Hoy es: Miércoles, 24 de Abril de 2024
inicio
Consideraciones sobre la lengua maya en Yucatán 


  

1.- Mexicoe' waxakp'éel yanil ti' le kaaho'ob tu'ux yan máasewalo'obo'. Óox k'aal t'aano'ob ku t'a'anal tu lu'umil México, ket xan yéetel he'e' bix u na'ata'al yóok'ol kaabe'.

México ocupa el octavo lugar en el mundo entre los países con mayor cantidad de pueblos indígenas. A lo largo y ancho del país se hablan cuando menos 60 lenguas indígenas que corresponden a un número igual de maneras de entender el mundo y de pensar en posibles alternativas de solución a los problemas.

2.- Wa ka k il chéen le máaxo'ob ku t'aano'ob he' bix tu'ux síiho'obe', Yucatane' behla' leti' hach ya'ab máako'ob ku t'aano'ob ich maayae', 37.3 por ciento ku t'aano'ob maaya ixtak ho'op'éel ha'ab ti'o'ob, ts'o'okole Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo yéetel Hidalgo.

Si consideramos a la lengua como variable para cuantificar a la población indígena mexicana, Yucatán sería actualmente la entidad que más indígenas tiene, con el 37.3% de la población mayor de 5 años, seguido de los estados de Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo e Hidalgo.



3.- Le u mayail yucatano' leti' hunp'éel ichil le t'aano'ob báah k'a'ana'an América. Te'e' Mexico'a' ku t'a'anal tu kaahilo'ob Yucataan, Campeche yéetel Quintana Roo, bey xan tu xaaman Belice, hunp'éel t'aan kuxa'an cheen hunp'íit u hela'anil keet k t'aan yéetel u láak' kaaho'obo'.

Por su número de hablantes, el maya yucateco es uno de los grupos lingüísticos más importantes de América. En México se habla en una zona geográfica continua que comprende los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como la frontera norte de Belice, lo que la hace ser una lengua viva, uniforme y con diferencias dialectales mínimas.



4.- Kex we'et' ka'ach u t'aan máak ich maaya'e' way t lu'umila' behla'e' layli' ya'ab máak ku t'aan ich maaya ti' le kaaho'obo', ku k'uchul tak 550,000 mil, 37.3 por ciento ti' u máakilo'ob yaan ho'péel ha'ab ti'o'ob. Tak way Ho' yaan 14.6 por ciento máak ku t'aan ich maaya.

A pesar de la situación histórica de discriminación étnico-cultural a que han estado sometidos, los indígenas de nuestro Estado conservan el dominio de la lengua maya. Hoy día, la población que en las comunidades yucatecas habla maya asciende a 550,000, es decir el 37.3%. Incluso en el municipio de Mérida, un 14.6% es maya hablante.



5.- Tu lu'umil Mexico'e' leti'e' náhuatl u yáax t'aan, 22.7% u máakilo'ob u chúumukil u kaahilo'obo', ts'o'okole' leti'e' u maayahil Yucatano' 13.5% máak t'anik, le mixteco 7.3 por ciento máak t'anik Oaxaca, Guerrero y Puebla; le zapoteco'o' 7.2 por ciento máak t'anik Oaxaca, Veracruz yéetel u kaahil México, le otomí ku t'a'anal Hidalgo, Veracruz yéetel tu kaahil Mexico.

En la república mexicana es el náhuatl la lengua indígena predominante (hablado en diversos estados del centro del país), con el 22.7% del total de hablantes, le siguen el maya-yucateco con el 13.5%, el mixteco con el 7.3% (que se habla en Oaxaca, Guerrero y Puebla); el zapoteco con el 7.2% (que se habla en Oaxaca, parte de Veracruz y el Estado de México) y el otomí (hablado en Hidalgo, Veracruz y Estado de México).



6.- Ba'ax beetik u p'aatal ma' hach ya'ab máak ku t'aan chéen maayae', leti'e' xook tu'ux ku ka'ansa'al chéen xkaastlan t'aano' yéetel le ba'axo'ob ku yu'ubal ti' radio yéetel ti' u nu'ukul u cha'anil oochelo'(televisión). Behela'e' yaan 50,000 mil máak ku t'aan chéen ich maaya

Tanto la educación escolarizada, orientada a la castellanización, la acción de los medios masivos de comunicación y el desarrollo de una economía de mercado que llega a las zonas más marginadas, entre otros factores, se traducen en la disminución paulatina y creciente del número de yucatecos que sólo habla maya. De acuerdo a los datos del último censo en Yucatán existen cerca de 50,000 monolingües.



7.- Le kaaho'ob tu'ux yaan ya'ab máako'ob ku t'aano'ob ich maaya'e' leti'e' he'elo'oba': Cantamayec, Chemax, Chichimilá, Chikinzonot, Mayapán, Tahdziu, Tekon yéetel Tixcacalcupul ti' yaan 50 mil máako'ob ku t'aano'ob ich maaya'i' ti' xan yaan le hach óotsilo'obo'.

Paradójicamente, los municipios yucatecos con mayores porcentajes de maya hablantes (Cantamayec, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Mayapán, Tahdzíu, Tekom y Tixcacalcupul), que en conjunto concentran a más de 50 mil habitantes, son municipios que también presentan un alto grado de marginalidad y pobreza.



8.- Behla'e' ya'ab ti' kaahilo'ob Yucatan ku t'a'anal maya yéetel xkastlan t'aan, ba'ale' léeyli' ya'ab ku t'aano'ob chéen ich maaya'e' ku kuchul 8.7% máako'ob t'anik. Le kaaho'ob tu'ux hach ya'ab máak ku t'aano'ob chéen maaya'o' leti'o'obe': Tahdziu, Mayapán, Chikindzonot, Chemax yéetel Chichimilá.

Aunque actualmente la mayor parte de la población indígena del estado de Yucatán habla tanto maya como español, aún existe cerca de 50 mil personas que sólo hablan maya y que representa el 8.7% del total de maya hablantes. Los municipios con los porcentajes más altos de monolingües son Tahdziu, Mayapán, Chikindzonot, Chemax y Chichimilá.



9.- He'bix tuláakal tu'uxe' le máaxo'ob ku t'aano'ob chéen ich hunp'éelili' t'aan te' America Latina, leti'e' ko'olelo'obo', way Yucatane' 60% ko'olelo'ob ku t'aano'ob chéen ich mayah. Le beetik hach nohoch u meyaho'ob tumen letio'ob ka'ansik ti' u paalalo'ob le u kuxtalil maaya'o'obo'.

Como en casi todos los grupos étnicos de América Latina, en Yucatán el porcentaje más alto de monolingües se presenta en las mujeres de todos los grupos de edad alcanzando casi el 60% del total. En este sentido, cabe destacar el papel que las mujeres desempeñan en el mantenimiento del hogar y en la transmisión de pautas y valores socioculturales en los que se incluye la lengua materna.



10.- Way Yucatane' le máaxo'ob ku t'aano'ob ich maayah yéetel ich xkaastlaan t'aano', ku kaniko'ob chéen tumen k'a'abéet ti'o'ob utia'al u bino'ob maan, koonol, wa u bino'ob yiknal ts'akyah. Letio'obe' mina'an u tuukulil ti'o'ob u kaniko'ob xkaastlan t'aan tu beelil.

En Yucatán el bilingüismo es, en gran medida, de tipo instrumental, es decir, que la gente aprende el español por razones prácticas (comercio, consultas médicas, servicios, etc.) sin tener la intención de perfeccionarlo. De hecho, un gran porcentaje de maya-hablantes que declara hablar español en los Censos de Población y Vivienda tiene un uso limitado del mismo.



11.- Leti'e' u ka'ansa'al xook ich xkaastlan t'aan áant le máako'ob okol ichil le máako'ob u yoohelo'ob xooko'. Behla'e' 73.4 por ciento u máakilo'ob Yucatan u yoohelo'ob xook yéetel ts'íib

La educación formal es un elemento esencial en el proceso de cambio de la categoría monolingüe a bilingüe, ya que incorpora a la persona al mundo letrado, al mismo tiempo que la castellaniza. Actualmente en Yucatán, del total de personas que hablan maya, el 73.4% sabe leer y escribir; y es en las mujeres donde se presentan los porcentajes más altos de analfabetismo.



12.- Ba'ax beetik u p'a'atal u t'a'anal le maaya'o', leti'e' u bíin le máako'ob ti' nukuch kaaho'ob utia'al meyaho', le ken ya'al lahun ha'ab ho'op'ok u bino'obe' he' u p'atiko'ob u t'aano'ob ich maaya'e'.

La migración interna de indígenas en busca de mejores condiciones de vida, hacia centros urbanos y turísticos de la Península, ha ocasionado una disminución de hablantes de lengua maya en Yucatán. Los indígenas que cambian su lugar de residencia (a grandes centros urbanos) en el curso de diez años podrían abandonar su lengua materna.



13.- Le máaxo'ob ku bino'ob meyah ti' le nukuch kaaho'obo', ku tukultiko'obe' wa ka t'aanako'ob chéen ich maaya'e' he' u hach kakalkúunsikuba'o'obe', le ku t'aano'ob ich xkaastlan t'aano' chéen yo'olal u nohba'akúunsikuba'o'ob, ku he'esiko'ob yaan u t'aak'ino'ob ts'uul yu'ubikuba'o'ob.

La migración es, en gran medida, responsable de los fenómenos de valorización que acompañan el uso de una lengua o de otra, ya que introduce reacciones de prestigio o de desprestigio: la lengua externa (en este caso el español) se vuelve en las comunidades mayas yucatecas de mayor prestigio en la medida que simboliza un éxito económico y social.



14.- Way tu noh kaahil Ho'e' ya'ab máako'ob ma' tu t'aano'ob ich maaya tumen u meyaho'ob beetik u kaniko'ob tu beelil le xkastlan t'aano' yo'olal u páahtal u biskuba'o'ob yéetel le máaxo'ob ts'aik meyah ti'o'obo' le he'elo'obo', leti'o'ob le meyaho'obo' meen naho'obo', le xk'ooso'obo' yéetel le koonolo'obo' ku t'aanoob ich maaya chéen tu baatsiluba'o'ob.

En Mérida una gran proporción de maya-hablantes no utiliza esta lengua o la emplean sólo en determinados contextos familiares y laborales. Se trata de población migrante del interior del Estado (obreros, albañiles, empleadas domésticas y vendedores ambulantes, entre otros) quienes al enfrentarse a una sociedad urbana se ven obligados a aprender o mejorar el español para emplearlo en sus relaciones con el resto de la sociedad.



15.- Le u mehen kaahil Ho' tu'ux ya'ab máak ku t'aano'ob ich maaya'e' letio'obe' he'ela': Caucel, Cholul, Molas, Dzununcan, San José Tzal, Xmatkuil yéetel ti' ya'ab mehen kaaho'ob tu'ux ku meyahta'al ka'ach le kiho', way Ho'e' ma' tu t'a'anal ya'ab.

El mayor porcentaje de la población maya hablante del municipio de Mérida se encuentra distribuido principalmente en las poblaciones periféricas y comisarías como Caucel, Cholul, Molas, Dzununcan, San José Tzal, Xmatkuil y en numerosas ex-haciendas henequeneras pertenecientes a este municipio, pero no en la capital



16.- U hela'anil ti' u láak' t'aano'ob ikil u t'aan le máako'ob México, he'e bix le tzeltalo'o'obo', le choleso'obo', le mazahuao'obo', le lacandono'obo' yéetel le purepecha'o'obo'. Le mayail yucatano' ku t'a'anal tumen tuláakal máak he'bix le: koonolo'obo', le politiko'obo', ahka'ansaho'obo', le ts'akyaho'obo', le yuum k'iino'obo' katoliko'ob yéetel le presbiteriano'obo'.

A diferencia de otras lenguas indígenas habladas por diversos grupos étnicos del país (tzeltales, choles, mazahuas, lacandones y purépechas entre otros), la lengua maya es utilizada por diversos estratos de la población rural yucateca y no solamente por los sectores indígenas. Así, puede oírse hablar maya a comerciantes, políticos, profesores, médicos, sacerdotes y pastores de las distintas iglesias presbiterianas.



17.- Ti' wa hayp'éel kaaho'obe' he'ebix Cantamayec (tu'ux yaan kolnáalo'ob) Chacsinkin (tu noohol Yucatan) Xoken (tu lak'in Yucatan) le maaya t'aano' ku t'a'anal tumen tuláakal máak ku t'aan ich maaya. Mixmáak a'alik ba'al ti' máak ku t'aan ich maaya. Tak le ah k'ulel ku t'aan maaya ti' u much'táanil kaaho'.

En algunas localidades de la entidad como Cantamayec (en la zona maicera); Chacsinkin (en el sur) y Xocen (en el oriente), el empleo de la lengua maya supone una cualidad para algunos sectores de la clase dirigente y funciona prácticamente como lengua oficial. Dentro de dichas poblaciones no existe desprecio o estigma hacia esta lengua. Todas las autoridades la usan primordialmente, sea dentro del ambiente familiar, como en reuniones oficiales.



18.- Te'e kaaho'ob chéen chuk kay ku beetiko'obo chéen wa máax ku t'aan ich maaya wa ba'ax k'iin, tumen le chuk kayo'ob ku t'aano'ob ich xkaastlan t'aan yéetel le náachil máako'ob xíinbatiko'obo' ku kaniko'ob xkaastlan t'aan, chéen yo'olal u kaxtiko'ob taak'in utia'al u kuxtalo'ob.

En las poblaciones pesqueras de Yucatán el uso de la lengua maya está restringido para algunas situaciones intrafamiliares. La tendencia a la castellanización tiene su origen en el ambiente económico, ya que en estas poblaciones la actividad turística y el aumento de las casas veraniegas ha cobrado mucha importancia en las últimas décadas. Por otra parte, el pescador siempre tiene contacto con el comerciante, quien solamente habla español.



19.- Le kaho'ob hach chéen hunp'íit máak ku t'aano'ob ich maayao' leti'e' he'elo'oba': Dzilam de Bravo, Progreso, Celestún, Ho' yéetel San Felipe tuláakalo'ob chéen tu yáanal ti 15 por ciento ku t'aano'ob ich maayah. Le máaxo'ob ku t'aano'ob ich maaya'o'ob chéen biha'ano'ob meyahi'.

Los municipios que presentan los porcentajes más bajos de población que habla maya en Yucatán son Dzilám de Bravo, Progreso, Celestún, Mérida y San Felipe (todos por debajo del 15% de la población mayor de 5 años). En estos municipios los maya-hablantes son por lo general migrantes procedentes del interior del Estado que se emplean en el sector servicios y en la pesca.



20.- Kex ts'o'ok u ya'abtal máak ku t'aan ich maaya'e', ti' le ha'abo'oba' ts'o'ok u yéemel. Ixtak 1990 tak 2000 mile' le máako'ob ku t'aano'ob ich maaya'o' ts'o'ok u yéemel 9.8% kex beyo' mina'an mixhunp'éel kaah tu'ux wa ma' tu t'a'anal maaya.

Aunque la cantidad de maya-hablantes se ha incrementado en las últimas décadas, las tasas porcentuales demuestran que su existencia tiende paulatinamente a disminuir en el cuerpo general de la sociedad yucateca. De 1990 al año 2000 la población maya hablante ha disminuido en un 9.8%. Aun así, no existe un solo municipio actualmente donde no se hable la maya.



21.- Ka'alikil tu p'íittal le nukuch máako'ob ku t'aano'ob chéen ich maaya'o'ob, tu na'akal máaxo'ob ku t'aano'ob chéen xkastlan t'aan. Le ku ye'esik u k'askunta'al u t'a'anal le maaya ti' kaaho'ob ichil le palil balna'o'obo'. Kex túun beyo' le maaya t'aano' ma' tu xu'ulsa'al, ba'ale' ikil u seenkech k'askúunta'ale' tu yóotsilkunta'al u t'aan le maaya'o'obo'.

Mientras decrece la población adulta maya-monolingüe, crece el monolingüismo español en la población joven. Este dato evidencia un deterioro en el uso de la lengua maya especialmente entre la población joven de las familias en las que los padres son maya-hablantes. Aun cuando la lengua maya está muy lejos de la extinción, su paulatino deterioro significa una importante pérdida cultural para la entidad y un debilitamiento del grupo maya.



22.- Le k t'aan ich maaya'a' ku p'aatal tumen ku ka'ansa'al ichil ti' tu láakalil kuxtal: le bal na'o' ku ka'ansik u yoksah óolil yok'ol kaab yéetel u t'aan. He'bix xan le he' bix u yúuchul meyaho', u múul kuxtal máako'ob, u meyahil kili'icho'ob, u cha'anil u kili'ichil kaah ti' tuláakal lelo' ku ka'ansa'al u kuxtalil hmaaya'o'ob.

Las lenguas maternas -como la maya- se conservan y reproducen a través de sus tradicionales instituciones: La familia educa y plasma su visión del mundo a través de su lengua. Las formas comunales de trabajo, la organización social y política, los cargos religiosos, las fiestas y los ritos de identificación comunitaria son elementos valiosos para mantener con vida la cultura maya.



23.-Kex taytak u k'uchul 40 por ciento ti' u kaahilo'ob Yucatan tu'ux ku t'a'anal maaya'o', mina'an mixp'éel u kúuchilil tu'ux u lák' ku ka'asa'ah maaya t'aan chéen te' primaariao'obo'.

Aunque cerca del 40% de la población estatal es maya-hablante, no existe en Yucatán educación en lengua indígena más allá de la primaria. En la mayoría de las comunidades mayas prevalece una organización escolar de grupos multigrados, lo que complica el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es más, en muchas poblaciones con importante población maya se carece por completo de algún espacio donde se imparta educación indígena.



24.- Way Yucatane' ku ye'esa'al ti' radio yéetel ti'e' televisiono' bix huntúul hmaaya, ku p'a'asta'al, ku we'et'el, ku ye'esa'alo'ob bey mixba'al u yoohelo'obe', bey ma' u k'áato'ob kuxtal tu beele'. Le t'aan ich maaya'o'ob kex beeta'an bix u t'a'anal bix u xo'okol bix u ts'íibta'al tu beele' chéen wa ba'ax k'iin ku yila'al ti' le televisiono'.

En Yucatán, la radio y la televisión comerciales con frecuencia proyectan una imagen denigrante, discriminatoria y prejuiciada de los mayas yucatecos, a quienes se muestra como ignorantes y reticentes al progreso. La lengua maya, por ejemplo, a pesar de haber sido objeto de sistematizaciones con fines de lecto-escritura se expresa muy poco en los medios audiovisuales locales.



25.- U we'et'el maaya'o'obe' ku yu'ubal ti' p'a'as t'aano'ob ku beeta'al tumen le tsuulo'obo'. Ba'ale' le ti'e' ko'olelo'ob ku asab p'a'asta'lo'obo' tumen láayli' ku búukintiko'ob íipile'. Leti'e' ikil u ya'ala'al ti' xkaahil le ko'olela' leti'e' p'a'ast'aano'

La discriminación étnica se deja sentir en un conjunto de frases y expresiones peyorativas, empleadas por los estratos medios y altos de la sociedad yucateca, para referirse a la población de origen indígena que habla maya. El estigma se dirige mayormente a la mujer quien ha conservado más el traje regional que al varón. Incluso, en el ambiente de la capital, "ser de pueblo" constituye aún un estigma social.



26.- Ichil le maayao'ob Yucatano' yaan heheláas bix ohela'anil maaya yéetel xkastlan t'aan, yane' óoli' ma' yoohel maayai'. U ka'anal le xkastlan t'aano' ku kaahal ixtak ken u ts'ah kanp'éel wa ho'op'éel ha'ab ti' paal ba'ale ma' hach paatal le ka'ansaho' le beetik yah yilik le máako'ob ku t'aano'ob ich ka'ap'éel t'aano', istikyah u na'akal u xooko'ob bey xan u kaxtiko'ob meyah ti' noh kaaho'ob.

Entre los mayas yucatecos existen diversos niveles de bilingüismo que oscilan desde un conocimiento rudimentario del español hasta la casi completa pérdida del maya. Para la mayoría, el aprendizaje del español comienza a partir de los cuatro o cinco años de edad y se realiza con grandes deficiencias estructurales que los pone en desventaja ante la educación y el empleo.



27.- Le ba'ax beetik u bailkunahta'al le mayah t'aano', leti'e' tuláakal ba'al k'ah óola'an: ti' kool, ti' yuumtsilo'ob, ti' le k'áaxo'obo', le che'o'obo', ti' ba'alche'o'obo', ti' le lu'umo', ti' le tuunicho'obo', ti' tuláakal ba'al yaan yóok'ol kaabe' yaan bix u ya'alal ich maaya. Behela'e' he' u páahtal k a'alike, le u kuxtalil u maayailo'ob Yucatane' kuxa'an ti' u t'aan u máakilo'ob, kuxa'an ti'e' maaya t'aano'.

La continuidad del uso de la lengua maya y la explicación que del entorno mantienen sus portadores tiene que ver con muchos y complejos conocimientos agrícolas, religiosos, ecológicos y de cosmovisión que se emplean y que tienen su cabal expresión en la lengua maya. Ahora más que nunca puede afirmarse que la cultura maya yucateca vive a través de su lengua.



Miguel A. Güémez Pineda.Mtro. en Antropología Social, Egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Profesor-investigador Titular,Unidad de Ciencias Sociales,Centro de Investigaciones Regionales,Universidad Autónoma de Yucatán
gpineda@tunku.uady.mx Regresar





Regresar

  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico