Hoy es: Jueves, 28 de Marzo de 2024
inicio

Tradiciones literarias mayas
(Yucatán, 1983-1984)
Grabaciones e Imágenes.

 

El documento que presentamos –de un pasado reciente- ha adquirido ya  una “antigüedad antropológica” que pensamos –que al igual que a las clásicas ciudades mayas y a los textos jeroglíficos y coloniales- le concede unos valores creativos y reivindicativos –amparados en la tradición- bien eficientes para la revitalización de la cultura maya actual.

     Se trata de unos contenidos –sonoros y gráficos- que, de alguna manera,  permiten valorar el desarrollo étnico y artístico del pueblo maya. Luego de llegar a México aquel ya lejano año de 1979 y  tras viajar por su extenso territorio observamos la vitalitad de las llamadas culturas “indígenas” o amerindias, una vitalidad no exenta de las ancestrales y bien presentes presiones económicas y políticas coloniales. Fue, en los años 1983 y 1984, cuando nos decidimos por un acercamiento a la lengua y a la literatura de los mayas peninsulares, recopilando textos orales en el municipio de Zací-Valladolid y en la zona Puuc, con base en Ticul.

     Aquellas investigaciones, registradas entonces en cintas casetes, en cuadernos y en rudimentarias máquinas fotográficas hemos decidido, ahora, preservarlas en soportes más seguros para su consulta y su  anàlisis. Una selección de textos sirvió para la tesis Consideraciones sobre la literatura oral de los mayas modernos (ENAH,1985), pero los restantes habían quedado hasta hoy inéditos. Si bien, en estos años, hemos dado a conocer, en Europa –especialmente en Catalunya- algunos trabajos al respecto, creo –digamos, por honor antropológico- que nuestro deber es regresar al pueblo maya, a los autores de ayer y a sus descendientes, a los intelectuales y a los profesionales mayas este documento para que ellos –mejor que nadie- le den el uso más conveniente para salvaguardar estas expresiones de su cultura.

     El contenido del documento Tradiciones Literarias Mayas, que tiene una duración de casi 8 horas (más de 6 horas de textos orales mayas, con un intermedio de jaranas), inicia con una Introducción recordatoria e intencional, a la que sigue el Índice de Textos orales en lengua maya. Una quincena de autores, hombres y mujeres, niños y abuelos (lamentablemente muchos de ellos ya fallecidos) accedieron –con un trato siempre amistoso- a ofrecernos unos setenta textos de diversos géneros literarios (bombas, canciones, cuentos, historias, fábulas, leyendas, mitos, oraciones, supersticiones,...). La calidad de las grabaciones es, en ocasiones, algo deficiente lo cual implica costosos trabajos de transcripción, pero sus valores etnohistóricos y filológicos son muy respetables y nos muestran como la oralidad es un eslabón imprescindible para un mejor conocimiento de las antiguas creaciones mayas (jeroglíficas y coloniales) y de las creaciones poéticas de los escritores  mayas contemporáneos.

     Los textos registran unos materiales lingüísticos (préstamos, formas híbridas,...) que sirven para conocer el estado del habla maya de aquellos años y la influencia del castellano, aunque detectamos algunas traducciones “simúltaneas” de expresiones o términos debidas a que el autor era consciente de tener delante unos interlocutores no hablantes de maya. En cuanto a los recursos literarios –propios del lenguaje poético- los textos nos ofrecen un amplio corpus de aliteraciones, de sinonimias, de digresiones, de alegorías, de difrasismos o de metáforas. Por su claro valor etnohistórico, podemos recomendar, además, el anàlisis de cuatro narraciones inéditas: “Una leyenda de Maní” de J.G.Dzib, Uxul, “Loreto Bak” de Lucía Madera, “Esclavitud” de Antonio Novelo y “Revolución” de Nemesio Uchin.

     Estas Tradiciones Literarias Mayas concluyen con Imágenes, una cincuentena de fotos que –teniendo un caràcter eminentemente sentimental- no dejan de reflejar algunos aspectos antropológicos de aquel Yucatán de principios de los años ochenta del pasado siglo. La familiaridad –en su sentido más cotidiano- de las escenas es una muestra de como la antropología logra anteponer los valores  humanos a los créditos académicos... sin restar, pensamos, méritos sociales y artísticos.Se añade al final una Bibliografía personal ceñida a los trabajos sobre literatura oral, ya que, en nuestra segunda etapa yucateca (Uady,1993-1999) fue la literatura maya escrita la que despertó nuestro interés gracias a la honestidad y al humor de tantos autores y amigos de la península, desde Calkiní a Tizimín, desde Bacalar a Sakí-Valladolid, desde Carrillo Puerto a Mérida.

     Antes de finalizar, pienso que no estaría de más sugerir a los representantes de las instituciones aquí presentes (ICY,INAH,UADY, CDI,...), que soliciten oficialmente el reconocimiento como Patrimonio Cultural  Inmaterial de la UNESCO de las “Tradiciones orales mayas”, por su “tangible” valor linguístico, literario y antropológico como expresiones vivas imprescindibles para la preservación y para la revitalización de la cultura maya. La propuesta de admisión ante la UNESCO puede estar avalada, por ejemplo, con trabajos como las oraciones de desagravio de la gruta de Balankanché, los cuentos mayas recopilados por Manuel J. Andrade e Hilaria Máas Collí, los textos registrados por Alfredo Barrera Vásquez o por Allan F. Burns, los textos  transcritos en revistas como Yikal Maya Than o K’aaylay, los rezos sacerdotales analizados por Carlos Montemayor, la solemne voz –que hemos escuchado- de Juan G. Dzib “Uxul” o las siempre cuidadas recreaciones de don Domingo Dzul Poot, artífice –h-men y balam- de la valoración poética de las tradiciones orales mayas. Desde la festiva canción a la intrigante leyenda, desde las veneradas plegarias a los antiguos mitos, desde las fugaces bombas a los fantásticos cuentos –todos, géneros protegidos por el meditado tsikbal- las tradiciones orales mayas son poesía y son historia, son arte y son conocimiento.

     Este no es, para nosotros, un acto de mera presentación sino más bien un modestísimo acto de ofrecimiento. Nos satisfacen, no podría ser de otra manera, todos los trabajos de investigación y de difusión –en libros, artículos, cursos y conferencias- de los valores poéticos y étnicos de la literatura maya moderna (siglos XX y XXI) que hemos llevado a cabo en los últimos treinta años. Pero ejerciendo como antropólogos y pensando como personas estamos convencidos de que las voces mayas –como las estelas, los códices o los chilames-  deben estar en el Mayab, pues ante las creaciones mayas –de ayer, de hoy y de mañana- son los propios mayas quienes tienen la primera y la última palabra. A los otros nos queda el placer de escucharlas y de admirarlas, a los mayas el orgullo de engrandecerlas en su territorio y el deber de preservarlas en su Tiempo.

 

 

El documento CD “Tradiciones Literarias Mayas. Yucatán,1983-1984” fue presentado en la Sala de Arte del teatro “Armando Manzanero” de Mérida el sábado 12 de marzo y en la UNO de Valladolid el martes 15 de marzo (2011), siendo comentado por Enrique Martín Briceño, Miguel Güemez Pineda, Roldán Peniche Barrera, Miguel May May, Fidencio Briceño Chel, Bartolomé Alonzo Caamal y Miriam Uitz May.




Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico