04/04/2103. “Xibalbá” comienza grabaciones. La cinta rescata los enigmas de la cosmovisión maya. Ayer se dio el “claquetazo” inicial de la película “Xibalbá”, con las grabaciones de las primeras escenas en la hacienda Vista Alegre. A través de “Xibalbá” se pretende mostrar una historia propia de la cosmovisión maya, con toque de suspenso, acción y ciencia ficción. El escenario principal de la película es Yucatán y durante cuatro semanas estarán grabando en diversas locaciones del Estado, para posteriormente grabar una semana en Xcaret y Cancún. “Xibalbá” es una coproducción de México con Estados Unidos, dirigida por el mexicano Joaquín Rodríguez. La boliviana Carla Ortiz es la protagonista de la historia. La actriz dará vida a una famosa espeleóloga submarina de la Riviera Maya, a quien le encomiendan la tarea de realizar una expedición en búsqueda de la gran biblioteca maya perdida entre cuevas. Mauricio Martínez, Mark Tacher, Juan Pablo Castañeda, Steve Wilcox, Olga Fonda, Luis Felipe Tovar y el primer actor Héctor Ortega también son parte del elenco. A raíz de un descubrimiento, un grupo de buzos decide sumergirse en unas cuevas, sin saber que llegarán hasta el infierno escondido de los mayas, conocido como Xibalbá, liberando seres macabros. Danielle Vera (Carla Ortiz), tiene que lidiar con esos seres e intentar escapar, salvando su vida y advirtiéndole al mundo de la amenaza de los mayas. “Ésta es la primera vez que una figura femenina latina es la heroína de la historia, se trata de un personaje muy fuerte que combina la sensualidad y el coraje”, explicó Carla, quien durante varias semanas estuvo preparándose para su personaje aprendiendo a bucear y montar a caballo. El arqueoastrónomo yucateco Alberto Haggar es el escritor principal del guión, el cual retoma los enigmas que se ocultan debajo de las tierras mayas para crear una historia mágica y llena de suspenso. El director Joaquín Rodríguez recalcó que no se trata de cine mexicano, sino de cine internacional con actores y personal de Rusia, Estados Unidos, Venezuela, Bolivia y México, “Queremos hacer un cine diferente, lograr que la cultura maya trascienda a las pantallas internacionales”. “El guión me cautivó. Es una historia verdaderamente mágica, estoy muy emocionado al ser parte del elenco y poder descubrir lugares increíbles que esconden los mayas”, reveló Mark Tacher. “Habrá que analizar qué es ficción y qué es realidad, las leyendas siempre son mágicas, pero los demonios son los demonios”, explicó Héctor Ortega, para quien es un honor compartir conocimientos con actores jóvenes. Carlos Calderón, productor ejecutivo, afirmó que la producción de la película no pretende escatimar en gastos, y hasta ahora se pretende invertir más de 30 millones de pesos en el filme. El director de arte Luis Alberto Núñez fue el encargado de recrear construcciones prehispánicas y cavernas para el filme. La producción estará generando cerca de 150 empleos temporales durante las cuatro semanas de grabación. La película cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia al igual que el Gobierno del Estado y la Secretaría de Turismo para poder adentrarse a todos los lugares requeridos. “Ir a una de esas cuevas es como ir a la Luna, son sitios inéditos, que visitaremos con el debido respeto, acompañados del arqueólogo yucateco Sergio Grosjean Abimerhi, especialista en exploraciones marinas”, dijo Joaquín Rodríguez.- Gloria Montero. Diario de Yucatán.
05/04/2103. Rescatan tradiciones. En mayo harán una expo-feria en Oxkutzcab. OXKUTZCAB.- A fin de rescatar la cultura y recursos naturales del municipio, para que las nuevas generaciones adopten tradiciones y costumbres yucatecas, las autoridades municipales organizan la Feria de Desarrollo Sustentable. Los organizadores del evento, que se realizará los días 18 y 19 de mayo, son: el regidor de Desarrollo Sustentable, Josué Leonardo Paz Parra, y los proyectista de la feria, Royer Early Sickler Valle, Betsi Noemí Martín López y Franklin Ayora Puerto, director del Indemaya. En el comunicado en el que se anuncia la feria se indica que “el objetivo es rescatar la cultura y los recursos naturales de nuestro municipio para que las nuevas generaciones adopten nuestras tradiciones y nuestras costumbres, estableciéndola mediante eventos, exposiciones, en donde la gente participe”. “La misión de la feria es aprovechar los recursos naturales y tradicionales para el fortalecimiento de nuestra cultura y el desarrollo económico de nuestro municipio”, se indica. Las actividades incluirán una vaquería tradicional, actividades culturales como el baile de la cabeza del cochino (ok’osta pool ), exhibición de juegos tradicionales y teatro regional. Exposición. Además, exposición de artesanías tejidas de estambre, urdido de hamacas, trajes regionales, costura de hilo contado (xookbil chuuy) y muestras de injertos de diversos viveros. El evento se realizará en la plaza principal de la ciudad y en el parque principal. Se invita a expositores de comida y de dulces tradicionales de apartar su espacio, ya que serán sólo 10 módulos para la exhibición de comida tradicional y dulces. Diario de Yucatán.
10/04/2013 Un viaje dura tres décadas. Elaboran un diccionario de apellidos mayas. OXKUTZCAB.- Luego de una larga investigación de 35 años en 36 municipios, el Dr. Jorge de Jesús Vázquez Molina elaboró el Diccionario Etimológico de Apellidos Mayas de la Península de Yucatán, una recopilación de apellidos mayas y sus orígenes. Vázquez Molina explica que, siendo interno de medicina en el Hospital O’Horán, inició el registro de apellidos mayas, aprovechando la afluencia de pacientes que venían de toda la Península. -He reunido en estas tres décadas 1,281 linajes, de los cuales, 200 son prehispánicos y 122 de la época colonial, 16 son comunes en estas dos eras. De los 943 restantes, 81 son comunes en tres épocas, incluyendo la postcolonial; 94 coinciden en las etapas prehispánicas y postcolonial, 151 se ubican en las épocas colonial y postcolonial y 617 son exclusivas de la etapa postcolonial -precisa. También señala que 175 tienen una antigüedad de más de 1,000 años, lo que los ubica en las fundaciones de Chichén Itzá y Uxmal, en el año 897 de nuestra era. El autor afirmó que fueron varias las fuentes consultadas, pero algunas influyeron más que otras, como es el caso de la descendencia maya que mantiene el apellido. La edición del libro concluyó en febrero de 2013, gracias al apoyo económico del Pacmyc ($28,250), y entre los mil ejemplares impresos se hará entrega de 100 al Pacmyc, 40 a la Uady, y 100 a la SEP, los cuales se distribuirán en las bibliotecas regionales y los Cobay, entre otras instituciones educativas. Diario de Yucatán.
12/04/2013. La Universidad Maya, en camino. La nueva casa de estudios abriría en Chumayel. Licenciaturas en herbolaria, astronomía, matemáticas vigesimal, gastronomía y física eomagnética son algunas carreras que se impartirán en la Universidad Maya, que abriría sus puertas el próximo año en el municipio de Chumayel. Sólo falta la legalización del terreno de 80 hectáreas que donó el municipio de Chumayel para iniciar la construcción, señaló Filiberto Ku Chan, promotor de la casa de estudios, que cuenta -según dice- con el visto bueno de la Organización de las Naciones Unidas, la asociación Nikola Tesla y los comités científicos de India, Brasil y Japón. Esto y más es lo que el equipo promotor dará a conocer en la conferencia magistral “Universidad Maya, una realidad en Yucatán” que se impartirá hoy a las 8 de la noche en el Teatro Armando Manzanero. La idea de la plática es dar a conocer los avances del proyecto así como una serie de diplomados sobre cultura maya que se impartirán el próximo mes en Mérida o Ticul. En visita al Diario, Filiberto Ku considera que el proyecto es innovador y que lo que más llama la atención de las asociaciones extranjeras son las licenciaturas en apicultura, agricultura maya y herbolaria. Recursos Indica que para el proyecto se requiere una inversión de 50 millones de dólares pero que en sí la universidad es un proyecto sustentable. “La Universidad Maya es un sueño grande. Es un trabajo que se realiza desde hace 35 años, cuando mi abuelo Panuch Chan, el nohoch tatich de Calakmul nos inculcó la idea de hacer nuestra propia universidad”, apunta. Filiberto señala que muchos municipios se ofrecieron albergar la casa de estudios, pero se decidió por Chumayel por ser éste “el tuch de los mayas”.- Iván Canul. Diario de Yucatán.
14/04/2013 Música y literatura en maya. Festival Kimen en promoción de un plan universitario. Lo que estaba anunciado como una conferencia magistral de la Universidad Maya, anteanoche a las 8 en el teatro Armando Manzanero, en realidad fue el programa Charlas de Café que se lleva al cabo por iniciativa del maestro Hiram García Acosta. Eso sí, en el programa, denominado Festival Kimen, participó Jaime Emilio Novelo González, promotor de la universidad que se construiría en Chumayel. El profesor Novelo González se encargó de comentar el libro “Kimen”, de Wachy Bates, que ya había sido presentado por primera vez el 22 de marzo pasado. El libro, ganador de la bienal regional “Josefina Vicens 2012″ que organiza el Instituto de Cultura de Tabasco, narra la vida de una princesa maya desde que nace hasta que muere. La presentación se llevó al cabo en la cineteca “Manuel Barbachano Ponce”, donde se dieron cita unas 50 personas que disfrutaron de café mientras escuchaban hablar a los invitados y a los músicos del grupo Yum Kim, que interpretaron música prehispánica maya. Legado. La velada comenzó con los comentarios de Novelo González, quien habló de la importancia del libro “Kimen” por su promoción de la cultura maya. Mencionó que el libro es una gran oportunidad para todos aquellos que desean saber más sobre la cultura maya. “Lo vamos a traducir al maya para que todos nuestros hermanos lo tengan. Esperamos que el libro sea un acicate para ver cómo estamos los mayas ahora”, comentó tanto en maya como en español. También abogó porque a los mayas se les conozca más allá del cero. Siguió el turno del maestro Wachy Bates, integrante de la asociación “Fraternidad y justicia”, quien leyó algunos poemas. Como último número, la mezzosoprano Elizabeth Pérez Cruz interpretó el tema “Xul”.- Jorge Iván Canul. Proyecto | Más datos. Diario de Yucatán.
15/04/2013. Analizan las 5 civilizaciones más antiguas del mundo. GUATEMALA, Guatemala. (EFE).- Las cinco civilizaciones más antiguas del mundo son a partir de hoy examinadas por un grupo de científicos y expertos en una conferencia internacional inaugurada en la capital guatemalteca. El llamado Diálogo de Civilizaciones analizará los estudios más recientes sobre las culturas egipcia, mesopotámica (Sumeria, Asiria, Babilonia), Valle del Indo (India y Pakistán), china y maya. El evento, que se extenderá hasta el próximo miércoles, fue inaugurado por los representantes del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), de la Sociedad National Geographic, y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pedro Duchez, director del Inguat, dijo a los periodistas que la conferencia “es un acto sin precedentes”, que tiene como objetivo dar a conocer al mundo las nuevas investigaciones sobre las civilizaciones consideradas más importantes y antiguas de la humanidad. En la conferencia participan más de 700 personas entre científicos, expertos y estudiosos de historia, antropología, sociología y ciencias naturales. Terry García, vicepresidente del programa de misiones de la Sociedad National Geographic, dijo que durante los tres días del evento los participantes “compartirán sus ideas, hallazgos y descubrimientos sobre estas civilizaciones, para discutirlas con otras personas”. Entre los participantes destacan Li Xinwei, doctor en Arqueología y quien tratará sobre la civilización china; Ramadan Hussein, doctor en Egiptología, expondrá sobre Egipto; y Tomás Mark Kenover sobre la civilización india. Mientras que Ernesto Arredondo y Tomás Barrientos, doctores en Arqueología, describirán la civilización maya; el doctor en lenguas orientales Giorgio Buccellati y el profesor de historia antigua, August McMahon tratarán la civilización mesopotámica. También participan académicos de la India, Egipto, Taiwán, Reino Unido, Estados Unidos y Guatemala, entre otros. Diario de Yucatán.
18/04/2013 “Son cada vez menos”, quienes hablan lengua maya en Yucatán. Taller de lengua maya en el “José Martí”, inicia hoy. “Todos los que vivimos en Yucatán utilizamos palabras mayas como “ko’ox”, “xiik’”, “ts’iris” o “k’olis”, pero son cada vez menos las personas que hablan en lengua maya”, explicó Patricia Huchim, especialista en lingüística y literatura, quien dará un taller en lengua maya, a partir de hoy, en el Centro Cultural José Martí. El taller consta de 10 sesiones, y podrá aprenderse; desde; el alfabeto del 84, hasta adjetivos, colores, números, términos de parentesco, partes del cuerpo, enfermedades, comidas, saludos y demás vocabulario coloquial. Las clases, dirigidas a adolescentes y adultos, serán impartidas los jueves y viernes de 5 a 7 de la tarde; sin importar que tengan un conocimiento previo del idioma. El ritmo de la clase será muy dinámico y participativo, con juegos que permitan aprender de manera más fácil el vocabulario correspondiente, demostrando que la lengua maya no es complicada. El objetivo del taller es motivar a la gente a que hable la lengua maya a través de un acercamiento de forma coloquial a la lengua, según explicó Patricia Huchim. La especialista en lingüística y literatura, ha dado otros talleres de lengua maya en lugares como España y San Francisco, California. Al finalizar el curso, el 17 de mayo, la Dirección de Cultura del Ayuntamiento entregará una constancia con validez oficial a quienes hayan acudido a todas las sesiones. El costo total es de $500, pero si se quiere asistir únicamente a una de las sesiones el precio, por cada sesión, es de $50. Diario de Yucatán.
20/0472013 Las leyendas siguen vivas y ahora ya no solo por vía oral. La juventud, la más hambrienta de estas historias. Muchas personas sostienen que las tradiciones y los mitos están muriendo. Carlos Evia Cervantes, maestro en Ciencias Antropológicas opina que más bien “se están transformando”. En la conferencia “Vigencia del pensamiento mítico de los mayas actuales”, que se realizó ayer en el Centro Cultural Olimpo, el investigador expresó que la tradición oral está cambiando junto con el sistema económico, religioso y estructural. Los asistentes a la plática salieron con un bagaje más amplio acerca de los mitos prehispánicos, como es el caso de “los aluxes”, conocidos por ser guardianes de las milpas y cuevas; o “la tsukán”, serpiente gigantesca que vigila el agua de las cavernas. También se habló de relatos coloniales como “El Wáan Tuul”, o señor del ganado, y los supuestos túneles subterráneos que conectan diferentes partes del estado. Todos ellos obtenidos por medio de testimonios que Carlos Evia Cervantes ha registrado para sus investigaciones. Además, se explicó la importancia social que tienen esos relatos, pues transmitidos de generación en generación y entre pares, cumplen con regularidad la conducta de los individuos. A diferencia de las normas y leyes que se dirigen a los sujetos de forma imperativa, la tradición oral sugiere, a través de símbolos y anécdotas, cuáles son los comportamientos aceptados. También recrean los escenarios en los que sucedieron, al señalar iglesias, cenotes y cuevas reproducen el cosmos. Comentarios como “vi un alux” anteceden a historias que dan vida a los sitios de quien los relata.- D. León. Diario de Yucatán.
21/04/ 2013 Kambal rescata las tradiciones. Presenta hoy el montaje “La vida en el Mayab”. Un día cotidiano en el pueblo, desde las labores de la milpa hasta la fiesta patronal, recreará la compañía de danza folclórica Kaambal con el espectáculo “La vida en el mayab”, que presentará hoy a las 8 de la noche en el teatro José Peón Contreras. En escena se verá una casa maya con su solar, mestizas y huiniques durante pasajes cotidianos de pueblos, con momentos como el de estar haciendo las tortillas a mano, así como en momento de fiesta con trajes típicos de gala, entre otras estampas. Para ello esperamos la participación de más de medio centenar de artistas. Samuel Espinosa Pat, director de Kaambal, explica que además de los 30 integrantes del cuerpo de ballet, en el espectáculo participarán la Orquesta Jaranera del Recuerdo, los cantantes Alba Flor Sobrino “Mayita” y Daniel Alvarez; el declamador Miguel Segura, los actores Cinthia Arrebola y Jesús Molina y el coro infantil Yiikdzatilkai de Dzidzantún, con canciones en maya y en español. El director de la compañía recuerda que este programa fue estrenado en 2012, en el marco del Año de la Cultura Maya y hace una propuesta de identidad, rescate de las costumbres y de la música de Rubén Darío y Pepe Domínguez, con temas como “Las hurdidoras”, “Las torteadoras” y “Las molenderas”. Los arreglos son para orquesta jaranera. Samuel Espinosa indica que esta producción es el resultado de la beca que recibieron del Fonca y Conaculta, por medio del programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales. La función de hoy, añade, forma parte de la sexta temporada de grupos independientes que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes y la entrada, para todo el público, es gratuita.- Claudia Sierra Medina. Diario de Yucatán.
22/04/2013 Enseñan a niños los números mayas con taller especial. “Jugando con puntos y rayas, aprendemos números mayas” contiene material impreso e información básica, ejercicios, y una lotería de números mayas. Redacción/SIPSE. CHETUMAL, Q.Roo.- Con el sentido de festejar amplia y diversificadamente a niñas y niños en este mes de abril, el miércoles 17 se impartió en el Museo de la Cultura Maya el taller infantil “Jugando con puntos y rayas, aprendemos números mayas”. La titular de la Secretaría de Cultura, Lilián Villanueva Chan, puntualiza al respecto que este taller se enmarca en el programa “1, 2, 3 por mí… y todos mis amigos en el Museo”, que se desarrolla en el Museo de la Cultura Maya como parte de los festejos por el Mes de la Niña y el Niño. La funcionaria cultural informó que este taller fue diseñado especialmente por Francisco Sierra Morales promotor de cultura infantil certificado por el Programa Alas y Raíces, el cual también fue presentado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2013, donde fue impartido en el mes de febrero a 20 niñas y niños de 4 a 12 años de edad, quienes a través de juegos y dinámicas grupales e individuales, aprendieron las bases de la numeración vigesimal para convertir números ordinarios a números mayas, a través de tres símbolos sencillos (punto, línea y cero). De tal manera, aplicado ahora a 25 niñas y niños de la escuela primaria Ignacio Ramírez de Chetumal, los participantes pudieron comprender la numerología y convertir números ordinarios a números mayas con el apoyo de un ábaco de madera (reproducción de los ábacos que se encuentran en el Museo de la Cultura Maya). El paquete didáctico contiene material impreso e información básica, con lo que se hace desarrollo de ejercicios, y una lotería de números mayas con su escritura correspondiente, que se juega con granos de maíz. Grupo Sipse.
23/04/2013 Realizan el “Wajil kool” en Tzucacab. Fuereños adoptan ceremonia maya para los cultivos. TZUCACAB.- Algunos productores de otros estados que trabajan la tierra en el municipio se integran a la tradición del “Wajil kool”, para que mejore la producción en sus tierras. Vecinos del municipio se dieron cita desde muy temprano, el fin de semana, en un vivero ubicado en el terreno del ingeniero Juan Manuel Sol Zapotitla, ubicado a tres kilómetros de la cabecera municipal. Sol Zapotitla explicó que la ceremonia es para que los trabajos que se hacen en el terreno salgan mejor de acuerdo con la tradición. Por su parte, los vecinos del municipio manifestaron estar sorprendidos ante la decisión del ingeniero de llevar al cabo el “Waji Kool”, pues siendo oriundo de otro estado se ha involucrado en las tradiciones de la cultura maya, en contraste con los jóvenes que están olvidando sus raíces mayas. La ceremonia corrió a cargo del H’men Francisco Chuc Mukul, quien repartió los pibes, saka’, sopa y balche’ entre los asistentes, conformados por trabajadores del vivero y vecinos del municipio.- Martín Chac Bacab. Diario de Yucatán.
26/04/2013 Influencia multicultural. No sólo olmecas dominaron a la civilización maya. WASHINGTON (EFE).- La civilización maya desarrolló su cultura y arquitectura únicas en intercambios con varios grupos de América Central y no sólo por influencia de los olmecas, se afirma en un artículo que publica la revista “Science”. “Dos teorías dominan el debate sobre el origen de la civilización maya”, dice el antropólogo Takeshi Inomata, de la Universidad de Arizona. Él y su esposa, la antropóloga Daniela Triadan, ya hicieron desde 2005 siete misiones de excavación y estudio en Ceibal, Guatemala. Otros pueblos. Una de las teorías señala que la civilización olmeca, más antigua que la maya, fue la influencia cultural dominante en ésta. Otra argumenta que los mayas desarrollaron su civilización de forma casi independiente. “Nosotros proponemos que, probablemente, la de los olmecas no fue la única influencia, sino que varios grupos, por ejemplo los que vivían en Chiapas central y los de la costa sureña en el Pacífico, tuvieron interacciones importantes con los mayas”. Diario de Yucatán.
26/04/2013. Los mayas clásicos no solo convivieron con olmecas. De acuerdo a la revista Science, la civilización maya hizo intercambios culturales con varios grupos de América Central. Vista del templo del Gran Jaguar, la construcción principal de la ciudad más grande de Tikal. (EFE/Archivo) EFE. WASHINGTON, D.C.- La civilización maya desarrolló su cultura y arquitectura únicas en intercambios con otros varios grupos de América Central y no sólo por influencia de los olmecas, según un artículo que publica este jueves la revista Science. “Dos teorías han dominado el debate sobre el origen de la civilización maya”, explicó en una teleconferencia el antropólogo Takeshi Inomata, de la Universidad de Arizona. Inomata y su esposa, la antropóloga Daniela Triadan, han desarrollado desde 2005 siete misiones de excavación y estudio en el área de Ceibal, en Guatemala. Una de las teorías sostiene que la civilización olmeca, más antigua que la maya, fue la influencia cultural dominante en ésta. Otra argumenta que los mayas desarrollaron su civilización de forma casi independiente. “Lo que nosotros proponemos es que, probablemente, la de los olmecas no fue la única influencia, sino que otros varios grupos, por ejemplo los que vivían en Chiapas central y los de la costa sureña en el Pacífico, tuvieron interacciones importantes con los mayas”. Los olmecas de la costa del Golfo ya estaban bien establecidos en el periodo entre 1.000 y 700 antes de Cristo, conocido como preclásico medio temprano, cuando empezaron a aparecer comunidades mayas, sedentarias, que empleaban cerámicas en las tierras bajas del sur de México. Para entonces los olmecas construían un gran centro en San Lorenzo y producían elaboradas esculturas en piedra. Cultura madre. Es por esta razón que muchos antropólogos han considerado a la olmeca como la “cultura madre” que aportó innovaciones tales como los estilos artísticos y una estructura política. Por ejemplo el centro costero olmeca de La Venta, en territorio actual mexicano, presenta estilos arquitectónicos similares a los hallados en Ceibal, en las tierras bajas de la cultura maya. Las mediciones de datación con radiocarbono hechas por Inomata y Triadan de muestras de algunas de las estructuras ceremoniales en Ceibal, como las plazas y plataformas, indican que son anteriores al crecimiento de La Venta en hasta doscientos años. Los autores señalan que sus hallazgos implican que un centro olmeca como La Venta quizá no fue la influencia principal en Ceibal y que, probablemente “ocurría un intercambio cultural más amplio en América Central entre 1.150 y 800 antes de la era común (antes de Cristo”. “El complejo principal de Ceibal lo componen un área de plaza, una plataforma occidental o pirámide y un montículo”, explicó Inomata. “Puede encontrarse este tipo de complejos en toda Mesoamérica”. “Posiblemente sus usos fueron muy similares”, añadió. “El ritual era muy importante para estas civilizaciones y hay una serie de depósitos rituales en la plaza de Ceibal. Estos ritos con frecuencia incluyeron hachas de piedra verde, hechas de jade u otras piedras preciosas, importadas, que se depositaban como una ofrenda”. Este tipo de ofrendas rituales se han hallado en otras partes de América Central, incluidos dos yacimientos contemporáneos en Chiapas, México. Tomados en su conjunto los hallazgos no sugieren que la civilización maya haya sido más antigua que la cultura olmeca, ni que los mayas desarrollaron su cultura independientemente. Triadan e Inomata sostienen que los hallazgos demuestran que los mayas participaron activamente en un importante intercambio social que cubrió un área amplia. Grupo Sipse.
26/04/2103 Diversifican el turismo con recorrido en la zona maya. Ofrecerán visitas en el sitio arqueológico de Cobá y las comunidades Laguna Chabela, Esmeralda y Tres Reyes. El proyecto beneficiará a comunidades mayas de Lázaro Cárdenas. (Adrián Barreto/SIPSE) Adrián Barreto/SIPSE. PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.- Con una inversión de 1.5 millones de pesos y en aras de la diversificación turística, Alltournative dio a conocer su nueva oferta denominada Coba Mayaville, con la que pretenden llevar en un primer año 12 turistas a recorridos culturales en la zona maya. La expedición consiste en visitar el sitio arqueológico de Cobá y tres comunidades mayas: Laguna Chabela, en donde se hace inmersión en la selva con un mirador sobre las lagunas, y se conoce la casa típica de una familia nativa. La comunidad de Esmeralda, donde se puede nadar en un cenote de aguas cristalinas y se presencia una ceremonia maya tradicional; y finalmente se visita el pueblo de Tres Reyes para conocer la historia y el modo de vida actual de los mayas. De acuerdo con Carlos Marín Morales, director general de la touroperadora, la nueva excursión Coba Mayaville beneficiará a más comunidades mayas de Lázaro Cárdenas. “Hemos buscado un impacto económico positivo y un desarrollo social, a la vez que se preserva la cultura maya y se protegen más de dos mil hectáreas de selva”, dijo. Grupo Sipse.
29/04/2013. Mayas inspiran cápsula del tiempo. Se trata de una figura de monolito hecha de mármol verde que guardará documentos inéditos en Guatemala. Fotografía del detalle de una “cápsula del tiempo”, que las autoridades inauguraron y sellaron en el Palacio Nacional de la Cultura de Ciudad de Guatemala. (EFE). GUATEMALA.- Cartas y mensajes inéditos cuyo contenido se conocerá en 2065, pero que son reflejo de la actualidad de Guatemala, están celosamente guardados por una “cápsula del tiempo” inspirada en la antigua y rica civilización maya. Se trata de una figura de monolito hecha de mármol verde, ideada para que personalidades guatemaltecas de todos los ámbitos escribieran su visión de esta época y para que dentro de 52 años, los habitantes y gobernantes conozcan cómo era el país en 2013. “Nosotros estamos haciendo ese archivo de memoria que se depositó en la cápsula hecha de mármol verde para que en 52 años los gobernantes de turno puedan saber cuál era la situación económica, social y política de nuestro país”, explicó a Efe el viceministro guatemalteco de Cultura, Leandro Yax. El origen de la “cápsula del tiempo” está en el centro de la cultura maya, que cada fin de era o por acontecimientos importantes hacía un atado con una serie de recuerdos de sus poblados y mensajes en jeroglíficos que era depositado en una escultura de piedra, o lo enterraban, comentó el viceministro. La civilización maya habitó un vasto territorio en Centroamérica que hoy ocupan Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y el sur de México, con una historia de aproximadamente 3.000 años. Mensajes cosmogónicos. La “cápsula del tiempo” guatemalteca se inspirada en los mensajes cosmogónicos de los mayas y por eso en la rueda, también de mármol, en la que se instaló están materializados los 20 nahuales que significa un winaq (calendario de 20 días). Además, se identifican a los cuatro cargadores del tiempo: Iq’, kej, E y No’j, que regían en determinada época del año en las antiguas civilizaciones mayas, apuntó. Los inéditos documentos, que suscribieron personalidades como el actual presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, o el único medallista olímpico del país, Erick Barrondo, fueron depositados en una caja de cedro decorada a mano y para guardar el concepto de atado fue envuelta en un hüipil (traje típico), indicó. Yax manifestó que la obra, con un costo de 9.600 dólares (7.300 euros), fue diseñada de acuerdo con la cosmovisión maya por “tatas” o sacerdotes. Entre quienes han depositado sus cartas en la “cápsula del tiempo” figuran, además Pérez Molina su vicepresidenta, Roxana Baldetti; el arzobispo Oscar Julio Vián, la cantante Gaby Moreno, y deportista como Ana Sofía Gómez y Barrondo, quien obtuvo la medalla de plata en marcha en las Olimpíadas de Londres 2012. Además, hay mensajes de directores de medios de comunicación, del gabinete de Gobierno, de los tres poderes del Estado y de líderes de la sociedad civil. La “cápsula del tiempo” se inauguró y se selló el mismo día en que se conmemoró el Día de la Tierra, el pasado 22 de abril, porque en esa fecha coinciden los dos calendarios mayas, el haab y el tzolkin con el lunar. Calendario maya. El calendario maya se representa con un diagrama de 4 círculos concéntricos que representa al tzolki, que es una sucesión de 260 días formados por 20 nombres de días y 13 números, y el haab, de 365 días divididos en 19 meses: 18 de 20 días cada uno y uno de 5. La tapadera que sella la cápsula tiene la inscripción 4 Ajpu 3 Kian’in Guatemala, que representa la era del calendario maya en la cual fue cerrada, según el viceministro. Para respetar el contenido de la cápsula y su apertura en 2065, se está analizando crear un acuerdo ministerial que considere el monolito parte del patrimonio cultural de la nación. La cápsula fue ubicada en un pasillo del ala norte el Palacio Nacional de la Cultura para que pueda ser observada por turistas nacionales y extranjeros. Grupo Sipse.
|