1 La ortografía con que se escribe Tuzik es la oficial. 
2Los mayas de
la porción oriental y noroeste del estado de Quintana Roo han sido
llamados de diversas formas, tales como mayas rebeldes, mayas de Quintana
Roo, masehuales y kruuso’ob. Estos dos últimos términos
se utilizarán a lo largo del artículo, ya que estos grupos
se autodenominan de esta forma, masehuales o gente del común, sencilla
y kruuso’ob que en español significa las cruces, ya que se
consideran los seguidores de la Cruz Parlante.
3 Palabra escrita según Alfonso Villa Rojas (1978); siguiendo el
alfabeto oficializado en 1984, debería escribirse jetsméek’.
4 Estos masajes o “talladas” resultan de suma importancia durante
el embarazo, según las creencias locales, ya que la matriz se va
expandiendo y los órganos tienden a desplazarse; es entonces que
la partera o comadrona debe estar atenta a que todo se desarrolle en el
debido orden, evitando cualquier desajuste. 
5Men
es un signo dentro de la escritura jeroglífica maya relativo a
la sabiduría y al adiestramiento en todas las artes. Hoy en día
j-men es el nombre que recibe el sacerdote encargado de los rituales milperos
y de curar enfermedades; el prefijo h (j en el alfabeto consensado
6 Para los mayas
la idea de que todo lo que los rodea (hombres, animales, plantas, comidas,
objetos, etc.) tiene propiedades “frías” o “calientes”
está presente. Según esta creencia, las cosas resultan “frías”
o “calientes” no por su temperatura, sino por cualidades especiales.
Para mayor información remito al lector al capítulo XIII del
texto de Villa Rojas (1978).
7 Existe una arraigada
creencia de mantener los órganos internos del cuerpo debidamente
ordenados con relación al ombligo o punto central, donde se ubica
un órgano especial llamado tip‘te’. Su presencia se nota
debido a los latidos que emite, similares a los del “tic tac”
del reloj, de donde le viene el nombre. Este es el órgano que sirve
de punto de referencia a todo el sistema y que tiene por función
básica normar la actividad de las diversas partes del organismo.
Cuando algún órgano se desvía del tip’te’
es necesario colocarlo de nuevo a través de masajes, de modo tal
que se vayan acomodando a su posición normal. Hay diferentes tipos
de masajes y uno de los más complejos es cuando se trata de ajustar
debidamente la matriz después del parto. Esto requiere de mayor técnica
y, además precisa fajar a la mujer varios días a fin de lograr
un “amarre” duradero (Villa Rojas, 1980: 36).
8Para Turner,
los símbolos dominantes son los que representan los valores más
fundamentales de la sociedad, por consiguiente “los grupos se movilizan
en torno a ellos, celebran sus cultos ante ellos, realizan otras actividades
simbólicas cerca de ellos y, con frecuencia, para organizar santuarios
compuestos, les añaden otros objetos simbólicos” (1980:
25).
9En el bautizo
queda a cargo del padrino tomar en sus brazos al niño y en el hetzmek
tal cosa corresponde a la madrina.
10En los años
treinta, además de los ritos del bautismo y el hetzmek, se realizaban
las ceremonias del tsikil (honrar o mostrar respeto y el tak jo’ol
(anunciar o dar aviso). La primera se realizaba a dos o tres semanas después
de concertado el lazo de compadrazgo con el objeto de confirmar y darle
fuerza moral al compromiso adquirido; su iniciativa quedaba a cargo de la
pareja que esperaba tener el hijo. El tak jo’ol se realizaba con el
objeto de darle a los padrinos la noticia del nacimiento del niño
(Villa Rojas, 1978: 408-411). Actualmente ambas ceremonias han caído
en desuso.
11El rito del
bautismo dentro de la iglesia maya es el que utilizaba la Iglesia Católica
Romana antes del Concilio Vaticano II, celebrado en el primer lustro de
la década de 1960. este es recitado en maya a pesar de contener algunas
frases en latín (Lizama, 1995: 86).
12El chilmole
es una comida ritual que sólo se sirve en momentos solemnes, como
fiestas, novenas o en el día de muertos. Se prepara con chiles de
los llamados chawa’-iik (variedad de chile Capsicum annuum; Barrera
M. y otros, 1976: 25.
13Nik, nikte’:
flor pequeña,. Plumeria rubra (Barrera M. y otros, 1976: 275).
14 En los años
treinta esta ceremonia se hacía por separado como homenaje a los
compadres después de haber servido de padrinos a dos o tres hijos
de un mismo matrimonio. Esta era otra ceremonia que contribuía a
hacer sagrado y duradero el lazo de compadrazgo (Villa Rojas, 1978: 415-417).
Actualmente esta ceremonia se realiza conjuntamente con la celebración
del bautismo o del hetzmek, limitándose a un lavado de manos de los
padres del niño a los padrinos antes y después de recibir
los alimentos.
15En la referencia,
se modificó la escritura de la palabra hetzmek pues como se mencionó
anteriormente se seguirá la forma que utilizó Villa Rojas
(1978). En el texto de Marion (1994) la encontramos escrita de la siguiente
forma: hetzmek.
16La chaya Cnidoscolus
aconitifolius / Cnidoscolus chayamansa McVaugh (Barrera M. Y otros, 1976:
224) pertenece a la familia botánica de las Euphorbiaceae. Es de
uso comestible y medicinal.
17Cada vez son
menos las parejas que contraen matrimonio en el Santuario de Tixcacal debido,
principalmente, a que no se levanta ninguna acta o registro que compruebe
este compromiso y es cuando se quiere bautizar al niño en la Iglesia
Católica cuando surge el problema, ya que es requisito indispensable
para esta institución presentar el acta de matrimonio de los padres
y padrinos del niño. Cuando este problema se presenta, los padres
o padrinos que hubiesen contraído matrimonio en dicho santuario,
días antes de bautizar al niño, acuden a la Iglesia Católica
en Carrillo Puerto para que los case el sacerdote.
18La celebración
de la nojoch misa y de la chichan misa son parte de las oraciones del culto
a la cruz. En 1935 la nojoch misa se distinguía de la chichan misa
en que la primera era una misa cantada y la segunda era solamente recitada.
Actualmente la misa, ya sea cantada o recitada, es considerada nojoch misa
y el rosario católico como chichan misa. La primera solamente puede
ser oficiada por el sacerdote maya y la segunda por cualquier individuo
que sepa rezarla.
19El payal chi’
es un conjunto de seis oraciones católicas traducidas al maya y reinterpretadas
por ellos mismos. Lo conforman el Padre Nuestro, el Pan Nuestro (la contestación
del Padre Nuestro), el Ave María, el Señor Mío (acto
de constricción), el Credo y el Yo Pecador. Estas oraciones son aprendidas
por todos los miembros de la comunidad, la mayoría de las veces,
desde muy temprana edad. El payal chi’ se recita también al
orar por los muertos, al bendecir la milpa, al agradecer por la cosecha
y al orar a la cruz.
20“La palma”
(es un ramillete hecho con papel de color rojo) y “la corona”
(especie de guirnalda realizada con papel del mismo color) eran los distintivos
que hace algunos años solían poner al difunto infante para
que lo acompañen “en su viaje”, como muestra de su inocencia
(Villa Rojas, 1978: 424). Actualmente sólo se le da al niño
la “palma” que puede ser de papel rojo o azul, siendo este último
el color más utilizado en la comunidad.
|