1Fredrik Barth 1976:10. 
        
 
  
       
      
	   2 Barth, op cit.: 16-17.
 
  
       
      
	   3
	   Privilegiar la dicotomía entre indios y blancos no significa que se pase por alto la existencia de los otros grupos sociales, mestizos, negros y mulatos. Pero aún cuando se puedan perfilar los roles sociales de las llamadas castas, la realidad es que la sociedad colonial "descansaba en un rígido orden dual: los colonizadores y los colonizados". Guillermo Bonfil Batalla, 1990:125. 
 
  
       
		
		      
	   4
       Diego López de Cogolludo 1954:326. 
	  
 
   
	 
	  
	   5Roberto Cardoso de Oliveira 1992. 
      Para ver la posición de este autor en relación entre identidad e ideología 
      ver el cap. 2. 
	   
	  
 
	 
	  
	   6  Cardoso de Oliveira, ob. cit.: 55. Entiende por cultura 
      del contacto cuando las identidades antagónicas, en nuestro caso indio/blanco, 
      como tales sólo son inteligibles cuando se relacionan entre sí como identidades 
      complementarias.  
 
   
	 
	  
	   7
	   Aqui cardoso cita a Leach al afirmar que estas ideas 
      "están presentes en todas las sociedaes como componentes de un patrÓn 
      matemático". Cardoso de Oliveira, ob. cit: 55. 
	  
	  
 
   
	 
	  
	   8 Bonfil Batalla, 
      ob. cit.: 121.
 
   
	 
	  
	   9 
	  Juan A. Ortega y Medina 1987: 47-48. 
	  
 
   
	 
	  
	   10Para ver una revisión 
      de estos ideólogos de la conquista consular a Beuchot 1992. 
	  
 
   
	 
	  
	   11Fraile 
      Dominico, que editó varias obras teológicas, fue doctor en 
      teología por la universidad de Pris, catedrático en Valladolid 
      donde incluso se dice que a una cátedra asistio Carlos V. Participó 
      en la selección de candidatos a pasar a América a evangelizar. 
      
 
   
	 
	  
	   12 Apunta como ejemplo de antropofagia y sacrificios humanos a Yucatán 
      en su escrito 
De Temperantia de 1537. Aquí refleja que en 
      las noticias vagas sobre el Nuevo Mundo suele hacerse referencia a Yucatán. 
      
 
   
	 
	  
	   13 Beuchot, ob. cit.:28 
	  
 
   
	 
	  
	   14Hay que señalar que para librar a los 
      indígenas de la condición de esclavitud, Las Casas abogó 
      por la importación de negros. Borges ha llamado a esa actitud de 
      Las Casas la "curiosa variación de un filantropo". Jorge 
      Luis Borges 1980: 245 .
 
   
	 
	  
	   15 En su 
confesionario , Las Casas condenó 
      los tributos, los repartimientos, las encomiendas y otras injusticias, por 
      lo que Motolinía recogió y quemó muchos manuscritos 
      de esta obra por orden del virrey Mendoza.
 
   
	 
	  
	   16 Las Casas ob. cit.:9.
 
   
	 
	  
	   17 Las Casas, ob. cit.: 10. 
	  
 
   
	 
	  
	   18Juan Ginés de Sepúlveda 1987: 19, 
      81 y 82. 
	  
 
   
	 
	  
	   19Sepúlveda, ob. cit.: 85. 
	  
 
   
	 
	  
	   20Alonzo de la Vera Cruz 1968: 
      820. 
	  
 
   
	 
	  
	   21Beuchot, ob. cit.: 103-104 
	  
 
   
	 
	  
	   22Para una revisión de la ideología 
      franciscana en lo que se refiere al uso de la violencia, cfr. Inga Clendinnen 
      1982. 
	  
 
   
	 
	  
	   23Este milenarisimo franciscano surge en Europa desde el siglo XIII, 
      y en su ideal el Milenio debía ser una era del Espíritu en 
      la que toda la humanidad se uniría en la oración, la contemplación 
      mística y la pobreza voluntaria. Cfr. Norman Cohn 1983: 15. 
	  
 
   
	 
	  
	   24Para una revisión del ambiente intelectual medieval y renacentista, cfr. 
      Charles Guignebert 1988: 68-93 y 177-197 
	  
 
   
	 
	  
	   25Gonzáles Cicero advierte 
      en a actuación de Toral "matices del espíritu erasmista 
      de la época" y señala la pertinencia de realizar un estudio 
      específico sobre el pensamiento del primer obispo de Yucatán. 
      Stella María González Cicero 1978: 164. 
	  
 
   
	 
	  
	   26Memorial de Landa, 
      en DDQAM II, 418. 
	  
 
   
	 
	  
	   27La información sobre la controversia originada 
      por este sermón puede consultarse en la Carta de fray Juan de Pizarro 
      a Fray Diego de Landa. Mérida, 24 d marzo de 1563 en DDQAM II, pp. 
      62-65. 
	  
 
   
	 
	  
	   28 Carta de fray Juan de Pizarro a fray Diego de Landa, en DDQAM 
      II, p. 59. 
	  
 
   
	 
	  
	   29 Iden. 
	  
 
   
	 
	  
	   30Iden. 
	  
 
   
	 
	  
	   31Iden.:60. 
	  
 
   
	 
	  
	   32Iden.:63. 
	  
 
   
	 
	  
	   33Iden.:61. 
	   
 
   
	 
	  
	   34Pedro Ciruelo 1986: 7 y 8. 
	   
 
   
	 
	  
	   35Pedro Sánchez de Aguilar 1987: 56. 
	   
 
   
	 
	  
	   36Memorial 
      que el provincial y Definidores de la provincia de San Joseph de Yucatán 
      envían al Real Consejo de las Indias en la corte del rey Don Felipe 
      nuestro Señor, AGI, México 3167, en DHY II, p.97. 
	   
 
   
	 
	  
	   37 Carta 
      del obispo de Yucatán, Don Fray Juan Izquierdo a su Magestad, en 
      DHY II, p. 106-107.  
 
   
	 
	  
	   38Carta del Obispo de Yucatán, el doctor don 
      Diego Vázquez de Mercado, a su magestad sobre varios asuntos eclesiasticos, 
      1605, en DHY II, p.148.
	   
 
   
	 
	  
	   40Sánchez de Aguilar, ob. cit.: 22 y 154-155. 
       
 
   
	 
	  
	   41Iden.:151. 
	        
 
   
	 
	  
	   42Iden.:39 
	        
 
   
	 
	  
	   43Iden.:62-63 
	        
 
   
	 
	  
	   44Cogolludo, ob. cit.:398-399 
             
 
   
	 
	  
	   45Representación que los curas de la provincia de Yucatán 
      hicieron al Illmo. sr. Obispo doctor D. Pedro Agustín Estévez 
      y Ugarte con motivo del proyecto acordado por la diputación provincia 
      para una contribución directa que substituya las obvenciones en que 
      consisten sus congruas y demas que sostienen a tododlos empleados civiles 
      y militares de la provincia, AGN, Justicia Eclesiástica, vol. 12, 
      f.f. 240-250.       
 
   
	 
	  
	   46Representacion , AGN, justicia Eclesiástica, 
      vol. 12. 
	         
 
   
	 
	  
	   47Iden. 
	         
 
   
	 
	  
	   4848 Bonfil Batalla, ob. cit.: 122-123. 
      
