a. R. Redfield y M. Park en 1940 realizaron en
Dzitás, Yucatán, un estudio sobre la enfermedad
y el tratamiento que contiene información sobre
"concepción, embarazo y nacimiento"5.
b. La "sobada" es una experiencia vivida por las mujeres de primera y segunda generaciones y algunas de tercera generación a partir del cuarto mes. Consiste en colocar en el suelo una cobija gruesa para acostar a la embarazada y sobarla de los pies hasta la cabeza o si ella lo prefiere, puede ser en su hamaca. El frotamiento y masaje que la partera o la sobadora aplica iniciando con la planta de los pies, piernas, muslos, espalda, abdomen, brazos, garganta y cabeza, busca reconfortar, relajar posible tensión muscular y reducir dolores musculares. Además su efecto psicoterapéutico va en relación directa con la conversación que dicha curadora sostiene respecto a malestares causados por el propio embarazo, relaciones interpersonales, el apoyo del esposo, y el posicionamiento del bebé. Este último punto se da en el momento que toca al abdomen; la curadora va delimitando la posición del bebé, la altura uterina, los movimientos y su percepción de que todo marcha bien, si percibe alguna alteración, y el tiempo aproximado para el alumbramiento. Cuando el nacimiento está próximo, la sobada se realiza cada semana o cada quince días.
c. El "susto" es un síndrome cultural que refiere a la semiología que informa de una circunstancia de vida de la embarazada con algún fenómeno natural o algún incidente inesperado que le ocasiona un fuerte impacto emocional. El "susto" fue asociado a ruptura prematura de membranas, con el desencadenamiento de aborto y con el parto prematuro. Proteger a la gestante de esta condición tiene fuertes implicaciones protectivas y preventivas de riesgos y complicaciones para la vida de la gestante y el futuro recién nacido.
d. Proceso Reproductivo Femenino (PRF) es la categoría de análisis que dinamiza la reproducción como el continuum de eventos y etapas que conforman un todo difícil de escindir; vivido y compartido entre mujeres y hombres, motivando variadas formas de interacción en cada grupo social. Esta categoría permite aprehender la relación entre factores biológicos y socioculturales de manera que las representaciones y significados sociales de las mujeres y sus parejas heterosexuales, así como demás actores fundamentales que intervienen en este proceso que inicia con la menarca y la menstruación, para seguir con el embarazo, el parto y el puerperio, y terminar con la menopausia, contempla además, las prácticas de la anticoncepción, el aborto y el infiltrado de la sexualidad. Las representaciones y prácticas durante el PRF son influidos por los cambios sociales e ideológicos que impactan a través del tiempo, las formas de entender y atender el proceso de salud-enfermedad-atención (1).
e. La "amarrada" es una sola experiencia que viven las mujeres en la etapa puerperal en manos de las parteras. Se coloca en el suelo una cobija gruesa donde acostar a la puérpera. Con trapos largos y limpios a manera de vendas, se realiza un vendaje algo apretado desde los pies hasta la cabeza, buscando que la mujer permanezca así durante varias horas, a veces todo un día si fuera posible. Esto ocurre al final de los cuarenta días de los cuidados intensivos.