07/04/2007. Una esperanza para Pisté. La pirámide de Chichén llevaría desarrollo a la zona. Ubicarse cerca del Castillo le ha dado escasos beneficios. La cada vez más cercana posibilidad de que Chichén Itzá se convierta en una de las Siete Maravillas del Mundo despierta esperanzas entre los pobladores de Pisté deque el impulso turístico que traerá el eventual nombramiento beneficie a todas las comunidades de la zona, ayude a mejorar los servicios y eleve la calidad de vida de los pobladores. En realidad, vivir a sólo dos kilómetros de la pirámide no ha beneficiado mucho a los habitantes de esa comisaría, la más poblada de Tinum, donde gran parte de los vecinos vive en el rezago de los servicios más elementales, como agua potable, calles pavimentadas y alumbrado público. El comisario municipal de Pisté, explica que, de acuerdo con el último censo del INEGI, levantado en 2000, en Tinum viven alrededor de 9000 personas, de las cuales 4399 habitan en Pisté. En la cabecera son 1949 vecinos. El resto de la población vive en las comisarías de San Francisco, Tohopkú, San Felipe el Grande y Xcalacop. Este panorama propició que hace unos años los pisteños pidieran que la comisaría se convirtiera en la cabecera del municipio. Esta gente se dedica a labores del campo y la albañilería y otros a la elaboración y venta de artesanías. Diario de Yucatán.
12/04/2007. Nuevo libro promueve la cocina maya. El texto es obra de una pareja francesa que reside en Tabi. Los esposos antropólogo Michel Boccara e historiadora Pascale Barthélemy comparten el gusto y la pasión por la cocina de nuestros antepasados. Originarios de Francia, están orgullosos, al igual que sus tres hijos, de formar parte de la comunidad de Tabi, en Sotuta. El especialista, doctor en Antropología Psicoanalítica y director de Investigaciones de la Universidad de París, llegó por casualidad a Tabi hace 31 años, “en época de Hanal Pixán; fue cuando conocí la amplia variedad de comidas que se hacen para los finados”. Ese contacto conquistó al doctor Boccara, quien decidió radicar en esa comunidad por varias temporadas durante el año. A partir de los conocimientos de las mujeres de Tabi, Pascale no sólo ha recopilado 200 recetas mayas sino que también ha aprendido a poner y moler nixtamal y elaborar tortillas a mano. Con el afán de revalorizar y difundir la cocina maya, Pascale saca a la luz un libro, que su esposo ha enriquecido con trabajo de investigación. La publicación de 300 páginas, en la que ofrecen recetas de almuerzo y cena para 13 días, se presentó anoche en la librería “Amate Books”. Diario de Yucatán
22/04/2007. Artesanías mayas iluminan Izamal. Proyecto empresarial de alcance social en un centro de la urbe. En 29 talleres de varios puntos de Yucatán trabajan 233 artesanas y artesanos a quienes se les da capacitación en controles de calidad, se les asesora en nuevos diseños y se les acompaña en la adquisición de habilidades y conocimientos en administración, explica Abelina Braga Rubio, titular del Departamento de Comercialización de la Fundación Haciendas del Mundo Maya que patrocina el Centro Cultural y Artesanal Izamal. El objetivo de este nuevo espacio es que los artesanos participantes vendan directamente sus productos a los turistas. Sombreros de hipi, bolsos de henequén, bisutería en cocoyol, piezas de cuerno de toro, ropa típica, barro y hamacas, entre otras cosas, se puede encontrar en la tienda de artesanías del lugar. Junto a la tienda se exhibe la muestra permanente “Grandes maestros del arte popular”, que consta de 137 piezas artesanales seleccionadas por Fomento Cultural Banamex, responsable de la museografía y curaduría. Hay piezas de barro, alebrijes de papel maché, calaveras catrinas, textiles, piedra y madera talladas de artesanos de Michoacán, Estado de México, Guerrero, Jalisco y la Península de Yucatán. Se cuenta con un Museo del Henequén, para mantener viva la memoria de la actividad henequenera mediante documentos escritos y gráficos de los procesos para la obtención del hilo con el que se elaboran pitas, tapetes y cuerdas. Imágenes antiguas muestran los rostros de quienes realizaban esa tarea durante el auge del “oro verde”. También se exhiben fotografías de los cascos de las haciendas y de la maquinaria utilizada. Diario de Yucatán.
25/04/2007. ¡Vamos todos a la vaquería¡ Niños de preescolar aprenden y conocen sus ricas tradiciones. “!Bomba¡ A este curso didáctico hemos venido a aprender, a que las tradiciones y costumbres no se pueden perder…” Más de 500 niños de nivel preescolar llenaron ayer el Teatro Daniel Ayala Pérez, sede del concierto didáctico “Conoce tus tradiciones”. Los paliacates se agitaron al aire al ritmo de jaranas como “Las mujeres que se pintan”. Este fue el séptimo concierto que se ofrece en lo va del año, y en el que se busca que los niños de preescolar y primaria conozcan y se acerquen más a las tradiciones de la región. Este programa se realiza a partir del 2002 y se han atendido a más de 50 mil niños. Asistieron alumnos de diez diferentes preescolares que disfrutaron de la Orquesta Jaranera del Mayab y del Ballet Folclórico del Estado. Como parte de las actividades se enseñó a los pequeños de qué instrumentos está compuesta la orquesta, y de qué consta el atuendo tradicional de la mestiza y el mestizo. El concierto concluyó con “El torito” y las clásicas dianas. Diario de Yucatán.
26/04/2007. Plan para aprender a leer y escribir en maya. La meta es que los indígenas formen parte del desarrollo. Los institutos de Educación para Adultos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán iniciaron ayer los preparativos para la enseñanza de la escritura y lectura de la lengua maya con dos objetivos principales: preservar el idioma autóctono e incorporar al desarrollo a los indígenas peninsulares. Yucatán alfabetizará en un primer período a 500 mayas monolingües y bilingües, Quintana Roo a 925, y, Campeche a 285. Los planes son incorporar gradualmente a mayor número de mayas que no saben leer ni escribir ese idioma para que lo aprendan y al mismo tiempo reciban la alfabetización en español. Una vez que el programa avance se crearán módulos de primaria y secundaria para los ya alfabetizados peninsulares. Como parte de estos preparativos, el INEA organizó un taller para unos 250 técnicos docentes que iniciarán el lunes las clases en sus respectivas comunidades rurales. Recibirán al concluir el curso, un paquete con material educativo en maya y español para su trabajo. La Secretaria de Educación destacó que la lengua maya tiene grandes posibilidades de sobrevivir en este mundo globalizado y si la gente trabaja por mantener las especies en extinción también debe preservarse la lengua maya. No es posible que la maya sea oral y no se escriba, hay que romper ese vicio y enseñar la escritura y lectura de esta lengua autóctona. Diario de Yucatán.
|