yucatan: Schellhas Revisisted.Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology 82. Dumbarton Oaks, Washington D.C.

Terán C., S. (1988) "El poder de las plantas (la agricultura de Mesoamérica y del área maya-yucateca)". X Jornadas de Historia de Occidente. Recursos Naturales y Soberanía Nacional. Centro de Estudios de la Revolución Mexicana ALázaro Cárdenas@, A. C. México. 59-76.

Terán C., S. (1988a) "Bases ecológicas de la frontera agrocultural norte/sur de las tierras bajas mayas". Trabajo mecanoescrito. INIREB.

Terán C., S. (1989) "Los conucos y el desarrollo prehispánico del Puuc: un ejemplo de tecnología botánica en el sur de Yucatán, México", en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. 69:41-55.

Terán, S. y CH. Rasmussen. (1992) "Estrategia agrícola y religión", en Zizumbo V., D. et. al. (eds.). La modernización de la milpa en Yucatán: Utopía o realidad. 257-266.

Terán, S. y CH. Rasmussen.(1994) La milpa de los mayas (La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noroeste de Yucatán). Gobierno del Estado de Yucatán y DANIDA. Yucatán, México

Terán, S. y CH. Rasmussen (Comps). (1992) Relatos del centro del mundo. U tsikbalo'obi chuumuk lu'um. 3 vols. Gobierno del Estado de Yucatán y Danida. Mérida, México.

Thompson, J. E. S. (1987) Historia y religión de los mayas. Siglo XXI. México. (Primera edición 1975).

Thompson, J. E. S. (1988) Grandeza y decadencia de los mayas. Fondo de Cultura Económica. México. (Primera edición 1954).

Toledo, V. M. y N. Barrera-Bassols. (1984) Ecología y desarrollo rural en Pátzcuaro. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Torres, B. (1985) "Las plantas útiles en el México antiguo según las fuentes del siglo XVI", en Rojas R., T. y W.T. Sanders (eds.). Historia de la agricultura, época prehispánica- siglo XVI. Col. Biblioteca del INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. Tozzer, Alfred. (1966) Landa's Relación de las Cosas de Yucatán: A Translation, Papers of the Peabody Museum of American Arcaeology and Ethnology, Harvard University, Vol. XVIII ( Primera edición 1941).

Turner, B. L. y CH. Miksicek. (1984) "Economic Plant Species Associated with Prehistoric Agriculture in the Maya Lowlands", en Economic Botany. 38(2):179-193.

Várguez P., L. A. (Ed) (1981) La milpa entre los mayas de Yucatán. Departamento de Estudios sobre Cultura Regional. Universidad de Yucatán. Mérida. Yucatán, México.

Vavilov, N. I. (1949-1950) The Origin, Variation, Inmunity and Breeding of Cultivated Plants. Vol. 13, Chronica Botánica. Waltham Mass. USA.

Wellhausen, E. J., L. M. Roberts y E. Hernández X. (1951) Razas de maíz en México: su origen, características y distribución. Folleto Técnico No. 5. Oficina de Estudios Especiales. Secretaría de Agricultura y Ganadería. México.

Wolf, E. (1983 ) Pueblos y culturas de Mesoamérica. Era. México. (Primera edición 1959).

Zizumbo V., D. y P. Colunga G-M. (1982) Los Huaves. la apropiación de los recursos naturales. Departamento de Sociología Rural. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

Zizumbo, D. y S. Terán. (1985) "Las semillas de la cultura", en Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán. 12 (72):3-18. Mérida, Yucatán.

Zizumbo, D. (1986) "El manejo de alta diversidad en plantas cultivadas: estrategia central de la agricultura mesoamericana", en Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán. 14(81): 3-15. Mérida, Yucatán.

Zizumbo, D.; CH. Rasmussen; L.M. Arias y S. Terán (eds.). (1992) La modernización de la milpa en Yucatán. Utopía o realidad. Centro de Investigación Científica de Yucatán, DANIDA. Mérida, México.





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico