Hoy es: Lunes, 4 de Agosto de 2025
inicio

Abril 2002
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

01/04/2002. La educación del pueblo mayahablante. Obligatoriedad y Universidad en idioma maya. En el Estado de Yucatán existen “más de 975,000 personas que habitan en hogares donde el padre o la madre son mayahablantes". Esta cifra representa más del 60% de la población de todo el Estado Aconocedores de la lengua, aunque no necesariamente plenamente hablantes”. Delegado del I.N.I. Diciembre 1999. El pueblo yucateco cada día con un nivel de educación en decremento. El sistema de educación superior no cumple con los objetivos para lo que fue creado, totalmente desvinculado de los problemas sociales, económicos y políticos que nos aquejan y sin proyecto nacional. El presupuesto de Educación Nacional, a pesar de ser un porcentaje apreciable del P.I.B. Nacional, es por mucho insuficiente comparado con las recomendaciones y los estándares internacionales. No existe voluntad política para incrementar este porcentaje a dos dígitos racionalmente, y con un proyecto de país que nos lleve a un desarrollo integral de nuestra sociedad mexicana. Nuestro gobierno, a través del Ejecutivo Federal, hoy hace una entrega al capital extranjero de nuestra riqueza, olvidándose de defender los intereses del Pueblo Mexicano, incluso violentando el Estado de derecho al seguir violando nuestra Carta Magna.
Nadie por encima de la ley. Si los mexicanos en general estamos inmersos en una degradación social por el decremento de los niveles de calidad y cantidad de la educación, el grupo mexicano mayahablante requiere de una atención pronta y eficiente. El derecho humano a la educación, al que tienen los hombres de toda la faz de la tierra, en nuestro país ese derecho de las personas mayahablantes ha sido históricamente negado; y la información ha sido manipulada por una oligarquía que antepone sus intereses Btambién históricamente B frente a los grandes intereses de la Nación mexicana.
Propuestas: Establecer en el Estado de Yucatán la obligatoriedad del idioma maya a la par con el idioma español de uso obligatorio en documentos y letreros públicos en todo el territorio de la Entidad. Establecer y construir una universidad en idioma maya con fondos públicos permanentemente. Esta institución de educación superior deberá ser multidisciplinaria, gratuita, laica y orientada a resolver los problemas sociales, económicos y políticos que aquejan a la comunidad mayahablante; sin que por eso no pueda atender otra problemática , sin perder su carácter científico y su universidad.
Conclusiones: Estas propuestas nos conllevan a iniciar un prototipo de educación superior vinculada con la problemática social, y el calificativo de “superior” implicará el esfuerzo por vencer la ignorancia y la capacidad de solución de los problemas de nuestra comunidad. Requerimos de universitarios virtuosos. La importante necesidad de formar profesores y profesionales de la educación y la investigación científica vinculados con la problemática y la preservación de la cultura maya. Es de evidente y elemental justicia el uso del idioma maya en el servicio público para su grupo tan numeroso de personas mayaparlantes. Es fundamental fortalecer la unidad de la nación mexicana preservando las diferentes culturas regionales, ya que su naturaleza es pluricultural, esto es un mandato constitucional. “La instrucción es el fundamento de la felicidad social, el principio en que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”. [Diario de Yucatán].


01/04/2002. Harían estudios comparativos entre las culturas de las islas del Pacífico, como la maorí, y los mayas. Convenio de la UADY con la Universidad de Otago. Para concretar acuerdos de intercambio académico, funcionarios de la Universidad Autónoma de Yucatán hicieron una visita a la Universidad de Otago, en la ciudad de Dunedin, Nueva Zelanda, del 1 al 8 de marzo. El Departamento de Antropología de la Universidad de Otago tiene interés en efectuar estudios comparativos entre las culturas de las islas del Pacífico, particularmente la maorí, y la civilización maya, según nos informa el subdirector de Extensión de la UADY, M.C. José Luis Domínguez Castro, quién viajó a Nueva Zelanda en compañía del Dr. Francisco Fernández Repetto, director de la Facultad de Ciencias Antropológicas. El motivo de la visita fue darle continuidad a un convenio auspiciado por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Estudios Superiores (Anuies) y firado entre las Universidades Veracruzana y autónomas de México, Yucatán y Colima en noviembre del año pasado, en presencia de la Primera Ministro de Nueva Zelanda, Helen Clark. También fue en correspondencia a la visita realizada por dos funcionarios de la Universidad de Otago a Mérida en junio de ese mismo año. -Dentro de un par de meses, una antropóloga social de esa casa de estudios vendría a Yucatán anuncia el M.C. Domínguez Castro. -Existe también la posibilidad de que egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán cursen estudios de posgrado o hagan estancias temporales en ese país semejantes a las que ha realizado una alumna de la Universidad Marista, en la rama de ecología Agrega. [Diario de Yucatán].


05/04/2002. Detenido un proyecto a beneficio de dos localidades mayas vallisoletanas. Preocupación de Pronatura. La M.C. María Andrade Hernández, directora de Pronatura, manifestó ayer su preocupación porque el “Proyecto Esperanza” para dotar de celdas solares a las comunidades mayas de Punta Laguna y Campamento Hidalgo, a donde no llega la electricidad- está detenido por problemas internos del Club Rotario Nuevas Generaciones, institución que hace dos años se comprometió a financiar el proyecto junto con un club hermano de Estados Unidos. La directiva indicó que Pronatura trabaja desde hace casi diez años en esas comunidades, ubicadas en el municipio de Valladolid, cerca de la frontera con Quintana Roo. Y recordó que, a principios de 1998, surgió la idea del proyecto, y para ello los rotarios buscaron la participación de Pronatura, que se encargaría de organizar actividades previas a la instalación de los equipos solares. Al respecto, el Lic. Hernán Canto Mezquita, actual presidente del Club Nuevas Generaciones, aclaró que la aportación económica que destinarían al proyecto 20,900 dólares- no la han podido aplicar debido a que el dinero que envío la Fundación Rotary Internacional la recibieron los Sres. Ing. Víctor Herrera García y Guillermo Ríos Arjona quienes en ese entonces fungían como presidente saliente y director de la Avenida Internacional del período 1999-2000, respectivamente los cuales no dejaron el dinero al club. Actualmente el Ing. Herrera ya ha depositado el 50% del costo total de las celdas solares a un distribuidor de la capital del país. Esperemos que pronto se haga realidad el proyecto. [Diario de Yucatán].


05/04/2002. Nuevo hallazgo de estelas durante trabajo de rescate y consolidación en Dzibichaltún. En breve finalizará la quinta temporada de campo. El hallazgo, rescate y consolidación de tres estelas lisas y sus basamentos, así como la liberación de un sector importante de la Plaza Sur y la restauración del costado norte del "sacbe" número dos destacan entre los principales logros en la actual temporada de campo Bque finalizará en breve- del proyecto arqueológico Dzibichaltún, según informa el director del programa, Arqlgo. Rubén Maldonado Cárdenas. Es la quinta temporada de campo que se lleva a cabo en esa zona arqueológica bajo el esquema de apoyos conjuntos de la Secretaría de Desarrollo Social, el INAH y el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado (Cultur), como ya dimos cuenta. Se inició a finales de 2001 y concluirá en breve. Durante un recorrido por las zonas intervenidas, el responsable del proyecto indica que se trabajo en la Plaz Sur, ubicada al suroeste del conjunto arquitectónico principal que rodea al cenote Xlacá; el sacbé número 2, que va de este conjunto al poniente, y las estructuras de la parte sureste que colindan con el sacbé número 1, donde se hallaron las tres estelas lisas. En ese lugar, hace cuatro meses había tres montículos de piedra cubiertas de maleza y árboles; al intervenirse, aparecieron tres basamentos cuadrados de tamaño mediano, en cuyos centros se encontraron los "arranques" de las estelas, que estaban derribadas sobre la propia estructura y que se hicieron evidentes por el tamaño y forma alargada que tienen, según el especialista. -El significado de las estelas es una incógnita. Hasta ahora ya se encontraron en total seis piezas de este tipo: cinco aún permanecen en sus sitios originales y una se exhibe en el Museo del Pueblo Maya. -La ubicación de las estelas es la siguiente: una está cerca del Templo de las Siete Muñecas; otra, pequeña, a 50 metros del arranque del sacbé número 1, en el costado norte, y las tres restantes, alineadas al inicio del mismo sacbé, en el costado sur. -Consolidar los monolitos en sus bases es una tarea titánica: no tenemos el peso exacto de cada uno de ellos, pero se requiere la ayuda de seis hombres y el uso de andamios y poleas para colocarlos en esos lugares. Las estelas se denominan lisas, explica el entrevistado, porque en la piedra no hay elementos que permitan comprender el sentido o significado de estas piezas; se supone que pudieron estar cubiertas de estuco moldeado o pintadas, porque no se encontraron elementos que revelen haber sido talladas o labradas. [Diario de Yucatán].


06/04/2002. Representantes indígenas inconformes contra la CNDH. Les censuran su participación en mesa de trabajo. Representantes de organizaciones no gubernamentales emanadas de comunidades indígenas del sureste del país se quejaron ayer contra la CNDH porque esta comisión trató de manipular la relatoría de conclusiones de la mesa "Los derechos humanos de los pueblos indígenas" al censurarles la participación y reducirla a tiempos muy breves. Disgustados por la paradoja en la que se encontraron con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), estos representantes provenientes de Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán presentaron aparte un documento de 17 puntos que consideraron necesarios para la reivindicación de los pueblos indígenas en nuestro país. César Valera Baeza, de Yucatán, se pronunció en contra de la reunión que ayer concluyó entre la CNDH, las comisiones locales y las ONG, porque aseguró que en ella solamente se utilizó a los pueblos indígenas "para un teatro en grandes hoteles, pero sin que se escuche la voz de las etnias" para un teatro en grandes hoteles, pero sin que se escuche la voz de las etnias". Pilar Monterrubio Vilora, de una radio comunitaria de Oaxaca, expuso que si a ellos se les invitó a un evento a debatir no tenía caso venir a escuchar "conferencias magistrales"dictadas por personas "que cuando tuvieron cargo no cumplieron". Se refería a Guillermo Espinosa Velasco, quien durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari fue director del Instituto Nacional Indigenista.
"Durante el gobierno salinista, Espinosa Velasco obstaculizó la labor de los pueblos y ahora viene a darse golpes de pecho; escuchar su conferencia nos restó tiempo de discusión, lo que constituyó una falta de respeto", acotó. A José A. Gómez Alvarez, de Chiapas, luego de que lo hicieron venir en camión viajando durante varias horas pretendieron limitarle su participación a solamente 15 minutos, además de que le "sugirieron" que su ponencia fuera reducida de nueve cuartillas a dos. Monterrubio Viloria dijo que en la mesa que a ella le tocó debió de abordarse la violencia constitucional y asimismo debieron tratarse temas delicados como el de las violaciones a los derechos humanos y sexuales de las mujeres. En Oaxaca no se respetan los derechos humanos y sexuales de las mujeres y las leyes se las pasa por el arco del triunfo el ombudsman oaxaqueño. [Por Esto!]


06/04/2002. INAH recubrió vestigios arqueológicos. Encontrados a la vera de la carretera Kinchil-Umán. Samahil, Yucatán, 5 de abril.- Los recientes trabajos efectuados por Vías Terrestres del gobierno del Estado, en la carretera Kinchil-Samahil-Umán, tramo Oxholón, dejaron al descubierto unos vestigios arqueológicos, al parecer, pertenecientes al período Clásico Tardío, entre los años 800-900 D.C. De acuerdo con vecinos de una comunidad cercana al sitio prehispánico, entre ellos el Sr. Eulogio Chí Uc, comentaron que en las excavaciones efectuadas por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, hallaron enterrados una vasija y dos ídolos en piedra tallada. Entre los trabajos efectuados en uno de los montículos principales, según la misma fuente, fueron descubiertos muros de piedra tallada, que se convirtió en atractivo para los turistas que transitan por este lugar, en dirección a Celestún, sin embargo, por causas desconocidas, fueron enterradas de nuevo por el Inah. Trascendió que estos vestigios arqueológicos hallados en la zona, que pudieran sumar más de 20 asentamientos, corresponden a la zona arqueológica de Dzemé en el municipio de Kinchil, lugar importante para la civilización maya. Los montículos citados, que fueron explorados recientemente por el INAH, se ubican a la vera de la citada vía, aunque hay que citar que muchos de ellos se encuentran aún semicubiertos por la espesa vegetación. Varios de ellos aún presentan cimientos de antiguas construcciones y en otras, s observa con claridad el presunto saqueo que han tratado de hacer personas desconocidas, excavando en las plataformas, al parecer, con intenciones de encontrar algo valioso. Los dos Amuñecos mayas encontrados en uno de los cerros, lo mismo que la vasija, señaló un citricultor de la zona, que prefirió no ser identificado, muestran claramente los rasgos mayas de la antigüedad. Trascendió que algunos pobladores de Oxholón, municipio de Umán, que en las recientes excavaciones también encontraron algo de "mucho valor", ya que lo cubrieron con tela con telas para que nadie lo vea, cuando lo rescataron entre los montones de piedra y tierra. El hecho ya atrajo a decenas de turistas que viajan de Mérida a Celestún sin embargo, muy pocos permanecen en el área, en virtud de que no hay nada atractivo, aunque hay que citar que los muros de piedra labrada, encontrados en uno de los vestigios, fueron enterrados de nuevo, al parecer para evitar el saqueo. [Por Esto!]


06/04/2002. Vestigios de un asentamiento prehispánico de gran tamaño, en el oriente de la ciudad. Investigaciones del Centro INAH Yucatán. En los límites de los fraccionamientos "Vergeles" y el Anillo Periférico, en el oriente de Mérida, desde hace un mes los arqueólogos Thelma Sierra Sosa y Armando Paúl Güemes, investigadores del Centro Yucatán del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el apoyo de 12 trabajadores, exploran un terreno de 9,900 metros cuadrados donde el INAH tiene registros de 19 basamentos, vestigios de una zona habitacional prehispánica. Ese terreno, en el que se planea levantar un fraccionamiento y que los vecinos llaman "San Pablo Oriente", es objeto de intervención de los arqueólogos porque la inmobiliario (no s dio a conocer el nombre) solicitó al INAH que los permisos de construcción correspondientes, que por ahora le fueron negados. El sitio, que aparece en los registros del INAH como Mimé (término mayas que significa "cola de gato"), se extiende varios metros mas allá del periférico Oriente, en la jurisdicción del municipio de Kanasín. Se trata de amplia zona de basamentos atravesada por los dos carriles del Periférico y donde hay vestigios mayas en terrenos abiertos e incluso en patios de domicilios particulares que se han levantado en las inmediaciones del lugar. El INAH ordenó la exploración del terreno de 110 por 90 metros a la orilla del Periférico para determinar el valor histórico e informativo que podría aportar ese sitio, a fin de emitir un dictamen "a favor, en contra o conciliador" para la constructora propietaria del terreno. La constructora había mandado desmontar el terreno con maquinaria pesada, lo cual ocasionó la destrucción, en diversos grados de los basamentos; sin embargo, la abundancia de vestigios prehispánicos es tal que mucha evidencia ha quedado al descubierto como para realizar una exploración que permita obtener información sobre el lugar y así poder determinar su futuro. Ayer durante un recorrido Bal que fue invitado el Diario-, la Arqlga. Sierra Sosa comentó que entre los datos más importantes que se han obtenido de "Misné" destaca el hecho de que habría sido un asentamiento humano de gran tamaño, cuyas evidencias constructivas y de material cerámico darían cuenta de una ocupación desde el período clásico temprano (300-600 d. C.) hasta el postclásico (1100-1400 d.C.). Llama la atención a los especialistas que la unidad administrativa o "pública" del lugar estuviese ubicada al poniente de la zona habitacional prehispánica, en un terreno donde se hallaron evidencias de edificios más grandes y en la cual se ha perdido mucha información a consecuencia del trabajo con maquinaria pesada. Aunque la zona habitacional maya corrió la misma suerte, en este caso no se destruyó toda la evidencia: entre los 19 basamentos que hay en el lugar sobresale uno, en la esquina noreste, que, por su gran tamaño, no pudo ser removido. Este basamento, del cual ya se obtuvo la mayor parte de la información, incluyendo material cerámico, mide casi 40 por 40 metros y tiene dos niveles constructivos diferenciados por un piso de estuco, que fue removido para explorar la parte central de la estructura hasta llegar a la laja. Por lo disparejo del terreno, la altura del basamento es variable: en algunas partes tiene más de un metro y en otras, tan sólo 20 cm. Durante las excavaciones arqueológicas ya se rescataron restos cerámicos tipo "Timucuy", que se distingue por los tonos naranja policromo; "Shanguaro", naranja bicapa (dentro y fuera) con diseños geométricos y detalles de color rojo, y otras variedades que reafirman la temporalidad del lugar. [Diario de Yucatán].


06/04/2002. El Mayab Eterno. Raíces y Razones. Libro de Pedro R. Góngora Paz. 57 años de historia en Yucatán (1847-1904) son narrados de manera ágil e interesante en este nuevo libro del conocido auditor yucateco Pedro R. Góngora Paz, distinguido colaborador de POR ESTO! y próximo a presentarse en esta ciudad. Góngora Paz no oculta su pasión por la historia de nuestro Estado. Tampoco oculta su simpatía y admiración por la otrora grandeza cultural del pueblo maya, tan sojuzgado, esclavizado, mentido y utilizado desde hace más de 500 años y pretende justificar el autor el levantamiento armado de esta escarnecida raza en julio de 1847 Bla llamada Guerra de Castas-, precisamente por la brutalidad y los escarnios de que ha sido víctima esta otrora orgullosa raza humana. Combina el autor del libro esta importante etapa histórica de Yucatán y que sacudió tantas conciencias, con la investigación que hace de sus raíces familiares. Los hechos se suscitan en el lejano pueblo de AChapab de las flores@ y habla con seriedad del comportamiento de una sociedad meridana del último tercio del siglo XIX; de la pujanza económica que se vivió, de la grandeza de las haciendas henequeneras en poder de 200 familias que eran, prácticamente, las propietarias del Estado. Nos habla de las pugnas políticas entre liberales y conservadores; de los peoncistas (ascendientes de Góngora Paz) y los cantonistas y molistas. De la brutalidad de los castigos corporales que se infligían a los pobres peones de hacienda ante una visita pública; del inmoral derecho de pernada; de las persecuciones y el tráfico de cientos de mayas yucatecos vendidos a empresarios cubanos. Y el precio de la carne humana. Pedro R. Paz nos lleva a estos tiempos no muy lejanos con su ameno y particular estilo de vida la verdad histórica registrada documentalmente. )Y por qué concluye el libro en 1904? Porque en ese año, precisamente, don Francisco I. Madero incursiona en la vida política de México con la formación de un nuevo partido político. (El Club Demócrata Benito Juárez" y seis años después, en 1910, reventaría el gran movimiento social conocido como la Revolución Mexicana. De estos inicios del Prócer y otros datos históricos nos da cuenta Góngora Paz en este su nuevo e interesante libro que muy pronto saldrá a la venta al público que se interese por conocer las raíces y razones del Mayab Eterno. [Por Esto!]


06/04/2002. Demanda indígena: fin a discriminación y abusos. Se quejan de atropellos del sistema judicial. Discriminación, abusos, su "calvario" ante el Ministerio Público, la violación de sus derechos, la explotación de los recursos naturales de sus tierras y los atropellos a las mujeres de sus comunidades fueron algunas de las denuncias que indígenas del Sureste presentaron en la última jornada de la Segunda Reunión Regional de la CNDH con las comisiones locales y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. Los indígenas, de los que algunos leen con dificultad el español, se tomaron fotos en el recibidor del hotel sede, el Hyatt, bebieron café con galletas recién horneadas y disfrutaron del clima artificial. Algunos dijeron que les pagaron alojamiento en ese hotel, que los sorprendió por las comodidades que ofrece. En la reunión el integrante de la agrupación Derechos Humanos en los Pueblos de México Jorge Rivera Wong, originario de la comunidad Jesús Carranza de Veracuz, habló de los abusos que padecen cuando caen manos del sistema judicial. Cuando esto ocurre entramos en un mundo de corrupción, donde los inocentes no pueden salir libres o no se investigan sus denuncias porque no tienen para dar el dinero que les piden los agentes para la gasolina o fotocopias. Estela Lorenzo Hernández de la comunidad de La Sultana, en Ocosingo, Chiapas, presentó una ponencia en la que demandó justicia para las mujeres indígenas. Se quejó porque el único empleo que se ofrece a las nativas es el de empleada doméstica, incluyendo a las jóvenes que logran terminar su secundaria con la aspiración de mejores ingresos. -A los indígenas, el Derecho no sólo nos olvidó sino que nos atropelló -dijo la informante, quien participó en la mesa "Sistema de justicia y derechos humanos". En otra mesa, enfocada exclusivamente a los pueblos indígenas, Jesús Solís Alpuche, representante de productores de pitahaya de Kinchil, expuso que en la zona henequenera del Estado los usos y costumbres que prevalecen no son los de la etnia maya sino del feudalismo que sufrió esa región en el pasado. Agregó que en la zona henequenera hay una forma de resistencia que se refleja en las respuestas del ejidatario, cuando dice: "No lo sé" o "Quién sabe". En la reunión también hubo condenas al aborto, la prostitución y la denigración que se hace de la mujer en anuncios publicitarios. Entre las conclusiones de las cuatro mesas de trabajo de la reunión destacó el planteamiento de que la población tiene derecho a emigrar en busca de mejores condiciones de vida, y la advertencia de que, en el combate contra los migrantes centroamericanos, la frontera sur de México se está convirtiendo en una línea de alambres de púas, drogas y prostitución. [Diario de Yucatán].


06/04/2002. Rescate arqueológico en el oriente de Mérida. Otros elementos que dan cuenta de la funcionalidad de la zona habitacional prehispánica intervenida ahora en e oriente de la ciudad son varias navajillas grises de obsidiana del Petén, considerada entre los mayas una herramienta fina y útil, pues, por su dureza y filo perdurable, era indispensable para la confección de objetos de uso doméstico, según los especialistas. -No cualquiera tenía acceso a estas navajillas. Eran muy difíciles de conseguir y altamente apreciadas; se les consideraba un signo de distinción entre los mayas Bcomentó la Arqlga. Telma Sierra Sosa, investigadora del Centro INAH Yucatán-. La existencia y abundancia de estas navajillas en el basamento, además del tamaño fuera de lo habitual del mismo, refuerzan la tesis de que fue la casa de un personaje importante que ejercía cierto control administrativo u honorario de la comunidad. -El control del agua en los asentamientos humanos era también importante y sinónimo de status. En este caso, a unos cuantos metros del gran basamento sobrevive un "chultun" -Aún nos quedan tres semanas de trabajo antes de tener conclusiones definitivas sobre el futuro del sitio. Es una decisión que las autoridades del INAH tomarán; sin embargo, encontramos que "Misme" , y en particular este basamento, son testimonios importantes de los asentamientos humanos que existieron en la periferia de Thó, mucho después de que fuera desocupada Bconcluyó. [Diario de Yucatán].


06/04/2002. Hay muchos pendientes en derechos humanos y cultura. Si para la mayoría de los habitantes urbanos los atentados contra sus derechos humanos son lamentables y dolorosos, para los nativos marginados de los pueblos del interior este asunto se convierte en una tragedia familiar cuando se castiga a un infractor con la cárcel, opinó ayer el responsable de la delegación estatal del Instituto Nacional Indigenista (INI), Freddy Espadas Sosa. Al viajar a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, por la mañana, el entrevistado dijo que todo lo que tenga que ver con derechos humanos, por lógica, involucra los derechos indígenas. La tarea del "ombudsman" mexicano, admitió Espadas Sosa al referirse al abogado José Luis Soberanes Fernández, se me hace monumental porque necesita poner luz a muchos espacios oscuros que atentaron contra las libertades. [Por Esto!]


08/04/2002. Editan el Libro Mormón en maya para evangelizar comunidades rurales. Con la finalidad de llevar la doctrina de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días a un mayor número de personas, las autoridades de este movimiento religioso conocido popularmente como "mormones", ha editado una selección de textos del Libro de Mormón en maya. La traducción de esta selección de textos fue realizada del original, escrito en idioma ingles. En la traducción de la selección de textos del Libro de Mormón, intervinieron diversos especialistas en el idioma maya. En dicha traducción se contó con un equipo de trabajo profesional de la Universidad Brigham Young, una de las mas prestigiadas en cuestión de idiomas, que dio como resultado una excelente traducción, basada en el diccionario de Cordemex, el cual es ampliamente aceptado por la comunidad estudiosa del idioma maya. [Por Esto!]


08/04/2002. Legislación inmediata sobre pueblos indígenas. Demandan ONG al Congreso del Estado. Organizaciones no gubernamentales indígenas demandaron al Congreso del Estado apruebe la legislación sobre los pueblos indígenas para que a estas comunidades les sean reconocidos sus derechos constitucionales. Como parte de los acuerdos que entregaron desde la semana pasada al concluir un foro sobre derechos humanos, estas ONG señalaron también la necesidad de la legislación inmediata en los Estados para la recuperación Adel espíritu original constitucional de los artículos 27 y cuarto, en donde se regularizan las tierras y se respeta el derecho colectivo sobre ellas. En los 17 puntos de una carta que fue entregada a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, las organizaciones establecen que la CNDH debe presionar y obligar al cumplimiento de la aplicación de la Ley Indígena para castigar y evitar la impunidad en estos casos. [Por Esto!]


08/04/2002. Astrología maya pierde adeptos.Culturas precolombinas consultaban más el horóscopo. La astrología fue pieza clave para el desarrollo de numerosas culturas, y la maya no fue la excepción, ya que su influencia era parte cotidiana de su vida, e incluso, hasta en cierta forma, "exagerada", aseveró el investigador del Centro INAH Yucatán, Alfredo Barrera Rubio. En la entidad se observa curioso fenómeno cultural, pues para los mayas precolombinos, la astrología era pieza fundamental para el desarrollo de su vida personal y en conjunto, pero ahora, esta tradición ya se perdió, e incluso, en pequeñas poblaciones, ni siquiera se conocen los horóscopos. Es decir, solamente la clase media urbana es la que con más frecuencia consulta y se confía de la astrología, de acuerdo con un estudio preliminar que se elabora en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Barrera Rubio comentó que para los mayas, cada momento de su vida era determinado por los astros, y regido por un dios o la combinación de deidades, de acuerdo con los documentos que lograron "resistir" hasta nuestros días, como los Chilam Balam, así como los estudios de hisotiradores, como lo fue Fray Diego de Landa, en su Relación de las Cosas de Yucatán entre otros.
Los Calendarios. Cuando una persona nacía, se consultaba al Tzolkín, calendario de 260 días, el cual determinaba su nombre así como su destino. Es decir, si caía el día "ahua" (señor), sería próspero, pero si tenía el de Cimi (muerte), tendría la mala suerte de por vida. La situación se complicaba aún más, cuando entran en juego los números, en este caso, del uno al trece, de los cuales, hay algunos que son "benefactores" y otros "malos", tal es el caso del cuatro, benefactor, regido por Kin, dios del Sol, que cuando cae con Cimi, el "destino se compensa". Cada día era un dios y un atributo, en el cual se combinan los días y las fechas para determinar días "sumamente malos", "regulares" o "muy buenos" para la suerte de la ciudad y de la persona. Así, se puede afirmar que para ellos los números 4, 9, 13 eran afortunados: el cuatro era favorable para todo lo que concierne a la milpa, el tres es de buen agüero para todo lo relativo a las mujeres. No se sabe con certeza cuándo, dónde y por qué los números fueron suplantados con los dioses mayas, y en las inscripciones más elaboradas del período Clásico, los números fueron sustituidos con las cabezas de los dioses. Además, los mayas eran regidos también por el calendario Haab, de 365 días compuesto por "18 meses" de veinte días cada uno, y uno de cinco, que eran considerados como aciagos, cuyo destino era también diferente. Se complica aún más, al sumar el calendario de Cuenta Larga, combinación de Tzolkín y el Haab, compuesto por 18 mil 980 días, así como la Rueda Calendárica, regida por trece períodos de casi veinte años, e incluso, hay uno esotérico, principalmente. Incluso, bien pudo ser factor de vaticinios y uso de la astrología, con base en la comprobación astronómica de determinados acontecimientos, como son las estaciones del año. Es decir, los fenómenos arqueoastronómicos jugaron un papel fundamental para ello, pues determinaba el inicio de cada estación, y por ende, las actividades agrícolas y de la vida cotidiana. Hasta el momento, ya se registró la presencia de eventos arqueoastronómico de Chichén Itzá, Dzibichaltún, Oxkintok y Uxmal, principalmente. Todo este conocimiento era aplicado por los Sacerdotes Astrónomos, conocidos como Ah Kino=ob. Según Landa, "el oficio de los sacerdotes era tratar y enseñar sus ciencias, declarar las necesidades y sus remedios y echar las fiestas, hacer sacrificios y administrara sus sacramentos", de tal manera, los Ah Kin O=obs no sólo conocían y controlaban los conocimientos religiosos, sino también los matemáticos, cronológicos, astronómicos y astrológicos, aplicándolos de una manera muy suya de ver el mundo, religiosamente hablando. De esta forma, pudieron perfeccionar sus conocimientos, aprovechando las experiencias de sus antepasados, así como los que aportaban a partir de sus propias observaciones. Con el declive de la cultura maya, muchos de los conocimientos se perdieron, entre ellos algunos conceptos astrológicos los cuales fueron recuperados por algunos historiadores. Además, algunos se conservaron por tradición, pero con el paso del tiempo se han transformado. De todos modos, en la pequeñas comunidades ya no se usa todo este conocimiento como para determinar la suerte, mientras que en las ciudades, ésta se basa en los horóscopos de antiguas culturas del medio oriente, las cuales, fueron adoptadas por los europeos y establecidas en América, posteriormente. Finalmente, Barrera Rubio expresó que la astrología carece del carácter científico, por lo que no es confiable como tal, aunque se ha demostrado determinada influencia de astros, tal el caso de la Luna que influye sobre las mareas, pero no más.-La información que se da en los horóscopos es "poco sustentable", e incluso su probabilidad es ínfima. Incluso, cuestionó que si "la conducta o el libre albedrío de una persona es predecible".
Aunque hubo famosos astrólogos, como lo fue Nostradamus, de quien supuestamente se dice, muchas de sus profecías ya se cumplieron, y otras aún no acontecen, concluyó. [Por Esto!]


09/04/2002. La lengua maya en las políticas lingüísticas (I). Su uso como lengua franca. El interés en el estudio de la conformación de las llamadas lenguas nacionales es hasta cierto punto nuevo en nuestro país y supone la reconstrucción de las decisiones, los espacios funcionales y las acciones sobre las lenguas, a fin de buscar la racionalidad en las fuerzas que determinan los cambios que se generan en comunidades de habla específicas, todo lo cual se engloba en las denominadas políticas lingüísticas, decisiones tomadas en situaciones de multilingüismo. La diversidad lingüística en México se remonta a la época prehispánica; entonces existía una situación de multilinguismo con lenguas francas, es decir, lenguas usadas como medios de comunicación entre hablantes que poseen lenguas maternas diversas, como el náhuatl, lengua de comunicación ínter dialectal e interétnica por lo menos en las provincias sometidas al yugo de la dominación mexica. Por otro lado, estaba el reino de Mechoacán, donde el "tarasco" o "purépecha" era la lengua utilizada para la comunicación intergrupal. Una tercera lengua utilizada como lengua franca en esos tiempo era la "maya" de la Península y que podía usarse hasta lo que actualmente es Tabasco, la frontera limítrofe entre el náhuatl y la maya. Esta tríada de lenguas había solucionado en buena medida la existencia de una gran diversidad de idiomas en esta parte de América, al menos para las relaciones intertribales que se llevaban al cabo en ese momento.
Las ordenanzas a favor del español. Para el propósito de los españoles sobre la Nueva España después de la conquista, estas lenguas no les servían de mucho, pues para su afán de catequizar tenían un problema en puerta con dos soluciones posibles: o los indígenas aprendían el castellano o los misioneros estudiaban las lenguas indígenas. Al principio, la corte española optó por la primera solución. Así podemos comprobarlo en una ordenanza de 1516, que planteaba: "que aya un sacristán... que muestre los niños a leer y escribir hasta que son de edad de nueve años, especialmente a los hijos de los caciques e de los principales del pueblo, e así mismo les muestren a hablar romance castellano y ase (ha se) de trabajar con todos los caciques e indios cuanto fuera posible que hablen castellano”. En 1550, un capítulo de “Las Leyes de Indias” insiste en la necesidad de enseñar el castellano ante la gran variedad de los idiomas nativos. En 1575, el virrey Toledo ordena que todos hablen la lengua general del lugar y aprendan la española y usen de ella, de manera que en las dichas lenguas se les pueda enseñar la doctrina cristiana y ellos la puedan aprender y mejor comunicar con los españoles”. En el mismo documento se señala que esta enseñanza debe darse con prioridad a los hijos de los jefes indios, lo mismo que en el texto antes citado de 1516: “Ordeno y mando que en cada repartimiento haya casa de escuela, para que los muchachos, especialmente los hijos de los caciques, principales y demás ricos, se enseñen a leer y escribir y hablar la lengua castellana como Su Majestad lo manda: para lo cual se procure un indio ladino y hábil, de que hay bastante número en todas partes, que sirva de maestro”.
Muchos dignatarios de la Iglesia apoyaron este punto de vista metropolitano. Así, en una carta pastoral de 1769, el Arzobispo Lorenzana, de México, dice: “el mantener el idioma de los indios... es contagio que aparta a los indios de la conversación de los españoles...; es mantener en el pecho una ascua de fuego, un fomento de discordia y una piedra de escándalo, para que se miren con aversión entre sí los vasallos de un mismo soberano”. Un año más tarde, en 1770, vemos que la Corona española sigue el parecer mexicano, ya que una cédula real decide que: A... se pongan en práctica y observen los medios que van expresados y ha propuesto el Arzobispo de México, para de una vez se llegue a conseguir que se extingan los diferentes idiomas de que se usa en los mismos dominios, y sólo que se use el castellano". Sin embargo, y a pesar de lo encomendado y ordenado a los frailes y misioneros, la mayoría de ellos se oponía a aquella hispanización lingüística del indio. Sus razones eran de dos tipos. Por una parte, no había un número suficiente de misioneros para enseñar el castellano en su territorio tan extenso como el que se había logrado conquistar; por otra, era muy peligroso dar a neófitos la posibilidad de leer por sí mismos los textos sagrados, sin una adecuada preparación. Por eso, optaron por una solución intermedia: los textos sagrados irían en latín, quedando prohibida su traducción a lenguas indígenas (con excepción de las oraciones usuales y el catecismo), pero se adoctrinaría al indio en su propio idioma. En contradicción relativa y aparente con los textos antes citados, Felipe III firmó un decreto muy explícito: "Encargamos y mandamos que los sacerdotes, clérigos y religiosos que fueren de estos reinos a los de las Indias... y que pretendieren ser presentados a las doctrinas y beneficios de los indios, no sean admitidos si no supieren la lengua general, en que han de administrar y presentar en fe del catedrático que la leyere, de que han cursado en la cátedra de ella un curso entero, o el tiempo que bastare para poder administrar y ser curas...". De esta manera entonces se procuraba que los indios hablaran castellano y por ende limitar el uso de su propio idioma, mientras que los sacerdotes tenían la obligación de conocer la lengua general de la región, por lo menos para los primeros contactos con los indios, siendo así las primeras políticas lingüísticas tomadas ante la necesidad de subsanar el problema del multilingüismo.- Fidencio Briceno Chel, lingüista de la Sección de Antropología Social del Centro INAH Yucatán.- Mérida, abril de 2002. [Diario de Yucatán].


10/04/2002. Invitan a presentación del libro "Cosas del Mayab en Ixil". Culturas municipales y comunitarias PACMYC y el Ayuntamiento local invitan a todo el pueblo para la presentación del libro Cosas del Mayab, de Miguel Angel Orilla C., quien es oriundo de esta localidad. Este evento se llevará al cabo el próximo viernes 12 de abril, a las 8 de la noche, en la cancha municipal. La presentación del libro estará a cargo del antropólogo José M. Tec Tun, presidente de la Academia de la Lengua Maya de Yucatán A.C. Actuará en este evento, Jorge Buenfil y su grupo. [Por Esto!]


15/04/2002. Hallazgos de entierros prehispánicos y de diferentes objetos, durante trabajos de rescate en Mayapán. Planes para la temporada de mayo a junio. En los alrededores de la estructura Q-92 de la zona arqueológica de Mayapán, los investigadores hallaron cinco entierros prehispánicos de adultos, en diversas posiciones y con distintas ofrendas; 13 puntas de lanza, dos de flecha y tres hachuelas, todas de pedernal. En la Q-93 encontraron dos entierros más que contenían una punta de flecha y otra de lanza, ambas de pedernal; un pendiente de concha, un botón de concha labrada redonda, de fino acabado, y tres "Olivas sayanas" (variedad fina y pequeña de caracol que se obtiene en las costa norte de la Península de Yucatán) perforadas y que se cosidera formaban parte de un collar. También, dos vasijas miniatura, una de cada basamento, en cuyo interior aún se conserva buena porción de concentrado de cobre, material que, trabajado a temperaturas altas y con herramienta especializada, permitía elaborar hilos para corte y confección de collares, sonajas y cascabeles. Según el arqueólogo Carlos Peraza Lope, director del "proyecto Mayapán" del Centro INAH Yucatán, el cobre era un material muy preciado por los mayas y no cualquier artesano lo manejaba. La persona que tenía la materia prima Bproveniente de la región zapoteca de Oaxaca- y la capacidad de transformarla, era considerada "especial" en la sociedad, lo cual refuerza la tesis de que el habitante de ese inmueble era "alguien distinguido". En los tres sectores intervenidos en Mayapán se encontraron dos navajillas prismáticas y seis puntas finas de flecha de obsidiana, de la región del Petén (Guatemala), de los yacimientos El Chayal, Ixtepeque y San Martín Jilatepeque. [Diario de Yucatán].


16/04/2002. Cambio en Educación Indígena. Roger Carrillo Ruiz, nuevo subdirector. La Secretaria de Educación , Lic. Carmen Solís Robleda, dio posesión al nuevo subdirector de esta rama educativa, Profr, Roger Carrillo Ruiz. El nuevo subdirector es maestro de primaria fundador de la secundaria en el municipio de Sotuta. Fue presidente municipal de este municipio y es originario de Tzucacab. Como maestro es egresado de la Normal de San Diego, Tekax. Por su parte, el subdirector saliente Ronel Yerbes Ricalde presentó ante el nuevo subdirector al personal de esta oficina. Así mismo, Carrillo Ruiz, en forma amable y de compañerismo, exhorto a todos a seguir cumpliendo con sus comisiones. "Trabajemos juntos para servir a los niños en educación indígena", dijo. [Por Esto!]


19/04/2002. Donativo al Centro Cultural Prohispen de importante archivo de cartografías. Colección del Antrop. Antochiew. Unas 600 reproducciones de mapas antiguos, entre ellos cartografías del continente americano, la Península y el estado de Yucatán, conforman la colección que donó el Antrop. Michel Antochiw Kolpa al Centro Cultural del Patronato Pro Historia Peninsular (Prohispen). El donativo incluye reproducciones de mapas, de diversos tamaños, que datan de los siglos XVI al XX, como el de la Península de Yucatán dibujado por Antonio Espinosa en 1910. El archivo cartográfico es, según el benefactor, único en su tipo en el país, aunque se trata de fotocopias de los mapas originales, muchos de los cuales ya no existen en la actualidad. El Antrop. Antochiw Kolpa comentó que le llevó más de veinte años integrar la colección y que la donó a Prohispen para que los investigadores y la sociedad local en general tengan acceso a este tipo de información. Según indicó, gran parte de las reproducciones de mapas que entregó como donativo fueron obtenidas a lo largo de sus viajes e investigaciones por diversas partes del mundo.
Las reproducciones de esos mapas fueron utilizadas para la edición de su libro "Historia cartográfica de la Península de Yucatán", editado en 1994 con el apoyo del Gobierno del Estado de Campeche y el Grupo Tribasa. La entrega del donativo se llevó al cabo ayer, en las instalaciones del Centro Cultural ubicado en el predio No. 94 de la calle 19 entre 18 y 20 de la colonia México. Recibió el donativo la presidenta de Prohispen, Sra. Margarita Díaz Rubio de Ponce. [Diario de Yucatán].


20/04/2002. El avance depende de nosotros, no del gobierno BMons. Samuel Ruiz. Petición de los indígenas yucatecos: "No nos borren del mapa" -En nuestro país los indígenas están resurgiendo, pues poco a poco superan el adormecimiento y aplastamiento a que fueron sometidos Bmanifestó Mons. Samuel Ruiz García, arzobispo emérito de San Cristóbal de las Casas. En una reunión que sostuvo con representantes indígenas e integrantes del Grupo Indignación, en el ex convento de Maní, el prelado advirtió: "El avance será según lo que hagamos nosotros, no lo que haga el gobierno". -México no existe, apenas se está haciendo Bsubrayó. Un representante de un grupo de Chacsinkin, Roger May Cab, relató las conclusiones a que llegó una mesa de análisis sobre la situación indígena en esa región y terminó su intervención con esta frase: "No nos borren del mapa, que nos tomen en cuenta". Maní fue escenario de la reunión entre Mons. Ruiz García y medio centenar de representantes indígenas de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. -La iglesia tiene un lugar importante en este proceso de resurgimiento, pues tiene que encarnarse en la cultura para cumplir su misión Bsubrayó el obispo emérito. El equipo coordinador de Indignación organizó la reunión entre Mons. Ruiz García y los representantes de grupos de trabajo de ese organismo en la Península. Una labor que lleva año y medio, se informó han rendido sus primeros frutos: crear conciencia sobre la importancia de que los indígenas recuperen su identidad. El prelado oyó durante 30 minutos la exposición de los representantes de las cuatro mesas y luego relató sus experiencias en Chiapas. -Fue un deleite escucharlos Bdeclaró Mons. Ruiz García- y, al mismo tiempo, me hacen reflexionar cada vez sobre la emergencia, el resurgimiento de los indígenas. Está en marcha este proceso... En varias partes del continente también hay movimientos para contrarrestar el aplastamiento que ocasionó a los indígenas la cultura occidental. También dijo lo siguiente: -La llegada de los españoles también trajo cosas positivas, pero los indígenas sufrieron mucho porque fueron sometidos a una explotación inhumana. -La Iglesia también vio (durante la Conquista) su primer problema: desprender a los indígenas de su cultura. Adoptó una postura como si fuera el Arca de Noé, de que la salvación estaba en ella y el que quedara fuera estaría condenado. -Pero no hay que olvidar que Noé no metió al arca peces y tiburones, lo que demuestra que también fuera de ella había salvación, como también la habría fuera de la Iglesia Católica. [Diario de Yucatán].


20/04/2002. Mons. Samuel Ruiz confía en que más adelante mejore la situación de los derechos indígenas. El "aplastamiento" por la invasión occidental. El obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Mons. Samuel Ruiz García, dijo ayer en Maní que la invasión cultural de Occidente propició que los indígenas sufrieran un aplastamiento que los llevó inclusive a olvidarse de su historia. En un encuentro con grupos indígenas de la Península, del que también damos cuenta en la primera plana, señaló que los choles se llevaron una sorpresa cuando vieron las ruinas de Palenque y más cuando se dieron cuenta de que esos edificios los construyeron sus antepadados. -Eso significa que la colonización hizo que los indígenas se olvidaran de su historia. -Como expresaron ustedes Bdijo a los que le antecedieron en el micrófono-, ninguna cultura es más ni menos, sino que son diferente, de igual forma señaló que los movimientos indígenas Anos llevan a tomar conciencia de la identidad de los aborígenes", aunque esto se debe a una reacción ante "la fuerza del aplastamiento". Más adelante relató detalles de sus relaciones con los indígenas de Chiapas y el temor de los mestizos a perder el poder ante la potencia de los nativos. -Los kaxlanes, o sea, los dzules, como les llaman a ustedes, no tenían conciencia de la fuerza y potencia de los indígenas y por eso sintieron temor cuando los vieron unidos. En otra parte de su intervención manifestó que se llegó a la conclusión de "educar a la educación", a fin de que no atropelle los derechos y la identidad indígenas. Antes de Mons. Ruiz García intervinieron los siguientes representantes: Roger May Cab, de Chacsinkín.- Ninguna cultura es más que otra, todas son diferentes, todas son importantes, aunque la mayoría se olvida de sus costumbres y tradiciones. -Están haciendo que nos olvidemos, nos están adormeciendo para que nos olvidemos. Los dzules nos dan trato distinto, como que somos menos... no nos borren del mapa. Leydi Pech, de Hopelchén.- A los indígenas no nos toman en cuenta, no somos bien vistos. Los hombres, porque llevan el dinero a la casa, son los que mandan y también nos dan mal trato.Cuando alguien te va a dar un servicio primero ve cómo vistes y cómo hablas. Eso es discriminación. Andrea Pech Moo, de Hopelchen.- Las autoridades civiles no siempre toman en cuenta las costumbres de los pueblos para solucionar los conflictos. Alicia Sánchez, de Chablekal.- En la escuela nos enseñan la vida de Cristobal Colón, pero no la de Jacinto Canek. En ocasiones nos obligan a poner uniformes, lo que hace que nos olvidemos de los hipiles. [Diario de Yucatán].


21/04/2002. Mayas modernos observaron alineación planetaria. A excepción de mercurio, los mayas modernos de la Península de Yucatán observaron sin mayor problema la alineación de los cinco planetas visibles, fenómeno que nuevamente se dará, pero hasta 2040, aún más cerca. En el noroeste se observó cómo de manera paulatina y en línea recta los cinco planetas se ocultaban, empezando con Mercurio, seguido de Venus, Marte, Saturno, y para concluir Jupiter. Los modernos mayas observaron este acontecimiento con los cinco planetas visibles, fenómeno registrado anteriormente por diversas culturas, entre ellas, la maya, de acuerdo con el códice de Dresde, documento precolombino netamente astronómico.


21/04/2002. “El Sitio de Ek Balam”, muestra fotográfica de Felipe Ortiz Abascal. “El Sitio de Ek Balam”, muestra fotográfica de Felipe Ortiz Abascal, con textos de Roger Cetina, representa una espléndida muestra de la importancia cultural de esta zona arqueológica. A partir de este lunes 22, a las ocho de la noche, la sociedad vallisoletana podrá recorrer este trabajo que estará expuesto en las oficinas de turismo del Palacio Municipal. Se trata de nueve obras a todo color en tamaño mural y medianas, que retrata los sitios principales de la ciudad prehispánica, un atractivo cultural del Oriente de Yucatán. [Por Esto. ]


21/04/2002. Emotiva misa en lengua maya, en el Seminario. Esencia del Mayab, en el “corazón de la diócesis”. *Acuden 300 fieles de catorce localidades. *Abre una procesión la Virgen del Rosario. Animados por el mismo Espíritu, unos 300 fieles provenientes de 14 comunidades rurales de Yucatán participaron ayer, con respeto y devoción, en la misa en lengua maya celebrada por la mañana en el Seminario Conciliar de Yucatán, en Itzimná, oficiada por el Pbro. Jorge Medina Vázquez, párroco de Nuestra Señora Guadalupe de las Américas. Los fieles –la mayoría ataviados con el traje regional- entraron en procesión, con la imagen de Nuestra Señora del Rosario y estandartes, en el aula magna del Seminario, donde se instaló el altar, mientras el coro de Chemax entonaba el canto Kajal Jalacheéx (Pueblo de reyes). En mensaje a la concurrencia se invitó a dar gracias a Dios por la celebración eucrística en lengua maya, que representa un gozo especial para la comunidad religiosa de la diócesis por compartir esos momentos con el pueblo maya. En la misa estuvieron los alumnos de los seminarios Mayor y Menor. Acudieron fieles de Akil, Abalá, Oxkutzcab, Peto, Yaxachén, Sacalá, Dzemul, Muna, Kanasín, Tetiz, Acaceh, Yotholin, Ticimul y Chemax, como ya indicamos. [Diario de Yucatán].


21/04/2002. “Cristo siempre camina a nuestro lado, aunque no lo veamos, y todos los días necesitamos su fuerza”. Misa en lengua maya, en el Seminario. Los Pbros. Ernesto Navarrete Yam y Candelario Jiménez Jiménez leyeron el Evangelio según San Juan en maya y español, respectivamente. En la homilía –toda en lengua maya-, el Pbro. Jorge Nedina Váquez indicó, entro otras cosas, lo siguiente: “Es un gran día porque puedo hablarles en un lenguaje que aprendí de niño y porque los veo reunidos en la casa donde se forman los futuros sacerdotes”. Al finalizar la celebración eucarística, el arzobispo Mons. Emilio Carlos Berlie Berlaunzarán impartió la bendición. Esto es como parte del programa de la Semana del Seminario que concluye hoy [Diario de Yucatán].


22/04/2002. Avances de un proyecto comunitario en Yaxunah. Gestiones de la fundación Cultural Yucatan. *Trece programas y 45 acciones conjuntas. *Propuesta turística integral para el sitio. Desde hace cinco años, la comunidad de Yaxunah trabaja en coordinación con la Fundación Cultural de Yucatán para impulsar un proyecto turístico integral, de desarrollo sustentable, que mejore la calidad de vida de los habitantes, y cuyos primeros resultados están a la vista. Yaxunah – comunidad de tan sólo 750 habitantes- se ubica en el municipio de Yaxcabá, a 135 kilómetros al sureste de Mérida. Cuenta con un zona arqueológica del mismo nombre, en la que se ha puesto en marcha un programa de rescate y consolidación, y allí está uno de los extremos del sacbé más largo del mundo maya: 100 kilómetros hasta Cobá. El plan turístico incluye hospedaje, alimentación, diversas actvidades, visitas y venta de artesanías. Además se fomenta la educación básica para los pobladores del lugar, capacitación para el trabajo, rescate de la tradición del solar doméstico y reforestación. Los cinco proyectos iniciales financiados por la Inter-American Foundation y la Fundación Cultural Yucatán se han convertido en 13 programas y 45 acciones en diferentes niveles de avance, con el respaldo de otras 13 organizaciones: Instituto Nacional Indigenista, Agencia Española de Cooperación Internacional. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, Casa de las Artesanías, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Salubridad y Asistencia, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Grace Bascope, David Freidel, Land Foundation e Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se ha avanzado en la Producción Artesanal, Manejo integral del solar, Reforestación y el Proyecto ecoturístico.


22/04/2002 El sacbé más largo de la Península empieza en Yaxunah: 100 km a Cobá. Proyecto ecoturístico comunituario. Otro atractivo de Yaxunah, en el municipio de Yaxcabá es el cenote “Lol Ha”, que está cerca de la plaza principal de esa comunidad. La boca mide 50 metros de largo y 25 de ancho; desde el borde hasta el espejo de agua tiene una altura de 10 metros en la parte más baja, y 14 en la más alta; no ha sido explorado y se desconoce la profundidad. Se planea levantar en torno al cenote una infraestructura ecoturística. En la zona arqueológica sobreviven varios edificios y estructuras que se rescataron en los últimos 15 años. Entre otras cosas, destaca el arranque del sacbé más grande de la Península de Yucatán: mide 20 metros de ancho y 100 kilómetros de longitud, y comunica a Yaxunah y Cobá, en el Oriente. Ahora se cuenta con un “sendero ecológico” de casi 20 kilómetros que se puede recorrer en siete horas de ida y vuelta. En el camino están los vestigios de una antigua hacienda ganadera del siglo XVI. Cerca de la zona arqueológica se encuentra el área de alojamiento. Alli operan actualmente ocho cabañas equipadas con baño, ventilador y dos hamacas con pabellón. Un grupo de vecinos de la comunidad recibió capacitación para el manejo de huéspedes en el lugar, que cuenta con jardines, árboles frutales, criaderos de abejas meliponas –producción de miel y cera-, cocina y comedor. hoy [Diario de Yucatán].


26/04/2002. La cerámica es valiosa fuente de información. Visita de un especialista. El estudio de los materiales cerámicos rescatados de los sitios arqueológicos durante las temporadas de campo constituye valiosa fuente de información sobre esos lugares en la medida en que esas investigaciones sean adecuadas, señaló el Dr. Patrick Culbert, especialista norteamericano que se encuentra de visita en Yucatán. El especialista sostuvo una reunión en la ceramoteca del INAH con estudiantes de arqueología y ceramista del Centro Yucatán del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La ceramoteca guarda miles de fragmentos cerámicos clasificados por sus características físicas, lugares de origen y fecha en que fueron hallados. Algunos arqueólogos se limitan a hacer una descripción física al material para establecer cierta periodicidad, usos y ubicación geográfica, cuando lo correcto es hacer una serie de pruebas químicas que aporten más datos sobre la composición de los materiales bajo investigación, reconocieron algunos arqueólogos asistentes a la reunión hoy [Diario de Yucatán].


29/04/2002. El rostro oculto del saqueo de piezas arqueológicas, bajo la óptica de un especialista. Patrick Culbert sugiere ampliar programas de empleos para vecinos de sitios históricos. Es lamentable el saqueo que sugren muchos sitios mays prehispánicos no explorados, pero resulta comprensible esta situación únicamente cuando se trata de personas con escasos recursos que venden piezas arqueológicas para poder comer, advierte el reconocido arqueólogo estadounidense Patrick Culbert. –La mayor parte de los sitios arqueológicos inexplorados está rodeada de asentamientos humanos cuyos habitantes se dedican al saqueo de piezas para la venta clandestina porque no tienen otra forma de obtener recursos económicos para subsistir –agrega. –Es ilegal e inmoral el saqueo con fines de lucro o en grandes volúmenes. No es válido saquear, pero resulta más grave aún que la gente muera de hambre. Sin embargo, esa práctica continuará mientras no haya amplios programas de empleo emergente, que permitan a los pobladores trabajar en el rescate de los sitios arqueológicos por un salario, y se fomenten planes de desarrollo turístico en los que también participen los lugareños. [Diario de Yucatán].


30/04/2002. Niños triunfadores de un encuentro maya. Lectura y escritura. Con la participación de 20 alumnos de 3º., 4º., 5º., y 6º. Grados de 16 escuelas primarias bilingües del Estado, ayer se efectuó la etapa final del III Encuentro Estatal de Niñas y Niños Lectores y Escritores en Lengua Maya. En la actividad, realizada en la Sala de Educadores de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), participaron estudiantes de Maxcanú, Ticul, Peto, Sotuta, Valladolid y Tizimín.
Según se informó, los niños finalistas elaboraron un trabajo con tema libre, con el propósito de que usaran la imaginación. El jurado integrado por investigadores y lingüistas de diversas dependencias, academias y asociaciones –calificó de manera individual a los niños y niñas la redacción, lectura y comprensión de su escrito. Los ganadores recibieron sendos paquetes escolares y placas de reconocimiento. A los demás niños y niñas finalistas se les entregaron diplomas de participación. [Diario de Yucatán].





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico