Ek' Balam se encuentra
en la parte centro-oriental de Yucatán, a unos 190 kms de Mérida
(fig. 1) y es fácil llegar a la zona, pues el acceso está
claramente señalizado. El nombre de la antigua ciudad, en lengua
maya yucateca, se traduce literalmente al español como "jaguar obscuro
o negro" (Barrera V. 1980:1950) aunque la gente de la región de
Ek'Balam que habla maya también lo interpreta como "lucero-jaguar".
|
Hasta los años recientes
era poco lo que se sabía del sitio, sin embargo, ahora conocemos
mucho de su arquitectura y decoración, además de que empieza
a revelarnos algunos de los secretos de su historia. A partir de 1994 se
iniciaron los trabajos del proyecto arqueológico Ek' Balam del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), que continuaron en
las temporadas 1996- 97, 1997- 98 y actualmente se lleva a cabo la cuarta
etapa del trabajo, 1998- 99. Los edificios principales de Ek' Balam están
distribuidos en dos plazas llamadas norte y sur; éstas se encuentran
dentro de un área amurallada de 1.25 km2, en la que también
hay otras estructuras, alrededor de dichas plazas. De las murallas parten
5 caminos prehispánicos llamados
sak be'oob; además
de las murallas exterior e interior existe otra, a la que hemos llamado
tercera muralla, lo que evidencia una intención de proteger fuertemente la parte central del sitio, donde lógicamente residían los
gobernantes y la nobleza.
|
Figura 1 - Mapa de localización de
Ek' Balam
|
|
Hasta 1994, la única construcción
del recinto amurallado que había sido explorada era un pequeño
templo miniatura y en otras dos estructuras sólo se habían
realizado trabajos de conservación. En la primera etapa del trabajo
del proyecto del INAH se liberaron y consolidaron dos edificios de la Plaza
Sur: la Estructura 10 -que está en el lado este de la plaza-
es un gran basamento sobre el que solamente hay un pequeño templo
miniatura y en otras dos estructuras solo se habían realizado trabajos
de conservación. En la primera etapa de trabajo del proyecto del
INAH se liberaron y consolidaron dos edificios de la plaza sur: la Estructura
10 -que está en el lado este de la plaza- es un gran basamento sobre
el que solamente hay un pequeño templo y dos plataformas: éstos
sólo ocupan una mínima parte de la superficie disponible,
pero creemos que sus grandes espacios abiertos pudieron servir para la
realización de ceremonias (fig 2).
|
|
|
Figura 2 - Plano de Ek' Balam
|
 |
En el costado oeste de la plaza sur se halla otra de las estructuras más
grandes de este grupo, la No. 17, a la que llamamos "Las gemelas" por su
peculiar composición, ya que está formada por dos construcciones
superiores idénticas, edificadas sobre un mismo basamento ( foto
1).
La última de las construcciones
grandes de la plaza sur es la Estructura 16, a la que hemos llamado "El
palacio oval" y que cierra precisamente el lado sur; este edificio muestra
claramente tres etapas constructivas: la más antigua consta de varios
cuerpos ovalados superpuestos, a la que se adosaron 10 cuartos -en tres
de sus costados- y dos recintos más en un nivel superior, todos
los cuales parecen haber servido de habitación; la tercera etapa constructiva fue el pequeño templo
que corona la estructura. |
Foto
1 - Panorámica de las
Estructuras 16 y 17  |
|
"El palacio oval" tuvo, como se ha podido ver, una
función mixta; en estos cuartos por supuesto vivieron personajes
de la nobleza, pues no cualquiera podía habitar en el área
más importante del sitio.
 |
En este
edificio fueron halladas varias ofrendas y entierros, entre las inhumaciones
destaca la de un infante, éste fue depositado en el interior de
una olla que se tapó con un plato y en el interior se colocaron
como ofrenda dos orejeras y varias cuentas de jade, seguramente pertenecientes
a alguno de los padres del fallecido.
En la plaza sur también
hay otras construcciones de menores dimensiones, como las Estructuras 13
y 14A, que son basamentos de poca altura; sobre el primero se conservan
los cimientos de dos cuartos y la segunda es una plataforma sin ninguna
construcción superior.
Entre las estructuras pequeñas
de esta plaza destaca la denominada plataforma de las estelas o Estructura
14, debido a que sobre ella se encuentran dos monumentos de piedra, los
únicos hallados en el interior del recinto amurallado. |
Foto
2 - Imagen de la
estela 1, sobre la
Estructura 14  |
La estela 2 está muy erosionada y no se aprecia casi nada de su
decoración, pero en la estela 1 están bellamente tallados
en bajo relieve dos gobernantes de Ek' Balam, se ha podido identificar
el sujeto representado en la parte superior como Ukit Kan
Lek, pero aún no sabemos como se llama el personaje principal;
sin embargo las inscripciones glíficas están en proceso
de estudio y aún es posible obtener más información
de ellas (Vargas, Castillo y Lacadena 1998; 3-6)( foto
2). |
El juego de pelota-formado por las Estructuras 8 y 9 -se localiza en medio de las dos plazas (ver fig. 2) ( foto 3 );
en sus dos estructuras se han encontrado elementos muy importantes, como
una ofrenda formada por más de 90 vasijas y numerosas pelotitas
de piedra quemada ( foto
4 ). Se halló parte del friso de uno de los
cuartos, decorados con estuco modelado y pintado de colores azul y rojo,
principalmente; esta sección ahora no puede verse, pues debió
cubrirse nuevamente para protegerlo.
|
|
En la escena representada en el friso se ve a un
personaje ricamente ataviado, sentado en un trono
y sosteniendo un ave con la mano ( foto
5 ).También se rescataron dos fragmentos de anillo de
la estructura 8, en el que se ve parte de una inscripción glífica,
pero desafortunadamente no está completo. |
Foto
3 - Vista parcial de la Plaza Sur,
con las Estructuras 16,17 y 18 al
fondo y el Juego de Pelota
en primer plano
 |
En el juego de pelota se recuperaron
dos tapas de bóveda pintadas, ambas con una representación
del dios K ó K'awil y con las inscripciones que indican que
pertenecían a la casa de un señor llamado
Tz'ib'am Tum,
quien pudo haber sido otro Ahaw (gobernante) de Ek' Balam, pero aún
necesitamos más información sobre él para confirmarlo.
Además, en una de las tapas se señala la fecha en que fue
concluida esa parte de la estructura y fue el 3 de septiembre de 841 d.C.
(Op cit: 15-18).
|
En las exploraciones más recientes se han localizado otras tapas pintadas, en algunas
de las cuales se menciona nuevamente a
Ukit Kan Lek.
Un artefacto que parece estar
relacionado con el juego de pelota es el que hemos llamado protector de
brazo; este objeto, de piedra caliza blanca y labrada en bajo relieve,
fue hallado en un basurero prehispánico, aunque está incompleto,
se puede apreciar en él a un personaje que lleva en el antebrazo
un protector similar al artefacto mismo. |
Foto
4 - Parte de la ofrenda del Juego
de Pelota, formada por numerosas
vasijas y pequeñas esferas de piedra
quemadas  |
La inscripción está un poco deteriorada, pero se ha podido leer que dicho objeto
perteneció a alguien con el rango de Ahaw (Ibid: 11).
|
Diseminadas entre los edificios principales se encuentran
otras construcciones pequeñas que también han sido liberadas
y consolidadas, tal como: la No. 4, formada por un conjunto
de altares y un baño de vapor, también encontramos varios
templos miniatura, como las Estructuras 5, 7 y 21 y una plataforma-altar,
la No. 6 (foto 6).
Estas estructuras únicamente pudieron servir para depositar ofrendas,
pues el espacio disponible en ellas es demasiado reducido para realizar
otra actividad.
|
La plaza norte es la más
grande y más antigua de Ek' Balam y está formada por tres
grandes construcciones, numeradas 1, 2 y 3. Las Estructuras 2 y 3 aún
no han sido excavadas, pero la No. 1-a la que llamamos La Acrópolis-
está siendo explotada y restaurada desde 1997, esta gran construcción
mide 160 m. de largo, 60 m. de ancho y tiene aproximadamente 31 m. de altura.
Es un edificio de gran volumen y también muy complejo, debido a
que tiene numerosas etapas constructivas superpuestas, en las que hay gran
cantidad de cuartos abovedados, distribuidos en varios niveles y comunicados
por medio de un intrincado sistema de escalinatas y pasadizos (foto
7).
|
Foto
5 - Sección del
friso estucado que
decora uno de los
cuartos de la
Estructura 9, del
Juego de Pelota  |
En este edificio se han realizado los más
importantes hallazgos realizados en Ek' Balam hasta el momento, en cuanto
a los rasgos arquitectónicos y decorativos, pero principalmente
en relación a la historia del sitio y de sus gobernantes, pues en los
monumentos de piedra que hemos llamado Serpientes Jeroglíficas, se menciona
el nombre del Ahaw Ukit Kan Lek -el personaje plasmado como ancestro en el Estela 1-y
se representó el glifo emblema de Ek' Balam (foto
8). |
Este descubrimiento- realizado
en la temporada 1997- 1998- es muy relevante, por tratarse del único
glifo emblema conocido hasta ahora en el norte de la Península,
este es uno de los muchos indicadores de la enorme importancia que
tuvo el sitio en la época prehispánica, pues los "glifos emblemas" eran
títulos reales que identificaban a alguien como "rey divino" que
gobernaba un estado (Martín 1996: 43) en este caso Ukit Kan Lek.
|
|
En La Acrópolis también hemos encontrado
muestras de la magnífica decoración que ostentaba y de la
que desafortunadamente se ha perdido mucho, debido a que el estuco es un
material que difícilmente se conserva, sin embargo hemos hallado
algunas magníficas muestras que nos señalan la riqueza artística
de los antiguos pobladores de Ek'Balam. |
Foto
6 - Estructura 5, el adoratorio
más pequeño
de Ek' Balam, localizado
en la Plaza  |
Tal es el caso del
friso el cuarto No. 35, decorado con unas impresionantes esculturas antropomorfas
de estuco y otros complejos y exquisitos elementos geométricos y
zoomorfos (foto 9).
|
La Estructura 18, aunque está fuera de las dos plazas principales de Ek' Balam,
fue uno de los edificios más importantes, pues en ella desemboca
el sak be No. 2, lo que nos indica que funcionó como la entrada
principal al área amurallada de la ciudad prehispánica. La
18 es una construcción única en el sitio, no es un recinto
con una composición típica, pues consta de dos pasillos abovedados
que -vistos en planta- tienen forma de cruz (foto
10). |
Foto
7 - Vista parcial de la estructura
1 o La Acrópolis.
En ella se trabaja
actualmente, por lo que
se aprecian
las áreas parcialmente
intervenidas,
en la parte superior 
|
Ek' Balam tiene una larga historia de desarrollo, pues -hasta ahora- tenemos evidencias de ocupación desde el preclásico medio (Ca. 600- 450 a.C.) aunque la mayor actividad constructiva parece haber tenido lugar
a lo largo del período clásico (Ca. 250- 1200 d.C.). Durante
el posclásico (Ca. 1200 -1450 d.C.) solamente se edificaron pequeñas plataformas, altares y adoratorios miniatura; también se reutilizaron las estructuras
existentes, quizá con algunas modificaciones, incluso sobre una
parte ya derrumbada de la Estructura 8 del juego de pelota se levantó
un pequeño altar. |
En Ek' Balam también hubo un asentamiento
colonial, donde se encontraron restos e varias construcciones y entre ellas
la de una capilla de ramada o capilla de indios, como se les conocía
antiguamente (Ringle y Bey 1995).
Ek' Balam nos ha mostrado una
arquitectura y decoración bastante singulares y que, hasta ahora,
se desconocían por completo. Los edificios restaurados hasta el
momento nos muestran una enorme variedad de elementos decorativos y aunque
algunos de ellos provienen de regiones culturales como el Petén,
el Puuc, la costa oriental de Quintana Roo, así como del Río
Bec y Chenes, en Campeche, o son semejantes a ellos, no podemos
decir que Ek' Balam tenga alguno de estos estilos, sino que ha tomado ciertos
elementos de ellos y los ha combinado con otros propios, de manera que
ha resultado un estilo completamente nuevo, todo lo cual hace de Ek' Balam
un sitio que no se parece a ningún otro. |
|
|
Foto
8 - Serpiente
Jeroglífica Oeste,
monumento de piedra
que se halla en el
segundo nivel de la
escalinata principal
de La Acrópolis  |
|
|
Foto
9 - Una de las secciones del friso
del cuarto No. 35 de La
Acrópolis,
donde se pueden apreciar
los
peculiares elementos decorativos  |
Foto
10 - Estructura 18. Junto a ella y a la
izquierda de la imagen se
pueden apreciar
las tres murallas de Ek'
Balam.  |
|