1de Landa Diego. Relación de las cosas de Yucatán. México: Editorial Porrua S.A.; 1959.
2Barrera-Vásquez A. “Las fuentes para el estudio de la medicina nativa de Yucatán”. Rev Biomed 1999; 10:253-61.
3El libro del Judío Aumentado con fuentes de información por la Dra. Dorothy Andrews Heath de Zapata. Mérida: Edición de la Dra. Dorothy Andrews. 1979.
4Guerra F. Maya Medicine. Medical History. VII: i; 1964.
5 Souza-Novelo N. Farmacopea maya. Mérida: Edición del Instituto Agrícola Técnico Henequenero; 1940.
6 Irigoyen R. Esencia del folklore de Yucatán. Mérida: Ediciones Gotero; 1968.
7 McCullough JM, Christine S. “Las creencias del síndrome de calor-frío en Yucatán y su importancia para la antropología aplicada”. Anales de Antropología. (México) 1974; vol. 11.
8 Cuevas B. Plantas medicinales de Yucatán y guía médica práctica doméstica. Mérida: Imprenta de la Lotería del Estado; 1919.
9 Lavadores G. Las 119 plantas medicinales más conocidas en Yucatán, México. Mérida: Edición del autor. 1969.
10 Souza-Novelo N. Plantas medicinales que viven en Yucatán. Publicación del Instituto Técnico Agrícola Henequenero. México: Dirección General de Agricultura; 1946.
11 Diccionario Universal de Historia y de Geografía. Mayoli (signore Giovani Francesco). México, D.F. 1854. 