Hoy es: Viernes, 26 de Abril de 2024
inicio

Citas



1 Reportes de investigación. Laboratorio de Investigaciones Antropológicas, No. 5, julio de 1990. Departamento de Antropología.  Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Laval. Traducido al español; por Rosendo Solís Medina, Investigador asociado de la Unidad de Ciencias Sociales, C.I.R. "Dr. Hideyo Noguchi", UADY.


2 El concepto de poder debe, para ser eficaz, ser muy dinámico. Es pues imperativo precisar la sociedad a la cual pertenece el grupo en cuestión así como la clase social en la cual está inscrita. Una distinción entre el poder a nivel societal y el nivel individual permite una gran fineza en el análisis (ver Schlegen 1977; y Safilios-Rothschild 1982). El caso que nos concierne está simplificado por el hecho de que las mujeres de las cuales se trata pertenecen todas a la misma clase social, es decir, a los campesinos proletarizados. El nivel de vida de estas mujeres rurales responde apenas a la satisfacción de las necesidades fundamentales.


3 Safilios-Rotschild se basa sobre dos nociones a fin de establecer los indicadores de poder de las mujeres en la sociedad: 1) Mientras más mujeres tienen el control sobre los acontecimientos importantes en su vida (tales como la edad del matrimonio, el segundo matrimonio, etc.) más poder tienen; y 2) mientras más mujeres tienen las mismas opciones que los hombres y de la misma clase social en lo que concierne a la alimentación, la educación y la formación, los empleos, la remuneración y la promoción, la migración, la utilización del tiempo y del ocio, la propiedad de la tierra y de los bienes, y la esperanza de vida, más se eleva su poder.


4 Safilios-Rotschild distingue entre dos formas principales de poder: aquel que proviene de los hombres y aquel que es adquirido independientemente de éstos últimos (i.e. gracias a las actividades remuneradas). Las limitaciones inherentes al poder adquirido a través de los hombres pone en cuestión la validez del término mismo de "poder". Puesto que proviene de los hombres y depende de ellos, es difícil, para las mujeres contradecirlos (1982: 22).


5 Una falta de solidaridad entre las mujeres en numerosas sociedades resulta del hecho que el poder, en muchos casos, proviene de los hombres: no se siente en efecto la necesidad de aliarse con otras mujeres puesto que la solidaridad con los hombres proporciona ventajas concretas.


6 Unidad Agrícola e Industrial para la Mujer, una cooperativa de mujeres creada por el gobierno mexicano en un esfuerzo para frenar el éxodo rural permitiendo a las mujeres ganar dinero sin ir a la ciudad. En el marco de la UAIM, se llevan a cabo diferentes actividades generadoras de ganancias tales como la cría de animales, el artesanado, la horticultura, etc. (ver Labrecque, 1987-1988).


7 Se trata de una práctica de las clínicas de salud pública que yo he podido verificar en el transcurso de una visita donde me han mostrado las hojas en las cuales se inscribe el número de la nuevas usuarias por mes.


8 Ejidatario: (en español, en el original) miembro del ejido, tierras comunales inalienables creadas por la Reforma Agraria bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas.


9 Huipiles: (en español, en el original) ropas de algodón blanco bordadas, típicas de las mujeres mayas.


10 Batea: (en español, en el original)Pileta de cemento (o algunas veces hecha del tronco de un árbol) en la cual se hace el lavado.


11 Tortear: (en español, en el original) acción de fabricar tortillas, galletas redondas y planas hechas de maíz que constituyen la base de la alimentación en México.


12 Terno: (en español, en el original) ropa de algodón blanco adornado con un bordado muy elaborado así como de puntillas, se porta durante las fiestas para bailar la jarana, baile típico de Yucatán.


13 Todos los nombres atribuidos a las informantes de las notas son ficticios. Sin embargo las palabras corresponden lo más exactamente posible a lo que las informantes han dicho.


14 Milpa:(en español, en el original) parcela de tierra consagrada a los cultivos de subsistencia.


15 Si la mayoría de los testimonios provienen de Lucy, no es debido a que ella contara experiencias excepcionales, sino compartidas por numerosas mujeres pero que eran más tímidas que ella.


16 Cuando hablo de "matrimonio" en esta sección, entiendo tanto el matrimonio religioso (en la iglesia), como el matrimonio civil (en el registro civil), así como el matrimonio de hecho, fenómeno muy corriente en el Yucatán rural por razones que discutiré más adelante.


17 Cuando dos jóvenes se interesan comienzan a "hablarse". El padre del muchacho le pregunta al padre de la muchacha si consentirí a el matrimonio. Se intercambian regalos y el muchacho puede en adelante, mientras los detalles del matrimonio son concluidos, visitar a la hija en la casa de su padre.


18 Al emplear la palabra "Seguro" se refiere al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).


19 "Falso parto" es una expresión popular que designa el aborto, haciendo alusión en cierta forma al desconocimiento de las causas.


20 Otras investigadoras han encontrado justamente lo contrario (ver por ejemplo, Favier, 1984 y Jordan, 1978). Sin embargo, esos estudios se basan en una investigación empírica realizada mucho antes de nuestra encuesta y en regiones no especificadas. Se puede pues presumir que la situación ha cambiado, o bien que las comunidades en cuestión se sitúa en regiones menos alcanzadas (en términos de servicio pero también en términos ideológicos) por el sistema de salud mexicana de tipo occidental.


21 Ver el artículo de Fuller y Jordan, 1981 para más detalles respecto a los masajes post-partum y la práctica de ceñir a las mujeres en Yucatán.


22 Según el estudio de Gautier (1988) efectuado en la misma región un tercio de los partos había sido efectuado por una partera tradicional.


23 Favier (1984) afirma que la placenta entre los mayas yucatecos es considerada como una cosa muy personal y muy íntima que amerita una atención particular. La manera en que se dispone, influencia la vida futura del recién nacido así como la fecundidad futura de la madre. Se comprende pues que los mayas encuentren inadmisible que se tire la placenta en la cubeta de un hospital, deshaciéndose de ella de una manera altamente irrespetuosa. Sin embargo, yo no puedo confirmar su conclusión según la cual las mujeres de ésta región resisten (por ésta razón o por otras) al alumbramiento en el medio hospitalario.


24 Comunicación personal de una doctora de una clínica del IMSS.


25 Ver por ejemplo De Koninck, María (1988) para el caso del aumento de la tasa de cesáreas en Quebec; o Coquatriz (1987) para el caso de la episiotomía en Quebec.



26 La versión externa es una práctica que trata de volver a colocar al bebé que se presenta de nalgas en la posición normal, (es decir la cabeza abajo, con la cara hacia la espalda de la mujer) desde el exterior del cuerpo de la paciente a través de una manipulación manual sin recurrir a la tecnología médica.



27 La medicalización del parto es definido por Laurendeau como "la toma de control por el aparato médico sobre la definición y el desarrollo del proceso del nacimiento" (1987: 147). Se podría aquí ampliar ésta definición a todo el proceso de reproducción.

 





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico