Aboites, Luis, La Revolución mexicana en Espita: 1910-1940. Microhistoria de la formación del Estado de la revolución, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 62), 1982.
Agrinier, Pierre, “El montículo 1 de Ocozocoautla, Chiapas”, en V. Esponda, S. Pincemin y M. Rosas (comps.), Antropología mesoamericana. Homenaje a Alfonso Villa Rojas, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de Cultura, Gobierno del Estado de Chiapas, 1992, pp. 237-251.
Aguayo, Sergio et al., Los refugiados guatemaltecos en Campeche y Quintana Roo. Condiciones sociales y culturales, México, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social / El Colegio de México, 1989.
Aguirre Beltrán, Gonzalo, Formas de gobierno indígena, México, Imprenta Universitaria, UNAM, 1953.
Alavi, Hamza, Las clases campesinas y las lealtades primordiales, Barcelona, Anagrama, 1976.
Aramoni, Dolores, Los refugios de lo sagrado. Religiosidad, conflicto y resistencia entre los zoques de Chiapas, México, CNCA, 1992.
_____, “Indios y cofradías. Los zoques de Tuxtla”, en Anuario IEI, vol. V, Tuxtla Gutiérrez, UNACH, 1995, pp. 13-26.
_____, “La cowiná zoque, nuevos enfoques de análisis”, en D. Aramoni, T.A. Lee y M. Lisbona, Cultura y etnicidad zoque. Nuevos enfoques en la investigación social de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH / UNACH, 1998ª, pp. 97-103.
_____, T.A. Lee y M. Lisbona, “Las cofradías zoques: espacio de resistencia”, en Anuario IEI, vol. VII, Tuxtla Gutiérrez, UNACH, 1998b, pp. 89-104.
Ascencio Franco, Gabriel, “Milpa y ganadería en Ocosingo”, en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (comps.), Chiapas: los rumbos de otra historia, México, UNAM, 1995.
Arzápalo, Ramón y Ruth Gubler (comps.), Persistencia cultural entre los mayas frente al cambio y la modernidad, Mérida, UADY, 1997.
Báez-Jorge, Félix, Los zoque-popolucas. Estructura social, México, INI, 1973.
_____, “La tenencia de la tierra entre los zoques”, en América Indígena, vol. 36, num. 2, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1976 (1975), pp. 385-402.
_____, Articulaciones e intercambios desde la perspectiva del compadrazgo entre los zoque-popoluca”, en Nueva Antropología, núm. 18, México, 1982, pp. 233-250.
_____, “La cosmovisión de los zoques de Chiapas (reflexiones sobre su pasado y su presente)”, en Antropología e historia de los mixes-zoques y mayas, homenaje a Frans Blom, México, UNAM, 1983, pp. 383-412.
_____, Los oficios de las diosas (dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México), Xalapa, Universidad Veracruzana, 1988.
_____, “El sistema de parentesco de los zoques de Ocotepec y Chapultenango, Chiapas”, en Varios autores, Los zoques de Chiapas, México, INI / CNCA, 1990ª (1975), pp. 155-185.
_____, “La mujer zoque: pasado y presente”, en varios autores, Los zoques de Chiapas, México, INI / CNCA, 1990b (1975), pp. 239-259.
_____, F. Rivera y P. Arrieta, Cuando ardió el cielo y se quemó la tierra, México, INI, 1985.
Baños Ramírez, Othón, Ejidos sin campesinos, Mérida, UADY, 1989.
Barabas, Alicia, “Colonialismo y racismo en Yucatán. Una aproximación histórica contemporánea”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 97, México, FCPS-UNAM, 1979, pp. 105-139.
_____, y Miguel Bartolomé (coords.), Configuraciones étnicas en Oaxaca: perspectivas etnográficas para las autonomías, 3 vols., México, INAH / INI, 1999.
_____, y Miguel Bartolomé, “Los protagonistas de las alternativas autonómicas”, en Configuraciones étnicas en Oaxaca, vol. I, op. cit., pp. 15-54
_____, “Gente de la palabra verdadera: el grupo etnolingüístico zapoteco”, en Configuraciones étnicas en Oaxaca, vol. I, op. Cit., pp. 57-132
Bartolomé, Leopoldo, “La familia matrifocal en los sectores marginados: desarrollo y estrategias adaptativas”, en Runa, vol. XIV, Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas, 1984.
Bartolomé, Miguel Alberto, “Parentesco y organización política chinanteca”, en México Indígena, núm. 11, México, INI, 1986.
_____, Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México. México, Siglo XXI / INI, 1997.
_____, La dinámica social de los mayas de Yucatán. Pasado y presente de la situación colonial, México, INI (serie Antropología Social, 80), 1988.
_____, “La identidad residencial en Mesoamérica: fronteras étnicas y fronteras comunales”, en América Indígena, vol. LII, núms. 1 y 2 México, 1992.
_____, “El Pueblo de la lluvia: el grupo etnolingüístico ñu savi (mixtecos)”, en Configuraciones étnicas en Oaxaca, vol. I, op. Cit., pp. 133-177
_____, y Alicia Barabas, La resistencia maya, México, INAH, 1977.
_____, y Alicia Barabas, Tierra de la palabra. Historia y etnografía de los chatinos de Oaxaca, México, IOC / INAH (Col. Científica), 1996 (1982).
_____, y Alicia Barabas, La presa Cerro de Oro y el Ingeniero del Gran Dios. Relocalización y etnocidio chinanteco en México, 2 vols., México Conaculta, 1990.
_____, y Alicia Barabas, La pluralidad en peligro. Procesos de extinción lingüística y transfiguración cultural en Oaxaca, México, INI/INAH (Col. Regiones), México, 1996.
_____, y Alicia Barabas, “Los que somos hermanos: Lajl pima. El grupo etnolingüístico chontal”, en Configuraciones étnicas en Oaxaca, vol. III, op. cit.
_____, Alicia Barabas, et. al. “Gente de una misma palabra (dzä jmiih o tsa jujmi): el grupo etnolingüístico chinanteco”, en Configuraciones étnicas en Oaxaca, vol. II, op. cit., pp. 55-93
Bastarrachea, Juan Ramón, Estructura y organización social de los mayas de la Península de Yucatán. Chikindzonot, Yucatán, proyecto Etnografía de los Mayas de la Península de Yucatán, Mérida, INAH (Reporte de investigación), 2000.
_____, y Jorge Gómez, Estructura y organización social de las comunidades mayas de la Península de Yucatán, Iturbide, Campeche, proyecto Etnografía de los Mayas de la Península de Yucatán, Mérida, INAH (reporte de investigación), 2000.
Becquelin-Monod, Aurore y Alain Breton, “El carnaval de Bachajón. Cultura y naturaleza: dinámica de un ritual tzeltal”, en Estudios de Cultura Maya, vol. XII, México, 1979, pp. 191-239.
Benjamin, Thomas Louis, El camino a Leviatán. Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947, México, CNCA, 1990.
Benholdt-Thomsen, Verónica, Juchitán, la ciudad de las mujeres, Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas (Col. de Antropología), 1997.
Bestard, Joan, Parentesco y modernidad, Barcelona, Paidós, 1998.
Bloch, Maurice, “Zakimaniry Birth and Kinship Theory”, en Social Anthropology, vol. I, núm. 16, 1993, pp. 119-132.
Briceño, Fidencio, “La morfosintaxis del maya yucateco actual”, México, ENAH, INAH (proyecto de Investigación Formativa), 1994, 1996, 1998.
_____, y José Durán, Monografía de Dzulá, Quintana Roo, proyecto Etnografía de los Mayas de la Península de Yucatán (reporte de investigación), Mérida, INAH, 2000.
_____, e I. Martínez, “Las variantes regionales del maya yucateco actual”, México, ENAH, INAH, (proyecto de investigación), 1999.
Bricker, Victoria. El Cristo indígena, el rey nativo, México. FCE, 1989.
Brown, Denise Fay, “Espacios mayas de familia y comunidad: una relación de interdependencia”, en Estudios Mexicanos, vol. XV, núm. 2 University of California Press, 1999, pp. 323-342.
Bufis, Paul Francis, “An Ethnography of the Coastal Chontal of Oaxaca”, Pueblo, Universidad de las Américas-Puebla (tesis de maestría), 1969.
Cabrera Valenzuela, Alejandro y Ella F. Quintal, Investigación realizada en el poblado de Ek’Balam, del ejido de Xkumil, municipio de Temozón, Yucatán, proyecto Etnografía de los mayas de la Península de Yucatán, Mérida, INAH (reporte de investigación), 2000.
Calnek, Edward E., “Los pueblos indígenas de las tierras altas”, en N. McQuown y J. Pitt-Rivers, Ensayos antropológicos en la zona central de Chiapas, México, INI, CNCA, 1990, pp. 105-133.
Cancian, Frank, Economía y prestigio en una comunidad maya: el sistema religioso de cargos en Zinacantán, México, INI (serie Antropología Social, 25), 1976.
Careaga, Lorena, “Chan Santa Cruz: historia de una comunidad cimarrona de Quintana Roo”, México UIA (tesis de licenciatura), 1981.
Carmagnani, Marcelo, “Local governments and ethnic government in Oaxaca”, en Karen Spalding, Essays in the political economy and social history of Latin America, 1982.
_____, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca, Siglos XVII y XVIII, México, FCE, 1988.
Carrasco, Pedro, “The Civil-Religious Hierarchy in Mesoamerican Communities; Prehispanic Background and Colonial Development”, en American Anthropologist, núm. 63-3, Chicago, junio de 1961, pp. 483-497.
_____, “Introducción”, en J. Monjarás, R. Brambila y E. Pérez-Rocha (comps.), Mesoamericana y el centro de México, México, INAH, 1989, pp. 1-23.
_____, “Sobre el origen histórico de la jerarquía político-ceremonial de las comunidades indígenas”, en Modesto Suárez (comp.), Historia, antropología y política. Homenaje a Ángel Palerm, tomo 1, México, Alianza Editorial Mexicana/UIA, 1990, pp. 306-326.
Castañón Gamboa, Fernando, “Un recorrido por las ciudades arqueológicas zoques”, en Cosas de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas (Col. Ceiba, 4), 1979, pp. 15-22.
Castillo Álvarez, Manuel, “Causas de éxodo. Procedencia y características étnicas de la población refugiada”, en Memoria. Presencia de los refugiados guatemaltecos en México, México, Comar/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 1999.
Chance, John K., La conquista de la sierra, Españoles e indígenas de Oaxaca en la época de la Colonia, Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1989.
_____, y William B. Taylor, “Cofradías and cargos: an historical perspective on the Mesoamerican civil-religious hierarchy”, en American Anthropologist, vol. 12, 1985.
_____, William B. Taylor, “Cofradías y cargos: una perspectiva histórica de la jerarquía cívico-religiosa mesoamericana”, México, Boletín del INAH, núm. 14, 1987 (1985), pp. 1-24.
Chico Ponce de León, Pablo, “Morfología del conjunto hacendario”, en Arquitectura de las haciendas henequeneras, Mérida, Facultad de Arquitectura, UADY, 1996.
Ciudad Real, fray Antonio de (atribuido), Diccionario de Motul, Mérida, Talleres de la Compañía Tipográfica Yucateca, 1929.
Clark, John E. y Michael Blake, “El origen de la civilización en Mesoamérica: los olmecas y los mokaya del Soconusco de Chiapas, México”, en M. Carmona (coord.), El Preclásico o Formativo. Avances y perspectivas, México, INAH, 1989, pp. 385-403.
_____, “La cultura mokaya: una civilización pre-olmeca del Soconusco”, Primer Foro de Arqueología de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, Gobierno del Estado de Chiapas, 1991, pp. 63-74.
Comar, “Documentos elaborados para el Instituto Nacional de Antropología e Historia”, 1999.
_____, Presencia de los refugiados guatemaltecos en México, México, Comar/Secretaría de Gobernación/Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados. 1998.
Coot Chay, Eriberto. Etnografía del pueblo de X Hazil Sur, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, proyecto Etnografía de los Mayas de la Península de Yucatán, Mérida, INAH (reporte de investigación), 2000.
Cordry, Donald B y Dorothy M. Cordry, Trajes y tejidos de los indios zoques de Chiapas, México, Miguel Ángel Porrúa/Gobierno del Estado de Chiapas, 1988 (1944)
Cuamatzi Cortés, Guadalupe, “Mexicanos pinome y kixtianojme. La presencia náhuatl en el estado de Oaxaca”, en Configuraciones étnicas en Oaxaca, vol. III, op. cit.
Cuturi, Flavia, “Osservazioni sulle concezioni anatomiche e fisiologiche dei huave de San Mateo del Mar”, en L’Uomo, vol. V, núm. 1, 1981.
_____, Le parole e i fatti: per un antropología semántica della “parentela” huave, Roma, Euroma, 1997.
Dahlgren, Barbro, “Sobre algunos aspectos de la etnología prehispánica de Chiapas”, en Summa Anthropologica en Homenaje a Roberto J. Weitlaner, México. INAH, 1966, pp. 209-217.
De la Cerda, Roberto, “Los zoques”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. II, núm. 4, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1940, pp. 61-96.
_____, “Los zoc o zoques”, en Etnografía de México. Síntesis monográfica, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1957, pp. 595-606.
De la Peña, Guillermo, Herederos de promesas: agricultura, política y ritual en los altos de Morelos, México, CIESAS (Ediciones de la Casa Chata), 1980.
De Oliveira, Orlandina, Marielle Pepin y Vania Salles (comps.), Grupos domésticos y reproducción cotidiana, México, El Colegio de México, 1989.
De Teresa, Ana Paula, Crisis agrícola y economía campesina. El caso de los productores de henequén en Yucatán, México, UAM, 1992.
De Vos, Jan, Los enredos de Remesal. Ensayo sobre la conquista de Chiapas, México, CNCA, 1992.
_____, Vivir en frontera, la experiencia de los indios de Chiapas, CIESAS (serie Historia de los Pueblos Indígenas de México), México, 1994.
Dehouve, Daniele, El tequio de los santos y la competencia entre los mercaderes, México, INI, 1976.
Delgado, Manuel, El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos, Barcelona, Anagrama, 1999.
Diebold, Richard, “The Reflection of Coresidence in Mareño Kinship Terminology”, en Ethnology, vol. I, 1966, pp. 37-79.
Dow, James, “Ritual Prestation, Itermidate-level Social Organization, and Sierra Otomí Oratory Groups”, en Ethnology, vol. XXXV, núm. 3, verano, 1996, pp. 195-203.
Dumont, Louis, Introducción a dos teorías de la antropología social, Barcelona Anagrama, 1975.
_____, La civilización india y nosotros, Madrid, Alianza, 1989.
Educe, A.C., Informe del avance hacia el desarrollo sostenible en la región de los Chenes, Hopelchén, Educación, Cultura y Ecología, A. C., Proyecto Peninsular de Desarrollo Participativo, Programa PNUD/Semarnap, 1999ª.
_____, Informe del avance hacia el desarrollo sostenible en la región poniente de Bacalar, Chetumal, Educación, Cultura y Ecología, A.C., Proyectos Peninsular de Desarrollo Participativo, Programa PNUD/Semarnap, 1999b.
Eggan, Fred, “El sistema de parentesco maya y el matrimonio entre primos cruzados”, en Nueva Antropología, año V, Núm. 18, México, 1982.
Elson B., “Sierra Popoluca Personal Names”, en International Journal of American Linguistics, vol. XIV, 1948, pp. 191-193.
EZLN, Leyes generales zapatistas: ley de derechos y obligaciones de los pueblos en lucha, ley de derechos y obligaciones de las fuerzas armadas revolucionarias, ley agraria revolucionaria, ley revolucionaria de mujeres, ley de reforma urbana, ley de trabajo, ley de industria y comercio, ley de seguridad social, ley de justicia, ley de impuestos de guerra, México, web: http://www.igc.apc.org/mexicopeace, 1994.
_____, Fuerte es su corazón: los municipios rebeldes zapatistas, México, FZLN, 1998.
Fábregas Puig, Andrés, “Notas sobre las mayordomías zoques en Tuxtla Gutiérrez”, en Revista ICACH, núm. 2-3, Tuxtla Gutiérrez, 1971, pp. 1-12.
_____, “La transformación de las formas de poder entre los zoques: una hipótesis”, en México Indígena, num. 10, México, 1986, pp. 9-13.
_____, “Las transformaciones del poder entre los zoques”, Revista ICACH (3a época), núm. 1, Tuxtla Gutiérrez, 1987, pp. 33-47.
_____, Cambios en la estructura de poder de los zoques: una formulación”, Primera Reunión de Investigadores del Área Zoque, Tuxtla Gutiérrez, CEI/UNACH, 1989, pp. 182-196.
_____, Pueblos y culturas de Chiapas, México, Gobierno del Estado de Chiapas/Miguel Ángel Porrúa. 1992.
_____, “Una interpretación de la estructura de poder entre los zoques”, en V. Esponda, S. Pincemin y M. Rosas (comps.), Antropología mesoamericana. Homenaje a Alfonso Villa Rojas, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de Cultura, Gobierno del Estado de Chiapas, 1993, pp. 289-301.
_____, El concepto de frontera en la frontera sur, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de Cultura/DIF-Chiapas/Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura, s/f.
_____, y Carlos Román, Frontera sur. Cambio estructural en Chiapas: avances y perspectivas, Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas. 1988.
Falla, Ricardo, “Análisis horizontal del sistema de cargos”, en América Indígena, núm. 29, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1969.
_____, Quiché rebelde. Estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde a las creencias tradicionales, en San Antonio Ilotenango, Quiché (1948-1970), Guatemala, Editorial Universitaria de Guatemala, 1988.
Farris, Nancy, “Propiedades territoriales en Yucatán en la época colonial”, en Los pueblos de indios y las comunidades, México, El Colegio de México, 1991, pp. 125-180.
_____, La sociedad maya bajo el dominio colonial. La empresa colectiva de la supervivencia, Madrid, Alianza Editorial, Quinto Centenario, 1992.
Favre, Henri, Cambio y continuidad entre los mayas de México, México, CNCA/INI, 1992 (1971).
Fernández, Francisco, “La norma detrás de las fiestas patronales: prevención de conflictos en los gremios”, en Esteban Krotz (coord.), Aspectos de la cultura jurídica en Yucatán, Mérida, Maldonado Editores, 1997, pp. 177-207.
Fernández Tejedo, Isabel, La comunidad indígena maya de Yucatán. Siglos XVI y XVII, México, INAH (Col. Científica), 1990.
Flores, Jorge, “El neoliberalismo agrario en Yucatán”, en Adolfo Rodríguez y Jorge Flores (eds.), La agricultura en Yucatán ante el Tratado de Libre Comercio, Mérida, UACH/INI/Banco de Crédito Rural Peninsular/SARH, 1993, pp. 85-91.
_____, “Los usufructos ejidales en Yucatán como formas de expresión política”, ponencia presentada en el Coloquio sobre Investigaciones Regionales, UCS, UADY, Mérida, del 1 al 3 de diciembre de 1999.
Fortes, Meyer, “La estructura de los grupos de filiación unilineal”, en Louis Dumont, Introducción a dos teorías de la antropología social, Barcelona, Anagrama, 1975.
Foster, George M., A primitive Mexican Economy. Monographs of the American Ethnological Society, Seattle y Londres, University of Washington Press, 1942.
_____, “Sierra Popoluca Kinship Terminology and its Wider Relationships”, en Southwestern Journal of Anthropology, vol. V, núm. 4, 1949, pp. 330-344.
_____, “Cultural Responses to Expressions of Envy in Tzintzuntzan”, en Southwestern Journal of Anthropology, núm. 21, 1965a, pp. 24-35.
_____, “Peasant Society and the Image of Limited Goods”, en American Anthropologist, núm. 67, 1965b, pp. 293-315.
_____, Tzintzuntzan. Los campesinos mexicanos en un mundo en cambio, México, 1976.
Fox, Robin, Sistemas de parentesco y matrimonio, Madrid, Alianza, 1985 (1967).
Franco Pellotier, Víctor M., “Terminología de parentesco, usos y actitudes verbales entre los amuzgos de Oaxaca”, en J. Jáuregui et al. (eds.), Edmund Leach in memoriam, México, CIESAS/UAM Iztapalapa, 1996.
Freeman, J.D., “On the concept of the kindred”, en Paul Bohannan and John Middleton (eds.), Kinship and Social Organization, American Museum Surcebooks in Anthropology, Nueva York, The Natural History Press, 1968.
Frey, Rudolf Hans, La jerarquía político-eclesiástica y la mayordomía en San Dionisio del Mar, Oaxaca, Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma de Oaxaca, 1982.
Galinier, Jacques, La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, UNAM/CIESAS/INI, México, 1990.
García, María Guadalupe, et al., “Organizaciones de mujeres para el retorno”, en Memoria. Presencia de los refugiados guatemaltecos en México, México, Comar/ACNUR, 1999, pp. 201-208.
García Alcaraz, Agustín, Tinujei. Los triquis de Copala, México, CIESAS, 1997.
García de León, Antonio, “El ayapenco: una variante del zoqueano en la Chontalpa tabasqueña”, en Anales del INAH, tomo II, México, 1971, pp. 209-224.
_____, Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos años de su historia, 2 tomos, México, ERA, 1997 (1985).
García Méndez, José Andrés, “Entre el apocalipsis y la esperanza. La presencia protestante en Chiapas (diagnóstico socio-religioso)”, tesis de licenciatura, México, ENAH, 1993.
García Valencia, Hugo, San Miguel Aguasuleos: estrategias de residencia, Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz (Col. V. Centenario), 1994.
Garza, Anna María, et al., Voces de la historia, Nuevo San Juan Chamula, Nuevo Huixtán, Nuevo Matzam, Cuernavaca, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaria, UNAM, 1994.
Geertz, Clifford, Negara, the Theatre State in Nineteenth Century Bali, Princeton, Princeton University Press, 1980.
Gerhard, Peter, “Las congregaciones de indios anteriores a 1570”, en Historia Mexicana, vol. XXVI, núm. 103, México, El Colegio de México, 1977, pp. 347-395.
_____, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM, 1986.
Gobierno del Estado de Campeche, Ley orgánica de los municipios del estado de Campeche, Campeche, 1982.
Gobierno del Estado de Yucatán, Ley orgánica de los municipios del estado de Yucatán, Mérida, 1992.
Gobierno del Estado de Quintana Roo, Ley orgánica municipal, en Reformas adicionales de Quintana Roo, Chetumal, Diario Oficial, 30 de septiembre de 1992.
Godelier, Maurice, “Modos de producción, relaciones de parentesco y estructuras demográficas”, en Maurice Bloch, Análisis marxistas y antropología social, Barcelona, Anagrama, 1977.
_____, El enigma del don, Madrid, Paidós, 1998.
Gómez Ramírez, Martín, Ofrenda de los ancestros en Oxchuc, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de Cultura, Gobierno del Estado de Chiapas, 1991.
González, Aurora, Teorías del parentesco. Nuevas aproximaciones, Madrid, Eudema, 1994.
Goody, Jack, “Grupos de descendencia”, en Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, vol. III, Madrid, Aguilar, 1975, pp. 591-596.
Greenberg, James, Religión y economía de los chatinos, México, INI (serie Antropología Social, 77), 1987.
Gruzinski, Serge, “La red agujerada. Identidades étnicas y occidentalización en el México colonial”, en América Indígena, vol. XLVI, núm. 3, México, ENAH, 1986.
Harty de Pierrebourg, Fabianne, “El espacio doméstico maya, un estudio etnoarqueológico de Yucatán”, 3 tomos (tesis de doctorado) París, Departamento de Investigaciones en Etnología y Antropología, Universidad de París I Pantheon Sorbonne, 1994-1995.
Harvey, Herbert, Términos de parentesco en el otomangue, México, Departamento de Investigaciones Antropológicas, INAH, 1963.
Hernández Castillo, Rosalva A. et al., La experiencia del refugio en Chiapas. Nuevas relaciones en la frontera sur mexicana, México, Academia Mexicana de Derechos Humanos/CIESAS, 1993.
Hernández Xolocotzin, Efraín et. al., Seminario de Producción Agrícola en Yucatán, México, Gobierno del Estado de Yucatán/Secretaría de Programación y Presupuesto/Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1980.
Hernández, Miguel ¿Hay una filosofía tzotzil?, México, Facultad de Filosofía y Letras (tesis de licenciatura), México, UNAM, 1999.
Herrero Buchanan, Milagros, “Las mujeres votan: cultura política y socialización en una comunidad yucateca” (tesis), Mérida, UADY, 1999.
Holland William, Medicina maya en los Altos de Chiapas, México, INI, 1963.
Holmes, Barbara Ellen, “Women and Yucatec Kinship” (tesis de doctorado), Nueva Orleans, Tulane University, 1977.
Hoogshagen, S. y William R. Merfield, “El sistema de parentesco en Coatlán, Mixe” en Salomón Nahmad, Fuentes etnológicas para el estudio de los pueblos ayuuk (mixes) del estado de Oaxaca, Oaxaca, CIESAS, 1994.
Hostettler, Ueli, “Unidad doméstica y estratificación socioeconómica: el caso de los mayas cruzoob en el centro del estado de Quintana Roo, México”, en Boletín de la FAC, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, núm. 112, 1992, pp. 5-22.
_____, Milpa, Agriculture and Economics Diferentations Socioeconomic Change in a Maya Peasant Society of Central Quintana Roo 1900-1990, Berna, University of Berne, 1996.
Huerta Ríos, César, Organización sociopolítica de una minoría nacional. Los triquis de Oaxaca, México, INI, 1981.
Hunt, Eva y June Nash, “Local and Territorial Units”, en Handbook of Middle American Indians, vol. VI, Austin, University of Texas Press, 1968.
_____, “Kinship and Territorial Fission in the Cuicatec Highlands”, en Hugo Nutini, Pedro Carrasco y James Taggart (eds.), Essays on Mexican Kinship, Pittsburgh, University of Pittsburg Press, 1976.
Hsu, Francis (ed.), Kinship and Culture, Chicago, Aldine Publishing, 1971.
INEGI, Chiapas: hablantes de lengua indígena, 1990, México, 1993.
_____, Conteo 95. Campeche. Resultados definitivos. Tabulados básicos, México, 1996d.
_____, Conteo 95. Quintana Roo. Resultados definitivos. Tabulados básicos, México, 1996e.
_____, Conteo 95. Yucatán. Resultados definitivos. Tabulados básicos (2 tomos), México, 1996c.
_____, Cuaderno estadístico municipal. Escárcega. Estado de Campeche, México, 1995.
_____, Cuaderno estadístico municipal. Peto. Estado de Yucatán, México, 1995.
_____, Cuaderno estadístico municipal. Solidaridad. Estado de Quintana Roo, México, 1994.
_____, División territorial del Estado de Quintana Roo de 1810-1995, México, 1996b
_____, División territorial del Estado de Yucatán de 1810-1995, México, 1996ª.
_____, Resultados definitivos. VII censo ejidal, Campeche 1991, México, 1993.
_____, Resultados definitivos. VII censo ejidal, Quintana Roo 1991, México, 1993
_____, Resultados definitivos. VII censo ejidal, Tabasco 1991, México, 1993
_____, Tabulados básicos ejidales por municipio. Chiapas 1992-1997, México, 1998.
Jáuregui, Jesús, “Las relaciones de parentesco”, Nueva Antropología, núm. 18, México, 1982, pp. 179-208.
Julián Cabalero, Juan, “Saberes transmitidos y adquiridos a través del trabajo en dos pueblos mixtecos” (tesis de maestría en educación indígena), México, Universidad Pedagógica Nacional, 1999.
Kaufman, Terrence S., “Diachronic Studies in Mixe-Zoquean”, manuscrito, Pittsburgh, University of Pittsburgh, 1964.
Kirk, Carlos, Haciendas en Yucatán, México, INI, 1982.
Korsbaek, Lief, Introducción al sistema de cargos, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1996.
Kröfges, Peter, “El lienzo de Tecciztlan y Tequatepec”, en Maarten Jansen et al., The Shadow of Monte Alban: Politics and Historiography in Postclassic Oaxaca, Leiden, Research School, 1998.
Kurjack, Edward B., Prehistoric Lowland Maya Community and Social Organization. A Case Study at Dzibilchaltun, Yucatan, México, Nueva Orleans, Middle American Research Institute, Publication 38, Tulane University, 1974.
Kuroda, Etzuko, Bajo el Zempoaltépetl: la sociedad mixe de las tierras altas y sus rituales, Oaxaca, CIESAS/IOC, 1993.
Lee, Thomas A., “La lingüística histórica y la arqueología de los zoques-mixe-popolucas”, en Primera Reunión de Investigadores del Área Zoque, Tuxtla Gutiérrez, CEI/UNACH, 1989, pp. 7-26.
Leenhardt, Maurice, Do Kamo, Buenos Aires, Eudeba, 1961.
Lenkersdorf, Gudrun, Génesis histórica de Chiapas 1522-1532. El conflicto entre Portocarrero y Mazariegos, México, UNAM, 1993.
Lévi-Strauss, Claude, “Introduction à l’oeuvre de Mauss”, en Sociologie et anthropologie, París, PUF, 1950.
_____, Antropología estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1968.
_____, Las estructuras elementales del parentesco, Buenos Aires, Paidós, 1969.
_____, La vía de las máscaras, México, Siglo XXI, 1989 (1979)
Lewin, Pedro, “La gente de la lengua completa. El grupo etnolingüístico triqui”, en Configuraciones étnicas en Oaxaca, vol. II, op. cit.
Leyva Solano, Xóchitl y Gabriel Ascencio Franco, Lacandonia al filo del agua, México, CIESAS/UNAM/FCE, 1996.
Lisbona Guillén, Miguel, “Los estudios sobre zoques de Chiapas. Una lectura desde el olvido y la reiteración”, Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de Cultura, Gobierno del Estado de Chiapas, 1994. pp. 78-125.
_____, “Entre la modernidad y la identidad: apuntes en torno al sistema de cargos y la etnicidad en una comunidad zoque de Chiapas”, en América Indígena, vol. LV, núm. 1-2, México, 1995, pp. 103-128.
_____, “El valor de la deuda. Territorio e intercambios simbólicos entre los chimas oaxaqueños”, en D. Aramoni, T. Lee y M. Lisbona (coords.), Cultura y etnicidad zoque, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH/UACH, 1998.
_____, “Sacrificio y castigo. Cargos, intercambios y enredos étnicos entre los zoques de Chiapas” (tesis de doctorado), México, UAM Iztapalapa, 2000.
Lisón Tolosana, Carmelo, Ensayos de antropología social, Madrid, Ayuso, 1973.
_____, “Prólogo”, en L.H. Morgan, La sociedad primitiva, México, Ediciones Quinto Sol, 1986, pp. 9-65.
Lizama Quijano, Jesús J., “El verdadero nosotros. El grupo etnolingüístico huave”, en Configuraciones étnicas en Oaxaca, vol. II, op cit.
Lomnitz-Adler, Claudio, Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano, México, Joaquín Mortiz/Planeta, 1995.
Long, Norman, “Empresarios comerciales y parentesco en la Sierra Peruana”, en E. Mayer y R. Bolton (eds.), Parentesco y matrimonio en los Andes, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1980, pp. 619-655.
López Austin, Alfredo, “Organización política en el Altiplano central de México durante el Posclásico”, en J. Monjarás, R. Brambila y E. Pérez-Rocha (recops.), Mesoamérica y el centro de México, México, INAH, 1989, pp. 197-234.
López Morales, Juan, “Leyenda del hombre que se llamaba Ngo’raka y su mujer que llegó a ser maíz”, en Cuentos y relatos indígenas, núm. 6, México, UNAM, 1997, pp. 359-377.
Lowe, Gareth W., Thomas A. Lee y Eduardo Martínez, Izapa: an introduction to the ruins and monuments, Provo, Utah, New World Archaeological Foundation, publicación 31, Brigham Young University, 1982.
_____, Los zoques antiguos de San Isidro, Tuxtla Gutiérrez,CENCA, 1999.
Macleod, Murdo J., “Papel social y económico de las cofradías indígenas de la Colonia en Chiapas”, en Mesoamérica, núm. 5, Guatemala, 1983, pp. 64-86.
Maldonado, Benjamín y Margarita Cortés, “La gente de la palabra sagrada. El grupo etnolinguístico ayuuk”, en Configuraciones étnicas en Oaxaca, vol. II, op. cit.
Malinowski, Bronislaw, Argonauts of the Western Pacific, Londres, Routledge, 1922.
Marie, Alain, “Imitiation au vocabulaire de la parente”, en M. Augé et al., Les domaines de la parente, París, Maspero, 1975, pp. 11-57.
Martínez Coria, Ramón, Etnografía jurídica de zoques y populucas, México, INI (Cuadernos de Antropología Jurídica, 10), 1994.
Martínez, I., “Acercamiento a la dialectología del maya yucateco actual” (proyecto de tesis), México, ENAH, INAH, 2000.
Martínez Saldaña, Tomás, “Formación y transformación de una oligarquía: el casa de Arandas, Jalisco”, en T. Martínez y L. Gándara, Política y sociedad en México: el caso de los Altos de Jalisco, México, SEP/INAH, 1976.
Mauss, Marcel, “Essai sur le don. Forme et raison de l´enchange dans les sociétés archaïques”, en L’Année Sociologique, nueva serie, París, 1925.
_____, Introducción a la etnografía, Madrid, Itsmo, 1971.
Medina, Andrés, “Introducción a los estudios de parentesco en México”, en Anales de Antropología, vol. XII, México, UNAM, 1975.
_____, “Prólogo”, en Lief Korsbaek, Introducción al sistema de cargos, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1996, pp. 7-25.
Messmacher, Miguel et al., Dinámica maya. Los refugiados guatemaltecos, México, FCE, 1986.
Millán, Saúl, La ceremonia perpetua: ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca, México, INI (serie Fiestas de los Pueblos Indígenas), 1993.
_____, Estructura social y comunidades indígenas: un balance preliminar”, en Saúl Millán y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites, vol. I, México, INAH, 2003.
Mintz, Sydney y Eric Wolf, “An Analysis of Ritual Coparenthood”, en Petter, M. Díaz y G. Foster (eds.), Peasant Society: A Reader, Boston, J. Little Brown Series in Anthropology, 1967.
Miranda, José, Las ideas y las instituciones políticas mexicanas 1521-1820, México, UNAM/Instituto de Derecho Comparado, 1952.
Monaghan, John, The Covenants with Earth and Rain. Exchange, Sacrifice, and Revelation in Mixtec Sociality, Norman y Londres, University of Oklahoma Press, 1995.
_____, “The Mesoamerican Community as a Great House”, en Ethnology, vol. XXXV, núm. 3, verano de 1996.
Morgan, Lewis H., La sociedad primitiva, México, Ediciones Quinto Sol, 1986.
Moya, Xavier, Turning the Tortilla Upside-Down: A study of the Endogenous Development Potential of two Mayan Villages in Yucatan, Mexico, Holanda, Wageningen Agricultural University, 1999.
Murdock, George P., Social Structure, Nueva York, Mc Millan, 1949.
_____, “Cognatic Forms of Social Organization”, en Pual Bohannan and John Middleton (eds.), Kinship and Social Organization, American Museum Surcebooks in Anthropology, Nueva York, The Natural History Press, 1968.
Murray, John V., “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”, en Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975, pp. 59-115.
Nadel, Sigfried, Teoría de la estructura social, Guadarrama, España, 1966.
Nader, Laura, Talea and Juquila. A Comparison of Zapotec Social Organization, University of California Press, Berkeley, 1964.
Nash, Manning, “Political Relation in Guatemala”, en Social and Economic Studies, vol. VII, Kingston, 1958.
Navarrete, Carlos, Oraciones a la cruz y al diablo, México, ENAH, 1968.
_____, “El sistema prehispánico de comunicaciones entre Chiapas y Tabasco”, en Revista ICACH (2ª época), núm. 7-8, Tuxtla Gutiérrez, 1973, pp. 29-88.
_____, “La religión de los antiguos chiapanecas”, en Anales de Antropología, México, UNAM, 1974, pp. 19-52.
Negroe Sierra, Genny M., La cofradía en Yucatán en el siglo XVIII (tesis de licenciatura), Mérida, Escuela de Ciencias Antropológicas de la UADY, 1984.
_____, (coord.), Guerra de castas: actores postergados, México, Unicornio, 1997.
Nutini, Hugo, “Introduction: The Nature and Treatment of Kinship in Mesoamérica”, en Hugo Nutini, Pedro Carrasco y James Taggart (eds.), Essays on Mexican Kinship, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1976.
_____, San Bernardino Contla. Marriage and Family Structure in a Tlaxcala Municipio, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1968.
_____, “Mesoamerican Community Organization: Preliminary Remarks”, en Ethnology, vol. XXXV, núm. 3, verano de 1996, pp. 82-92.
_____, Pedro Carrasco y James Taggart (eds.), Essays on Mexican Kinship, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1976.
Ochiai, Kazuyasu, Cuando los santos vienen marchando. Rituales públicos intercomunitarios Tzotziles, San Cristóbal de las Casas, CEI/UNACH, 1985.
Olivé Negrete, Julio César, “Estado, formación socioeconómica y periodificación de Mesoamérica”, en J. Monjarás, R. Brambila y E. Pérez-Rocha, Mesoamérica y el centro de México, México, INAH, 1989, pp. 81-114.
Pastor, Rodolfo, Campesinos y reformas: la Mixteca entre 1700-1856, México, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 1987.
Patch, Robert, “La formación de estancias y haciendas en Yucatán durante la Colonia”, en Cuatro ensayos antropológicos, Mérida, Ediciones de la Universidad de Yucatán, 1979.
_____, Maya and Spaniard in Yucatán: 1648-1812, Stanford, Stanford University Press, 1993.
Pérez López, Enrique, Chamula: un pueblo indígena tzotzil, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de Cultura, Gobierno del Estado de Chiapas, 1990.
_____, Los pableros: dueños del cargo, dueños de la tierra, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas, 1996.
Pérez Ricardo, Epifanio, “Mayas de Guatemala refugiados en Memoria. Presencia de los refugiados guatemaltecos en México, México, Comar/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 1999, pp. 62-71.
_____, “Mayas de Guatemala refugiados en Quetzal Edzná, Campeche, México. El programa colectivo Comar/ACNUR y la iniciativa individual de los refugiados para la autosuficiencia” (tesis de licenciatura en etnología), México, ENAH, 1998.
Petrich Moreno, Renée, “Etnografía de los mayas de la Península de Yucatán. Tulum”, proyecto Etnografía de los Mayas de la Península de Yucatán, (reporte de investigación), Mérida, INAH, 2000.
Pfeiler, Barbara, “El maya: una cuestión de persistencia o pérdida cultural”, en Ramón Arzápalo y Ruth Gubler, Persistencia cultural entre los mayas frente al cambio y la modernidad, Mérida, UADY, 1997, pp. 55-69.
Pozas, Ricardo, Juan Pérez Jolote, México, INI, 1973.
Press, Irving, Tradition and Adaptation, Connecticut, Greenwood Press, 1975.
Procuraduría Agraria, X’Kumil, Yucatán, Crónicas de Procede, vol. 11.
Puga Vasco de, Cedulario, ed. facss., Madrid, Ediciones de Cultura de Hispánica (Colección de Inmuebles Americanos), 1945 (1690).
Quintal, Ella F., “Formas organizacionales del catolicismo popular”, en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, núm. 197, Mérida, UADY, 1996, pp. 53-67.
_____, “Sistemas de normas, reciprocidad, reproducción cultural: fiestas en el oriente de Yucatán”, en Esteban Krotz (coord.), Aspectos de la cultura jurídica en Yucatán, Mérida, Maldonado Editores, 1997, pp. 161-175.
_____, “Vírgenes e ídolos: la religión en las manos del pueblo”, en Mesoamérica (en prensa).
_____, y Lourdes Rejón, “Organización ejidal y pluralismo religioso”, ponencia presentada en el Coloquio sobre Investigaciones Regionales, UCS, Mérida, UADY, 1 al 13 de diciembre de 1999.
Quintanar, María Cristina y Benjamín Maldonado, “La gente de nuestra lengua. El grupo etnolingüístico chjota énna (mazateco)”, en Configuraciones étnicas en Oaxaca, vol. II, op. cit.
Re Cruz, Alicia, The Two Milpas of Chan Kom, Albany, University of New York. 1996.
Redfield, Robert. Chan Kom. The Villa That Choose Progress, Chicago, The University of Chicago Press, 1970
_____, y Alfonso Villa Rojas, Chan Kom. A Maya Village, Chicago, The University of Chicago Press, 1964.
Radcliffe-Brown, Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Península, 1974.
Reed, Nelson, La guerra de castas de Yucatán, México, ERA, 1971.
Rejón Patrón, Lourdes, Hacienda Tabi, un capítulo en la historia de Yucatán, Mérida, INAH/CNCA/Gobierno del Estado de Yucatán/Cultur (Cuadernos de Cultura Yucateca, 3), 1993.
_____, “Monografía de Yaxuná” (reporte de investigación), proyecto Etnografía de los Mayas de la Península de Yucatán, Mérida, INAH, 2000.
Restall, Mathew, Life and Death in a Maya Community, Lancaster, Laberyntos, 1995.
Reyes Gómez, Laureano, “Los zoques de Chiapas: salud, enfermedad y atención en la vejez” (tesis de doctorado), Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1999.
Ribeiro, Darcy, “O indio e o brasileiro”, en Carta No. 9, Informe de distribución restringida del senador Darcy Ribeiro, Brasilia, Senado Nacional, 1993.
Rita, Carla M., “Concepción y nacimiento”, en Italo Signorini, Los huaves de San Mateo del Mar, México, INI (serie Antropología Social, 59) 1979.
Rivera Farfán, Carolina, “El carnaval de Ocozocoautla”, en Revista del Consejo, núm. 5, Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura/Instituto Chiapaneco de Cultura, 1991, pp. 27-32.
Robichaux, David, “Le mode de perpétuation des groups de parenté: la residence et l’heritage à Tlaxcala (Mexique) , suivis d’un modèle pour la Mésoamérique” (tesis de doctorado en etnología), Nanterre, Univesidad de París X, 1995.
_____, “Un modelo de familia para el México profundo”, en Espacios familiares: ámbitos de solidaridad, México, DIF, 1997.
Rodríguez, Alberto, “Reestructurando estructuras, de lo tradicional a lo moderno: el caso de la comunidad de Yaxley” (reporte de investigación), proyecto Etnografía de los Mayas de la Península de Yucatán, Mérida, INAH, 2000.
Romero Frizzi, María de los Ángeles, El sol y la cruz. Los pueblos indios de Oaxaca colonial, México, CIESAS (serie Historia de los Pueblos Indígenas de México), 1996.
Romney, Kimball, “Kinship and Family”, en Handbook of Middle American Indians, vol. VI, Austin, Social Anthropology, R. Wauchope (ed.), University of Texas, 1967.
Rosales, Margarita, Oxkutzcab, Yucatán: 1900-1960. campesinos, cambio agrícola y mercado, México, INAH (Colección Científica), 1988.
_____, “Desarrollo y agricultura mecanizada en el sur de Yucatán”, Mérida, Revista I’INAJ, núm. 4, INAH Yucatán, 1991, pp. 12-21.
_____, “Participación y resocialización en organizaciones campesinas. El caso de la Unión de Ejidos. Artículo 27 constitucional” (tesis), México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1997.
_____, “Estrategias de sobrevivencia y uso de la tierra en Chacsinkín, Yucatán”, ponencia presentada en el Coloquio sobre Investigaciones Regionales, Mérida, UCS/UADY, 1 al 13 de diciembre de 1999.
_____, “Informe sobre la organización y estructura de la comunidad de Chacsinkín” (reporte de investigación), proyecto Etnografía de los Mayas de la Península de Yucatán, Mérida, INAH, 2000.
_____, y Lourdes Rejón, “Hacia una aproximación a las unidades de producción en la región sur de Yucatán”, en Revista de Geografía Agrícola, núm. 5-6, Chapingo, Universidad Autónoma de Chapingo, 1985, pp. 144-150.
_____, y Xavier Moya, “Diagnóstico socioproductivo y ambiental para el desarrollo sostenible, 1996-1999. Microrregión sur de Yucatán” (mecanoescrito), Proyecto Peninsular de Desarrollo Participativo, Mérida, PNUD/Semarnap, INAH Yucatán/ MAC, 1999.
Roys, Ralph, The Indian Background of Colonial Yucatan, Washington, Carnegie Institution of Washington (Publicación 548), 1939.
_____, The Political Geography of the Yucatan Maya, Washington, Carnegie Institution of Washington (Publication 548), 1939.
Ruz, Mario Humberto, Savia india, floración ladina. Apuntes para una historia de las fincas comitecas (siglos XVIII y XIX), México, CNCA, 1992.
_____, Las lenguas del Chiapas colonial, vol. II: Lengua zoque, México, UNAM, 1997.
Sahagún, fray Bernardino de, “De las calidades y condiciones de las personas conjuntas por parentesco ...”, en Nueva Antropología, núm. 18, México, 1982.
Sahlins, Marshall, Economía de la Edad de Piedra, España, Akal, 1977.
Salovesh, Michael, “Persona y política en las culturas mexicanas. Otra perspectiva de organización social”, en C. Kendall et al. (eds), La herencia de la conquista: treinta años después, México, FCE, 1986.
_____, “Política en una comunidad maya”, en América Indígena, vol. XXV, núm. 1, México, 1975.
Sánchez Rivero, Alma Delia y Ella F. Quintal, “Estructura social y organización comunitaria. Popolá, Yucatán” (reporte de investigación), proyecto Etnografía de los mayas de la Península de Yucatán, Mérida, INAH, 2000.
Signorini, Italo, Los huaves de San Mateo del Mar, México, INI (serie Antropología Social, 59), 1979.
Spores, Ronald, The Mixtec King and Their People, Norman, University of Oklahoma Press, 1967.
Stavenhagen, Rodolfo, Problemas étnicos y campesinos, México, INI, 1979.
Stephen, Lynn, Mujeres zapotecas, Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1998.
Tejada Bouscayrol, Mario y John E. Clark, “Los pueblos prehispánicos de Chiapas”, Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de Cultura, Gobierno del Estado de Chiapas, 1993, pp. 325-379.
Terán, Silvia y Christian Rasmussen, La milpa de los mayas, Mérida, Danida, 1994.
Thomas, Norman D., “La posición lingüística y geográfica de los indios zoques”, en Revista ICACH, 2ª época, núm. 1, Tuxtla Gutiérrez, 1970, pp. 15-39.
_____, “Demografía y distribución moderna de los zoques”, en Revista ICACH, 2ª. época, núm. 2-3, Tuxtla Gutiérrez, 1971, pp. 39-49.
_____, “Un estudio comparativo de la estructura de las asociaciones ermita de los indios zoques en dos comunidades”, Revista ICACH, 2ª. época, núm. 7-8, Tuxtla Gutiérrez, 1973, pp. 19-27.
_____, Envidia, brujería y organización ceremonial. Un pueblo zoque, México, SEP, 1974ª.
_____, The Linguistic, Geographic and Demographic Position of the Zoque of Southern México, Provo, Utah, New World Archaeological Foundation (Publicación 36), Brigham Young University, 1974b.
_____, “Dual barrios and Social Class Development in Middle America”, en Ethnology, núm. 27, 1988.
Thompson, Philip, “Tekantó in the Eighteenth Century” (tesis de doctorado), Nueva Orleans, Tulane University (tesis doctoral), 1978.
Torquemada, fray Juan de, Monarquía indiana, libro XII, México, UNAM, 1964.
Trens, Manuel B., Historia de Chiapas desde los tiempos más remotos hasta la caída del segundo Imperio, t. I, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1957 (1942).
Van Zantwijk, Rudolph, Servidores de los santos, México, SEP/INI, 1974.
Velasco Toro, José M., “Perspectiva histórica”, en Alfonso Villa Rojas et.al., Los zoques de Chiapas, México, INI/CNCA, 1990 (1975), pp. 45-151.
_____, “Territorialidad e identidad histórica en los zoques de Chiapas”, en La Palabra y el Hombre, núm. 80, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1991, pp. 231-258.
Villa Rojas, Alfonso, The Maya of East Central Quintana Roo, Washington, Carnegie Institution of Washington (Publicación 559), 1945.
_____, “Configuración cultural de la región zoque de Chiapas”, en Alfonso Villa Rojas, et. al., Los zoques de Chiapas, México, INI/CNA, 1990 (1975), pp. 15-42.
_____, Estudios etnológicos: los mayas, México, UNAM, 1995.
_____, Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, México, INI, 1978.
Villanueva, Eric, La formación de las regiones en la agricultura, Mérida, Maldonado Editores/INI/FCA-UADY/CEDRAC, 1990.
_____, (coord.), El henequén en Yucatán: industria, mercado y campesinos, Mérida, Maldonado Editores, 1990.
_____, “La reordenación henequenera en Yucatán, 1984-1991”, en P. Peniche y F. Santamaría (eds.), Memorias de la Conferencia Nacional sobre el Henequén y la Zona Henequenera de Yucatán, Mérida, 1993, pp. 360-379.
Villasana, Susana, “La organización social de los zoques de Tapalapa, Chiapas. Un análisis de la identidad socio-cultural”, en Estudios recientes en el área zoque, San Cristóbal de las Casas, UNACH, 1988, pp. 1-157.
_____, “Identidad étnica entre los zoques de Chiapas. Estudio comparativo” (tesis de maestría), México, ENAH, 1995.
_____, y Laureano Reyes, “Cuento del Ke’n Miomo”, en Gaceta del Spaunach, núm. 5, Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas, 1992.
Viqueira, Juan Pedro, “Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la Alcaldía Mayor de Chiapas (1520-1720)” (tesis de doctorado en ciencias sociales), París, EHESS, 1997.
_____, y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas: los rumbos de otra historia, México, UNAM/CIESAS/CEMCA, 1996.
Vogt Z., Evon (ed.), Los zinacantecos. Un pueblo tzotzil de los Altos de Chiapas, México, INI (serie Antropología social, 56), 1986.
Warman, Arturo, Estrategias de sobrevivencias de los campesinos mayas, México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM (Cuadernos de Investigación Social, 13), 1985.
Wassestrom, Robert, Clase y sociedad en el centro de Chiapas, México, FCE, 1992.
Wauchope, Robert, Modern Maya Houses. A study of their Archaeological Significance, Washington, Carnegie Institution of Washington (Publicación 502), 1938.
Weitlaner, Roberto y Carlos Castro, Usila: morada de colibríes, México, Museo Nacional de Antropología (Papeles de la Chinantla, 7; Serie Científica, 11), 1973.
_____, y C. Hoogshagen, “Grados de edad en Oaxaca”, En Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. XVI, México, 1960.
Winter, Marcus y Miguel Bartolomé, “Tiempo y espacio en Monte Albán: la construcción de una identidad compartida”, en Memoria de la Primera Mesa Redonda de Monte Albán, México, INAH, 2000.
Wolf, Eric, “Closed Corporate Peasant Communities in Mesoamérica and Java”, en Southwestern Journal of Anthropology, núm. 13, 1957.
_____, Sons of the Shaking Earth, Chicago, University of Chicago Press, 1959.
Wonderly, William, “Textos folklóricos en zoque. Tradiciones acerca de los alrededores de Capainalá, Chiapas”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. IX, núm. 1-3, México, 1947.
_____, “Some zoquean phonemic and morphophonemic correspondances”, en International Journal of American Linguistics, vol. XV, núm. 1, 1949.
Zavala, Silvio, J. Miranda, “Instituciones indígenas en la Colonia”, en Alfonso Caso, et al., Métodos y resultados de la política indigenista en México, México, INI (Memoria del INI, 6), 1954.
Zeitlin, Judith, “Historia política del sur del Istmo de Tehuantepec durante la época colonial”, en Cuadernos del Sur, año 3, Oaxaca, enero-agosto de 1994.
Zuñiga, fray Ignacio, Cuestionario de don Antonio Bergoza y Jordán, obispo de Antequenera a los señores curas de la diócesis, Archivo General del Estado de Oaxaca, Oaxaca, 1984.