Hoy es: Martes, 16 de Abril de 2024
inicio

Notas

 

1. El proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología —no. 2209HP—. Agradezco a Rosa María Méndez González, auxiliar de investigación, por su apoyo y compromiso. A Yolanda Álvarez Maldonado y Reinalda Can Can, técnicas de campo, por su dedicación y empeño. A Miguel Güemez Pineda y Feliciano Sánchez Chan por sus ideas y revisión de los textos en maya. A todas las familias participantes de Popolá por haberme concedido el privilegio de compartir su sabiduría y calidez, que me han permitido penetrar un poco más en el alma maya. Para una descripción del concepto de temperamento utilizado en este proyecto, ver Thomas y Chess (1977).regresar

2. Las enfermedades descritas por las madres de Popolá son similares a las reportadas por Redfield y Villa Rojas (1990) para Chankom, Yucatán, y Villa Rojas (1987) para Tusik, Quintana Roo, en la década de 1930, con excepción del hak’olal y el daño al ombligo. Estas también han sido descritas por Maas (1983) en una comunidad milpera.regresar

3. Los padres de Imelda no fueron invitados a participar porque nació después del periodo que había definido para integrar el estudio de todos los niños de 4 a 36 meses de edad.regresar

4. Por tratarse de una niña, fue la madrina quien la cargó por primera vez en hetsmek’ e inició el recorrido de nueve vueltas. Cuando es un niño, lo hace el padrino.regresar

5. El uso de alimentos y el recorrido alrededor de la casa o de una mesa es común en comunidades milperas. En comunidades incorporadas a la agricultura comercial no se utilizan alimentos y si se realizan recorridos su número varía y se hacen alrededor de una mesa —notas de campo de 1986 y 1987 en dos comunidades de la zona citrícola, y de 1997 y 1998 en una comunidad de zona henequenera.regresar




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico