Hoy es: Viernes, 26 de Abril de 2024
inicio

El tiempo de de la sobada.

Prácticas y conocimientos sobre el parto
en un pueblo maya de Yucatán

 

 

¿Qué es “el tiempo de la sobada”?

Es un proyecto de cooperación internacional con acciones previstas a desarrollar en México (en la localidad de Kaua y en la ciudad de Mérida en el estado de Yucatán) y en Italia, durante dos años: de diciembre 2005 a diciembre 2007.
Se trata de una propuesta de investigación-acción en el ámbito de la salud materna y la asistencia del parto (Objetivo del Milenio n. 5) con el propósito de mejorar la comunicación entre el personal de salud, las parteras y las mujeres en edad reproductiva (en México) y los operadores sanitarios y pacientes italianos e inmigrantes (en Italia).

Para el logro de los objetivos se han previsto as acciones siguientes:

  1. Investigación antropológica sobre las practicas y los conocimientos de las parteras mayas
  2. Realización de un video-documental etnográfico sobre la sobada
  3. Redacción y edición de un cuaderno de trabajo para emplear en los talleres formativos con el personal médico, estudiantes y funcionarios del sector salud
  4. Seminarios de apoyo
  5. Pláticas entre médicos y parteras indígenas
  6. Un archivo etnográfico sobre plantas medicinales
  7. Divulgación y sensibilización
  8. Consolidación del partenariato

 

El proyecto está parcialmente financiado por la Región Friuli Venezia Giulia, Italia y apoyado (con infraestructura, equipo y asesorías del personal institucional y académico) de los partners mexicanos.

 

Participan al proyecto:

En México

Unidad de Ciencias Sociales (UCS) del Centro de Investigaciones Regionales (CIR) “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán. Link Yucatán: Identidad y Cultura Maya www.uady.mx/sitios/mayas

Instituto para el Desarrollo para la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya). Gobierno del Estado de Yucatán, Mérida, Yucatán) www.indemaya.gob/mx

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Delegación  Yucatán, Mérida www.cdi.gob.mx

Unidad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNAM en Mérida, Yucatán. Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

En Italia

AREAS www.areas.fvg.it

Videomante Onlus di Trieste www.videomante.it

IRCSS Burlo Garofolo di Trieste www.burlo.trieste.it

Corso di Laurea Specialistica in Medicina e Chirurgia dell’Università di Trieste webfmc.units.it
Facoltà di Medicina e Chirurgia dell’Università di Trieste / Corso di Laurea in Ostetricia webfmc.units.it

Collegio delle Ostetriche Professioniste delle province di Udine e Pordenone

Associazione Culturale Togunà di Trieste www.associazionetoguna.org

Istituto Superiore di Sanità di Roma www.iss.it

Scuola Elementale di Arte Ostetrica di Firenze www.marsupioscuola.it

Centro Studi Americanistica-Circolo Amerindiano di Perugia www.amerindiano.org

Istituto di Sociologia dell’Università di Urbino www.uniurb.it

 

Antecedentes y justificación del proyecto
El contexto
Objetivos y acciones
Actualización

 

Antecedentes del proyecto y justificación del proyecto

Este proyecto surge de una investigación antropológica que realizó Patrizia Quattrocchi entre los años 2001 y 2003 que tuvo como resultado su tesis doctoral en etno-antropología “Mujer maya y salud reproductiva en un pueblo maya de Yucatán: el caso de la sobada”, presentada en la Universidad “La Sapienza” en Roma, Italia.

En el estado de Yucatán coexisten la biomedicina o medicina oficial y la medicina indígena. Durante el ciclo reproductivo la mujer maya hace uso de ambos sistemas de atención a la salud, pues acude tanto con los médicos alópatas como con las parteras indígenas. El principal obstáculo que impide un adecuado acceso de la población indígena a los servicios oficiales de salud es la mala comunicación que existe entre el personal médico, las parteras y las mujeres en edad reproductiva. Muchas mujeres, por ejemplo, rechazan el parto hospitalario debido a los siguientes factores:

  1. El personal médico no conoce y ni respeta las prácticas prenatales y postnatales de la población indígena (prácticas alimenticias y del comportamiento, importancia de los masajes durante el embarazo, disposición de la placenta, masajes y cuidados postnatales).
  2. Los médicos no consideran la opinión de la mujer sobre determinadas prácticas médicas e intervenciones quirúrgicas: cesárea innecesarias, episiotomías, inserciones de DIUs, ligaduras de trompas, administración de fármacos.
  3. Las mujeres embarazadas y parturientas se sienten incómodas cuando son atendidas por médicos varones.
  4. Las mujeres preferirían, cuando son monolingües, que el personal medico y enfermeras les hablen maya.
  5. Se sienten incómodas de dar a la luz en la mesa del parto, en vez de la hamaca.

 

El contexto

El pueblo de Kaua se ubica en la región oriental del estado de Yucatán en una zona considerada de alta concentración indígena y cuenta con 2200 habitantes de la etnia maya yucateca. Ahí la oferta terapéutica es de tipo plural: un centro de salud donde presta su servicio social un estudiante de medicina y una enfermera; y diversos especialistas indígenas: nueve parteras, dos curanderos y varios yerbateros.

 

La sobada

Es un masaje terapéutico al que se someten todas las mujeres embarazadas, incluso aquellas que planean dar a luz en un hospital. Es realizado por la partera para detectar el desarrollo fetal y/o para reubicar al niño y está relacionado con la concepción indígena del cuerpo como diferentes órganos y partes del cuerpo que tienen que estar alineados en un “centro simbólico” o tip’te que mantiene el equilibrio y la salud. Durante la sobada, que dura entre 40 y 50 minutos, se establece un diálogo entre la partera y la embarazada en el que se transmiten conocimientos en torno al cuerpo, el embarazo y el parto; también se reelaboran nuevos conocimientos introducidos por la biomedicina: anticoncepción, uso de medicamentos y material y métodos de curación, entre otros.

     

 

Objetivos y acciones

  1. Objetivo educativo-formativo

 

Promover, desde la perspectiva intercultural, un mayor conocimiento y comunicación entre el personal de salud (biomédicos y tradicionales) y las mujeres en edad reproductiva. Ampliar los conocimientos del personal de salud, otorgándoles nuevos instrumentos teóricos y prácticos para que utilicen en sus relaciones cotidianas con los pacientes de origen indígena (en México) y con los pacientes italianos y con la población inmigrante (en Italia).

 

Acciones

-Realizar una Investigación antropológica sobre las prácticas y conocimientos de la partera indígena y representaciones locales del cuerpo y de la salud.
- Producir materiales escritos y audiovisuales (cuaderno didáctico y un documental etnográfico sobre la sobadas pre y postnatal.
- Capacitar a estudiantes universitarios, pasantes de servicio social, médicos, especialistas en obstetricia.
- Promover pláticas entre parteras y el personal de salud del municipio de Kaua.

 

  1. Objetivo cultural

 Favorecer el auto-desarrollo de la comunidad de Kaua y el reforzamiento de la identidad étnica maya en un contexto de cambio, con una creciente difusión de modelos y estilos de vida “occidentales”. Promover la preservación, transmisión y valorización de la cultura sanitaria indígena a través de la creación participativa de un archivo etnográfico en el pueblo de Kaua.

 

Acciones

-Capacitar al personal de la localidad para la creación y la gestión del archivo.
-Crear el archivo etnográfico con fotografías de las principales plantas utilizadas durante el embarazo, el parto y el puerperio; grabar los conocimientos orales de los usos terapéuticos de las plantas (tes, infusiones, emplastos y uso local); y clasificación e identificación del material botánico.
-Realizar talleres didácticos en la escuela primaria de Kaua.

 

  1. Objetivo transversal

Crear y consolidar un partenariato que involucre a la sociedad civil y a un público no especialista.

 

Acción

-Dar seguimiento al proyecto mediante informes cuatrimestrales; convenio de medio-término y final en Trieste.
-Participar en un taller o conferencia internacional en Roma; establecer un convenio en Mérida (México) y la publicación de materiales sobre el tema.
-Presentar el proyecto en el XXVII y XIX Congreso Internacional de Americanistas de Perugia.
-Realizar una conferencia y debates públicos con la proyección del video-documental en Italia y en México.
-Publicar artículos y ensayos en revistas especializadas y de divulgación.

 

Monitoreo del proyecto

El proyecto comenzó formalmente el 15 de diciembre 2005.
En enero de 2006 llegaron a Yucatán, Patrizia Quattrocchi, Vera Tomasin y Erica Barbiani para dar inicio a la primera etapa del proyecto. En los primeros días se realizaron reuniones con los co-participantes locales para discutir los tiempos y las modalidades de los objetivos y las acciones. Acordamos los contenidos de los cuadernos de trabajo dirigidos al personal médico y las actividades que llevarán a cabo otros colaboradores del proyecto.
Las investigadoras se dirigieron al pueblo de Kaua para iniciar la grabación del documental etnográfico. Hasta principios de marzo de 2006 se habían efectuado video-entrevistas con diversas parteras y se filmaron algunas sobadas prenatales, postnatales y del “cirro”  Al mismo tiempo se inició el trabajo con estudiantes del 5º y 6º grados de la escuela primaria “Moctezuma” del pueblo de Kaua, con la realización de los talleres didácticos sobre el conocimiento y uso plantas medicinales. La coordinación del trabajo de los partners mexicanos está a cargo de Miguel Güémez Pineda, investigador de la Unidad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán.




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico