Hoy es: Domingo, 8 de Septiembre de 2024
inicio

La moda europea y su influencia sobre el terno yucateco durante el siglo XIX

Lillian Paz Avila

 

Introducción

El terno, vestido de fiesta de la mujer mestiza no ha sido un elemento cultural estático, por el contrario la indumentaria de la sociedad mestiza yucateca ha experimentado cambios como parte del proceso histórico en que está inmerso el grupo. La indumentaria no escapó al cambio socio político del siglo XIX, esto se puede observar en las transformaciones del terno como parte de la adaptación a los modelos impuestos por el grupo dominante, el cual continuó con el ideal europeo en la moda, arquitectura, literatura, normas sociales, etc. Por ello se considera importante el estudio de la vestimenta tradicional por que muestra a un gran sector de la sociedad yucateca en transformación, debido a la búsqueda de nuevas pautas socio culturales que lo identificaran como grupo en el periodo de la conformación del Estado mexicano. 

       En este artículo se toman como elementos centrales para explicar el cambio en el terno: a) La influencia de la moda europea como resultado del momento histórico y las condiciones político-culturales promovida por la élite dominante, b) El terno con los accesorios propios del traje como símbolo de identidad y estatus  en la sociedad mestiza yucateca.

 

Antecedentes

terno 1

Con la conquista del Nuevo Mundo el dominio español impuso a los indios nuevas pautas culturales que se adecuaran a los ideales y normas del viejo continente. En la pretensión de asimilarlos se impuso a los grupos conquistados una nueva religión, un sistema político diferente, una lengua, e incluso se  transformaron elementos cotidianos como la vestimenta. Las mujeres debían adecuarse a las ideas del deber-ser planteadas por el grupo dominante, por ello se inició con una nueva forma de vestir.

      En Yucatán al traje de las indias se le alargó la falda hasta los pies, al cual se denominó “fustán” que consistía en una larga enagua blanca de algodón, ajustada a la cintura que caía hasta los pies: Para cubrirles el busto se pensó una especie de camisa, sin formas ni pliegues, que caía sobre el fustán. Un amplio escote cuadrado descubría parte del pecho y a los lados exhibía dos aberturas para sacar los brazos, a esta prenda la llamaron “hipil” 1

      En la época colonial la jerarquización entre los diferentes sectores que conformaban la sociedad era muy marcada, el europeo era la clase privilegiada, por lo tanto su indumentaria y en general su cultura era considerado superior; en contraposición se encontraban los indios y los mestizos, quienes pertenecían al segmento social más desfavorecido y vestían esencialmente el mismo traje. En tales condiciones la indumentaria de cada grupo se presenta como un elemento distintivo que da lugar a la segmentación social, ya que “la utilización de vestuarios europeizados marca la diferencia social y étnica existentes entre la élite europea y los otros miembros de la sociedad”2

 

La indumentaria en el contexto histórico-social 

Al inicio del siglo XIX todavía se mantenía la distinción entre indios, mestizos, criollos y blancos. La palabra mestizo, para las primeras décadas de ese siglo se refería al grupo social producto de la mezcla racial, con apellido castellano y maya. Estas categorías se mantuvieron después de la independencia aun cuando en el discurso se planteaba una sociedad jurídicamente en igualdad de derechos, pese a ello, es necesario reconocer que la situación política y social del mestizo había mejorado, logrando ocupar algunos puestos de importancia en el gobierno; sin embargo, la élite blanca miraba con desprecio tales acciones y al verse desplazada buscó establecer nuevos parámetros para redefinir las fronteras entre los grupos sociales. La indumentaria sirvió a tales fines, se mantuvo la segmentación del espacio en la plaza principal de Mérida y en la catedral, un sector para el mestizo e indígena con el traje tradicional, elemento visible de filiación étnica, otro para el grupo blanco vestido a la europea. Con esto las élites buscan establecer diferencias -imaginarios- sociales o ideológicos entre ellos y los demás miembros de la sociedad. Esto permite comprender el porqué la mujer mestiza adaptó en el terno la moda europea vigente, pues por un lado permitía hacerse de los símbolos de estatus ostentados por las damas de la clase alta yucateca y mostrarlos visiblemente en la indumentaria, por otro diferenciarse de la mujer indígena. La indumentaria que corresponde a las mujeres mestizas es el terno, semejante al hipil -asociado a la mujer indígena- pero más abundante en los bordados de punto de cruz que adornan el escote cuadrado, así como la parte inferior y el fustán. Complementan la indumentaria rosarios de filigrana de oro, así como collares o cadenas de dos vueltas y largos aretes. La riqueza de esta indumentaria marcaba un cierto estatus al que aspiraban estas mujeres, por ello las mestizas que no tenían una buena posición económica se hacían de su indumentaria y accesorios de oro, trabajando en las casas pudientes, así lo plantea Narcisa Trujillo en “los Mestizos de Yucatán” al explicar que durante el siglo XIX, las mujeres mestizas que trabajaban en las casas de los potentados, no apercibían sueldo o ganaban muy poco, en cambio se les vestía y se les compraban sus cadenas y arracadas, al casarse o dejar la casa después de varios años de servicio, se les entregaban sus joyas.3

 

El terno durante el siglo XIX

Con los cambios del siglo XIX, el mestizo se encuentra cada vez más cercano a la élite blanca en espacios públicos y relaciones de comercio, gobierno, etc. y busca diferenciarse del indígena, empezando a adoptar ciertas pautas europeas en la indumentaria.

       Durante gran parte del siglo XIX las mestizas se cubrían la cabeza con una toca bordada en punto, evolución de la manta blanca usada por las mujeres indígenas durante la colonia; Un ejemplo del uso de la toca es el siguiente grabado de 1843, el cual muestra un terno un tanto distinto al que ahora conocemos:

terno 2

      El terno de la mestiza siguió las modas a través del tiempo; pues cuando las “damas de sociedad” yucateca usaban faldas largas, el traje era largo, cuando el traje europeo del Primer Imperio francés estrechó las faldas que se llamaban de “medio paso”, el terno de las mestizas siguió la moda, cuando en 1860 en la moda europea se impuso la falda con el amplio tontillo o guardainfante, el terno de la mestiza se ensancho y para finales del siglo XIX la toca fue cambiada por el rebozo de color.4

terno 3

       El traje de mestiza se fue haciendo cada vez más aceptado como símbolo de estatus en la sociedad yucateca; en este sentido, el que en Yucatán se haya adoptado el traje de mestiza como el típico yucateco, puede tener su explicación en la situación social en que se encontró el sistema, luego del período más violento de la guerra de castas de 1847, por lo que la burguesía necesitó formalizar nuevas alianzas, en este caso con los mestizos y se trató de presentar a Yucatán como una sociedad mestiza, en la cual, la figura del indio quedaba relegada.

terno 4

    Para finalizar este trabajo, vale la pena mencionar que los cambios al terno no terminan con el siglo XIX, ya que al inicio del siglo XX se abandona el uso de la cintura ceñida, prevaleciendo el corte ancho y largo. Para este momento los mestizos habían logrado avanzar en la escala socioeconómica, pues había entre ellos hacendados henequeneros, comerciantes, etc. y entre los reconocimientos sociales que consiguen esta el uso de coches de caballos para pasear por las principales calles de Mérida ataviados con sus elegantes trajes de mestizos.

      Con la revolución en la moda por los años 20`s el  traje de la mestiza se acortó,“cambio el zapato de raso o brocado de vistosos colores con adornos dorados, por los zapatos usados por la clase blanca, -siguiendo la moda europea- además se empezó a utilizar medias.”5

 

Consideraciones finales

La indumentaria del mestizo yucateco se presenta como un elemento importante para conocer el proceso histórico de este grupo, ya que en las constantes variaciones al terno, vestido de la mujer mestiza se observa el cambio sociopolítico del siglo XIX.

terno 5

       El sector mestizo con creciente influencia económica y política en el México independiente, busca diferenciarse con el indígena, por lo que adopta uno de los elementos más visibles de la élite blanca: La moda europea. La riqueza del terno, las joyas, el peinado denotaba un estatus económico que con el correr del siglo es reconocido socialmente al permitírseles acceder a ciertos lugares y otros objetos suntuosos destinados en un principio al blanco. En al actualidad ya no se presentan las distinciones entre los dos grupos y la línea que separaba al indígena del mestizo se desvanece a lo largo del siglo XX, hasta que el término mestizo se empieza a utilizar para designar a aquella persona que viste el traje regional yucateco de manera cotidiana.

 

Imágenes

  • Bourbon, Fabio. “Las ciudades perdidas de los mayas. Vida, obra y descubrimientos de Frederick Catherwood”. México, 1999, ed. Gobierno del Estado de Yucatán/ CONACULTA.

Bibliografía




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico