Hoy es: Jueves, 28 de Marzo de 2024
inicio
 

Citas


 

 


1 Aunque detrás de las denominaciones bilingüe y monolingüe existe una realidad heterogénea, es una diferenciación importante dado el impacto que tiene la educación no solamente en la estructura de la lengua, sino también en las conductas poblacionales.

 


2 Las tres entidades abarcan una extensión total de 154,932 km.2.

 


3 Los porcentajes del cuadro están calculados en función de la población de cinco años y más.


4 Valdéz, (1988:105) señala al respecto que los monolingües tienden a cambiar su adscripción al tornarse bilingües, y éstos, en el curso de diez años podrían abandonar su lengua indígena.


5 Un elemento que permite el mantenimiento de la lengua es que la tasa de natalidad entre la población indígena es mayor que en los no indígenas. A pesar de la mortalidad elevada de dicha población, el porcentaje de menores de 5 años se mantiene más elevado que para el total de país. (Cfr. Valdéz, 1988).

 


6 Como ya se señaló, la educación es un elemento fundamental en el proceso de cambio de categoría de monolingüe a bilingüe ya que incorpora a la persona al mundo letrado al mismo tiempo que la castellaniza. En Yucatán del 30.2% de población analfabeta que existía en 1960 se ve reducida al 19.0% en 1980.

 


7 Varios Autores, "Existe demografía étnica", Mesa Redonda, Coordinación Humanidades, UNAM, 1985.

 


8 Los porcentajes de bilingüismo y monolingüismo están calculados de acuerdo a la población total y no en base a los de cinco años y más, ya que la información de hablantes de lengua indígena por grupos de edad comienza a ser captada a partir del censo de 1980.

 


9 Valdéz, op cit (1988:108).

 


10 Cabe señalar que el mayor porcentaje de la población maya parlante del municipio de Mérida se encuentra distribuida más bien en las poblaciones periféricas (comisarías) como Caucel, Cholul, Molas, Chablekal, Komchén, Dzityá y en más de 50 ex-haciendas henequeneras pertenecientes a este municipio, pero no en la capital.

 


11 Los porcentajes se estimaron en base a la población total y no de acuerdo a la población de cinco años y más.

 


12 Cabe añadir que el incremento de hablantes de lenguas extranjeras (especialmente el Inglés) en Mérida ha sido notorio más ahora debido al incremento de la actividad comercial y turística.

 


13 Según Pfeiler (1988) la tendencia a la castellanización en Chabihau tiene su origen en el ambiente económico, ya que la población ha cobrado mucha importancia durante los últimos años debido a la actividad pesquera y al aumento de las casas veraniegas. Por otra parte, el pescador siempre tiene contacto con el comerciante, quien solamente habla español.

 


14 Debe señalarse que uno de los inconvenientes para la interpretación y análisis de los datos, a partir del censo de 1980, es la incorporación de una columna "no especificado".

 


15 Si se quiere saber el número absoluto o relativo de hablantes del Maya-yucateco solamente deberá sumarse el número absoluto o relativo de bilingües con el número absoluto o relativo de monolingües para obtener el dato.

 


16 Valdéz, op cit, 1988:23.

 


17 El porcentaje de analfabetismo en la mujer es relativamente más alto que en el hombre. Esto obedece, entre otras causas, a que los hombres por factores ocupacionales están más en contacto con la sociedad dominante. La migración masculina, que se inicia desde la adolescencia, es otro factor que obliga al hombre a aprender el español.

 


18 Cfr. Pfeiler, 1988:32 y ss.

 


19 La migración es en gran parte responsable de los fenómenos de valorización que acompañan el uso de una lengua o de otra, ya que introduce reacciones de prestigio o de desprestigio: la lengua externa (en este caso el español) se vuelve la de mayor prestigio en la medida que simboliza un éxito económico y social. Cfr. Aubague, 1990.

 


20 En los últimos años por ejemplo, el estado ha procurado la difusión de la lengua maya a través de programas radiofónicos y televisivos que transmiten en esa lengua. La iglesias, por su parte, se han destacado en promover el evangelio en lengua maya.







Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico