Hoy es: Martes, 23 de Abril de 2024
inicio
Citas



 
1 .- Para mayor información sobre la colonización inglesa en Belice véase José Antonio Calderón Quijano. Belice 1663-1821: historia de los establecimientos británicos del río Valis hasta la independencia de Hispanoamérica. Sevilla: Victoria-Artes Gráficas, 1994. Véase también, Alicia Contreras Sánchez. Historia de una tintórea olvidada. El proceso de explotación y circulación del palo de tinte 1750-1807. Mérida: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 1990. Cap. 3.


2 Eligio Ancona. Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días. Mérida: Imprenta de M. Heredia Argüelles, 1978. T. II, pp. 502-510.


3 Contreras Sánchez, Historia de una tintórea, p. 129.
4 Antonio Higuera Bonfil. "Fronteras y poblamiento en Quintana Roo. La subprefectura de Payo Obispo en 1904". Mecanoescrito, Chetumal, Q. Roo, 1990. pp. 3-4.


5 Ibidem, p. 2.


6 Robert S. Chamberlain. Conquista y colonización de Yucatán, 1517-1550. México: Editorial Porrúa, 1882. pp 239-260; Ancona, Historia de Yucatán. cit. T. I, pp. 345-346.


7 Memoria leída ante el augusto congreso extraordinario de Yucatán por el secretario general de gobierno el día 18 de septiembre de 1846. Mérida: Imprenta de Castillo y Compañía, 1846. Véase el documento 13 del censo que se anexa a la Memoria. No hay que olvidar que dadas sus características de zona de refugio de la mayor parte de ese partido, existían un número indeterminado de indígenas diseminados en él. Sin embargo, no representaban una población significativa para toda esa superficie..


8 Conviene mencionar que el senado hasta 1841, fungía no como una cámara legislativa, sino como un órgano consultivo del ejecutivo..


9 Archivo General del Estado de Yucatán (en adelante AGEY), Congreso, Dictámenes (del senado), Vol. 1, fjs. 53-56.


10 AGEY, Congreso, Dictámenes (del senado), Vol. 1, fjs. 53-56.


11 Véase este decreto en Francisco de Solano(compilador). Cedulario de tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497-1820). México: Universidad Autónoma de México, 1984. pp. 547-550.


12 Vése este decreto en José María Peón e Isidro Gondra (compiladores). Colección de leyes, decretos y órdenes del augusto congreso del estado libre de Yucatán. Mérida: Imprenta de Lorenzo Seguí, 1832. T. I, pp. 100-101.


13 AGEY, Congreso, Dictámenes (del senado), Vol. 7, fjs. 53-56.


14 AGEY, Congreso, Dictámenes (del senado), Vol. 7, fjs. 53-56.


15 AGEY, Congreso, Dictámenes (del senado), Vol. 7, fjs. 53-56.


16 AGEY, Congreso, Sesiones, Vol. 5. fjs. 121 vta. y 131.


17 AGEY, Congreso, Sesiones, Vol. 5. fjs. 121 vta. y 131.


18 AGEY, Congreso, Sesiones, Vol. 5. fjs. 121 vta. y 131.


19 En el apartado que denominamos "Proyecto Cayo Obispo" aludiremos a las intenciones de esta política de la Corona española.


20 Véase el decreto en Peón y Gondra (Compiladores). Colección de leyes..., T. II, pp. 37-38.


21 Alonso Aznar Pérez (compilador). Colección de leyes, decretos, órdenes o acuerdos de tendencia general del poder legislativo del estado libre y soberano de Yucatán. Mérida: Imprenta del editor, 1850. T. I, pp. 40-41.


22 AGEY, Congreso, Sesiones, Vol. 7, fj. 19-19 vta.


23 AGEY, Congreso, Sesiones, Vol. 7. fj. 9 vta. Los extranjeros que refiere sin duda excluía a los ingleses del establecimiento beliceño.


24 AGEY, Congreso, Sesiones, vol. 7, (sesión 4 de Marzo).


25AGEY, Congreso, Sesiones, Vol. 7, fj. 141-143.


26 AGEY, Congreso, Sesiones, Vol. 7, fj. 141-143.


27AGEY, Congreso, Sesiones, Vol. 7, fj. 141-143.


28 AGEY, Congreso, Sesiones, Vol. 7, fj. 141-143..


29 AGEY, Congreso, Sesiones, Vol. 7, fj. 141-143.


30 AGEY, Congreso, Sesiones, Vol. 7, fjs. 163 vta.-165.


31 AGEY, Congreso, Correspondencia, vol. 4, fj. 13.


32 Véanse los decretos citados en las notas 11 y 12.


33 Aznar Pérez, (compil). Colección de leyes, T.I, pp. 100-101.


34 Ibidem


35 AGEY, Congreso, Correspondencia, Vol. 4, fj. 46.


36 .- AGEY, Poder Ejecutivo, Libros Complementarios, Vol. 5, fj. 22..


37 AGEY, Poder Ejecutivo, Libros Complementarios, Vol. 5, fj. 31.


38 AGEY, Congreso, Correspondencia, Vol. 4, fjs. 59-60.


39 AGEY, Congreso, Correspondencia, Vol. 4, fjs. 59-60..


40 AGEY, Congreso, Correspondencia, Vol. 4, fjs. 59-60..


41 AGEY, Congreso, Correspondencia, Vol. 4, fjs. 59-60.


42AGEY, Congreso, Correspondencia, Vol. 4, fjs. 59-60.


43 Probablemente el lugar ocupado actualmente por la ciudad de Chetumal.


44 AGEY, Poder Ejecutivo, Libros complementarios, Vol. 5, fj. 26. AGEY, Congreso, Sesiones, Correspondencia, Vol. 4, Fj. 61.


45 Nigel Bolland O. Colonialismo y resistencia en Belice. Ensayos de sociología histórica. México: Consejo Nacional para las Culturas y las Artes / Editorial Grijalvo, 1992. pp. 43-49.


46 Para mayor información sobre este gobierno véase Ancona, Historia de Yucatán., T. III, pp. 342-381.


47 AGEY, Poder Ejecutivo, Correspondencia Oficial, Vol. 4, Exp. 6.


48 AGEY, Poder Ejecutivo, Correspondencia Oficial, Vol. 4, Exp. 6.


49 Aznar Pérez (compil.). Colección de leyes, op. cit., T. I, pp. 259-260.


50 Ibidem.


51 AGEY, Poder Ejecutivo, Correspondencia Oficial, Vol. 9, Exp. 13. Los Pueblos. Periódico Oficial del Gobierno del Estado libre de Yucatán. No. 67.


52 Sobre esto véase Ancona, Historia de Yucatán, T. III, pp. 382-395.


53 Los Pueblos. Periódico Oficial del gobierno del Estado Libre de Yucatán. No. 67 (3 de octubre de 1840).


54 Aznar Pérez(compilador). Colección de leyes, T. II, pp. 116-119.


55 Véanse las cifras en Robert Patch. "Descolonización, el problema agrario y los orígenes de la guerra de castas, 1812-1847". En Othón Baños Ramírez, Sociedad, estructura agraria y estado en Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1990. p. 73 (cuadro III).


56 Véase este proyecto en La Gaceta de Mérida. Diario oficial de las sesiones del Congreso (1824) pp. 1061-1063 y 1074-1078.

57 Se tienen dudas en cuanto a la identidad de estos mayas quizá había algunos tipu y, posiblemente, venían del Petén y Yucatán para refugiarse de la opresión de los españoles como por ejemplo los que se rebelaron en Cisteil, encabezados por Jacinto Canek, que habían sido reprimidos en 1761. Bolland, Colonialismo pp. 33-40, 141-147.


58Bolland, Colonialismo, p. 148. Para mayor información sobre la organización de los cruzoob y sus relaciones políticas y comerciales con los ingleses beliceños véase Marie Lapointe. Los mayas rebeldes de Yucatán. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1983. En especial capítulo 3, pp. 73-102.


59 Bolland, Colonialismo, pp. 149-150; Lapointe, Los mayas, pp. 105-107.


60 .- Su principal poblado, San Pedro, estaba habitado por unas 350 personas. Otros eran San José, Chumbalché, Naranjal pero la autoridad de Ek se extendía hacia el occidente, más allá de Chorro y San Domingo, a algunos poblados del Petén.


61 La información utilizada sobre éste prooceso colonizador indígena en Belice se puede encontrar de manera más amplia en la interesante obra de Bolland, Colonialismo, Capítulo V "Los mayas y la colonización de Belice en el siglo XIX", pp. 141-175.


62Ibidem, p. 146. Para mayor información sobre el "serio obstáculo" que constituyeron para el capital británico los mayas "tradicionalistas" del norte de Belice durante el siglo XIX véase Angel E. Cal. "Capital-Labor Relations on a Colonial Frontier: Nineteenth-Century Northern Belize", In Branon & Joseph (ed.) Land, Labor and Capital in Modern Yucatán. Ensays in Regional History & Polítical Economy. Alabama: The University of Alabama Press, 1991. pp. 83-111..


63 Si bien la razón de ser original del asentamiento británico en la bahía de Honduras desde la cuarta década del siglo XVII, fue la exportación de palo de tinte o de Campeche, árbol del que se extraía una valiosa tintura, hacia 1770 la drástica caída del precio del palo en el mercado europeo había obligado a los cortadores ingleses a incursionar en otro giro: la explotación de la caoba. Con el crecimiento de la industria mueblera de lujo en Inglaterra, la caoba muy pronto llegó a ser la principal exportación. Para 1765 la caoba representaba la cuarta parte del valor de las exportaciones, pero hacia 1770 era la exportación más importante tendencia que prevaleció hasta el presente siglo. Bolland, Colonialismo, pp. 36-40.


64Véase cuadro 1.


65 Para mayor información sobre este proceso de colonización en la primera mitad del siglo XX Véase Moisés González Navarro. Raza y tierra. La guerra de castas y el henequén. México El Colegio de México, 1979. pp. 277-283; Específicamente para el año de 1904 véase Higuera Bonfil, “Fronteras...”, pp. 9-21.





Regresar

  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico