01/08/2007. Agoniza una tradición maya. Campesinos de Tzucacab aún mantienen viva la ceremonia maya del Ch’a'a cháak. Cada vez participan menos productores en esa costumbre. Conforme pasan los años menos personas participan en las ceremonias mayas como el “Cha'a cháac y Huahi kool”, y poco a poco se queda en el olvido esta tradición, que acostumbraban realizar los hombres del campo, ya sea para pedir lluvia o agradecer por la producción adquirida a Dios. Francisco Chuc Mukul, sacerdote maya del municipio, expresa con pesar que cada vez menos personas realizan estas ceremonias, comparado con años atrás cuando se veía la participación de muchos productores. “Este tipo de ceremonias se hace una vez al año, y en el caso específico del Cha'a cháak es para pedir lluvia, para que crezcan los elotes en las milpas y haya abundante producción”. “En el caso de Huahi kool se debe realizar una vez obtenida la cosecha para agradecerle a Dios por la producción que hubo durante el ciclo”. Sin embargo, Chuc Mukul indica que actualmente son pocas las personas que todavía preservan la costumbre. “Para muchos pasa inadvertida, no participan en estas actividades. Es lamentable, pues es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos... es parte de una herencia de nuestros antepasados que no debemos de olvidar. El sacerdote maya considera que esta ceremonia podría desaparecer si no se inculca a los niños. “Ellos son el futuro y de ello depende que continúe en los próximos años, pues hemos visto que ahora a los jóvenes poco les importa preservar estas creencias”. Luego subraya que uno de los pocos ejidos donde todavía se realiza es la Esperanza, que está integrada por 42 ejidatarios. Diario de Yucatán.
03/08/2007. La gobernadora ofrece apoyo a la cultura maya. Exhorta a unos niños a mantener ''nuestras tradiciones''. La gobernadora Ivonne Ortega Pacheco reiteró hoy su compromiso de rescatar e impulsar la cultura maya y de inculcar en las nuevas generaciones de yucatecos las tradiciones de esa milenaria raza. "Sólo unos tenemos el privilegio de vivir en Yucatán y por eso les convoco a que sigan haciendo ese esfuerzo por mantener viva nuestras tradiciones", señaló. La mandataria estatal clausuró el primer curso de verano "Jugando a recuperar nuestras tradiciones", que durante tres semanas se impartió a los hijos de los trabajadores del Sindicato de Trabajadores Democráticos del Centro SCT-Yucatán. Asimismo, se comprometió a apoyar la edición del año próximo para que más niños disfruten de ese espacio recreativo. La secretaria general del sindicato anfitrión, Karina Sosa Vela, recordó que durante el curso de verano a los pequeños se les enseñó el idioma maya, bailes regionales, juegos tradicionales, manualidades, leyendas mayas, el Hanal Pixán y también visitaron la zona arqueológica de Dzibilchaltún y la reserva ecológica de Cuxtal. Diario de Yucatán.
03/08/2007. “Maravillas” de la Tierra, al espacio. Siete monumentos de gira universal en retratos digitalizados. El organizador del sondeo mundial que eligió las “nuevas siete maravillas del mundo” planea ahora inmortalizar los monumentos históricos tomando fotografías en tercera dimensión de cada uno para enviarlas al espacio. Las “nuevas siete maravillas”, incluidas tres de Hispanoamérica –Chichén Itzá en México, Machu Picchu en Perú y la estatua de Cristo Redentor en Brasil- fueron anunciadas el 7 de julio tras una votación que alentó la organización “New7Wonders”. “Sería valioso preservar esta memoria al comienzo del tercer milenio en la mejor forma posible, y cerciorarse de que, incluso si el mundo fuese destruido, esto se conservará en algún lugar”, comenta el aventurero suizo Bernard Weber, quien anunció la campaña en 1999. Planea enviar fotos tridimensionales guardadas en un disco compacto, un iPod u otro medio de almacenamiento de datos al espacio, informa la agencia Associated Press. El disco podría ser colocado en un cohete, pero no da detalles de cómo o cuando se haría. La idea es que el material termine flotando en el espacio de modo que pueda ser descubierto algún día, aunque la Tierra dejara de existir. Diario de Yucatán.
04/08/2007. Baaxal Paal en Tixkokob desde mañana. Participarán más de 600 niños de todo el municipio. Para fomentar el desarrollo integral de los niños y brindar una opción de entretenimiento en vacaciones el Ayuntamiento de Tixkokob pondrá en marcha el Baaxal Paal, del 5 al 17 de agosto, informa en un boletín la oficina de prensa de la Comuna. El alcalde Adolfo Calderón Sabido destacó que el programa recreativo por primera vez se realizará paralelamente en cada una de las siete comisarías que integran el municipio. El objetivo del proyecto vacacional es atender y dar esparcimiento a todos los niños de Tixkokob, de ahí que se realizará en cada una de las comisarías y no solamente en la cabecera, ya que muchos pequeños no tienen la posibilidad de transportarse todos los días hasta el único sitio donde se llevaba a cabo en los años anteriores. Además, al abrirse varias sedes se contará con una mayor participación, porque los padres de familia tendrán la facilidad de llevar a sus hijos sin ninguna complicación de tiempo y de tipo económico, ya que será completamente gratuito. Incluso, los niños tendrán una mejor atención porque los instructores acudirán hasta las comunidades y se les dará un refrigerio, para que tengan energía durante el día. El L.E.F. Juan Gómez Durán, director de Deportes de la Comuna, explicó que las actividades del Baaxal Paal serán deportivas y culturales para que los niños vayan desarrollando sus habilidades en cualquiera de las disciplinas que más les guste. La edad permitida será de los 4 a los 12 años, que es cuando prestan mayor atención a las tareas de manualidades, educación física, música, manualidades y movimiento corporal. Diario de Yucatán.
06/08/2007. Chichén Itzá, tema central de una revista de turismo. Recibimos un ejemplar de la revista Boletur, publicación bimestral de la Secretaría de Turismo, en el que se abordan, entre otros temas, la designación de Chichén Itzá como una de las Nuevas Maravillas del Mundo. También se presenta un diagnóstico de la actividad turística en el Estado y la promoción de Yucatán como destino óptimo de congresos y convenciones. La información relacionada con Chichén Itzá y su designación como nueva maravilla del mundo ocupa espacios importantes en la revista. También se hace referencia a la promoción que se hizo del Castillo mediante 25,000 latas de refresco de Coca Cola y Cristal. Diario de Yucatán.
10/08/2007. Apoyo a las etnias. Inversión como no se ha visto, para 62 grupos de indígenas. En el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, el gobierno federal subrayó que este año destinará una inversión “sin precedente” a favor de las 62 etnias del país. A su vez, representantes de esos grupos pidieron reformas legales para que ellos tengan mayor influencia en los programas oficiales dirigidos a esas comunidades. Esos últimos propusieron, además, establecer la “consulta popular indígena” para que las etnias emitan sus posturas en torno a temas que les afectan. También desean que el gobierno dé “apoyo económico” y pague un seguro de vida para los aproximadamente 2,000 integrantes del Consejo Consultivo, órgano que representa a esas etnias ante el gobierno. La celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas se realizó en la zona arqueológica de Ek Balam, con la presencia de los 140 integrantes del Consejo Consultivo ya citado y de Luis H. Alvarez, director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). También asistieron Xavier Abreu Sierra, titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la CDI, y Abigail Uc Canché, directora del Indemaya. Este evento servirá para elaborar el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Diario de Yucatán.
10/08/2007. Resurgimiento del Kihuic del Mundo Maya. La Secretaría de Turismo del Estado tiene entre sus planes el resurgimiento de la feria Kihuic, reforzar los programas para promover el Mundo Maya, revitalizar el contacto con el turismo nacional y promover el turismo social entre los yucatecos. El nuevo titular de la dependencia, Juan José Martín Pacheco, declaró que en los próximos días dará a conocer el programa de trabajo. Indicó que Chichén Itzá será la punta de lanza de los proyectos turísticos. También informó que el Kihuic se realizaría en febrero de 2009. Diario de Yucatán.
10/08/2007. Se pierde el traje indígena. Ek Balam se llena de colorido en un encuentro de etnias. Con cámaras fotográficas y videofilmadoras en mano representantes de etnias del país que visitaron ayer Ek Balam se portaron como cualquier turista en esa zona arqueológica, excepto porque varios de ellos vestidos con trajes autóctonos fueron a su vez fotografiados y filmados por extranjeros que visitaban el sitio. Coras, chontales, huastecos, huicholes, matlatzincas, nahuas, otomíes, tarahumaras, tepehuas y tzeltales, entre otros, estuvieron ahí para celebrar el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas y entregar al gobierno federal propuestas para un programa sexenal sobre las etnias, elaboradas en tres días de reuniones que tuvieron en el Hotel Hyatt. El atuendo de esos líderes étnicos atrajo a los turistas extranjeros, pero también fue ejemplo de cómo la convivencia desigual con la sociedad y la homogeneidad mundial afectan la cultura de los pueblos indígenas. Las lenguas y trajes autóctonos están en peligro de desaparecer. En la ceremonia se entregó a Luis H. Álvarez director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, sugerencias para el programa sexenal de apoyo a las etnias. Se propone, entre otras cosas, que los integrantes del Consejo Consultivo tengan voz y voto en el órgano que dirige Alvarez. Forman el Consejo Consultivo 140 líderes indígenas, siete representantes de instituciones académicas y de investigación nacionales y 58 representantes de organizaciones sociales, de las cámaras de diputados y senadores y los 32 gobiernos estatales. Diario de Yucatán.
16/08/2007. Al rescate del Puuc. Se trabajará en el Codzpoop de Kabah y sitios de Uxmal. Los encargados de las zonas arqueológicas de la región Puuc nos dicen— están de plácemes, casi se diría que alborozados, como niños con juguete nuevo. Lourdes Toscano Hernández y José Guadalupe Huchim Herrera, directores de las zonas arqueológicas de Kabah y Uxmal, respectivamente, no pueden ocultar los motivos de su alegría: “Ya autorizaron un montón de dinero”, dice Lourdes, “para trabajos de restauración en el Codzpoop (en Kabah) y el grupo circundante”. —¿Y cuánto es ese montón de dinero? —pregunta el reportero que está calculando algunos cientos de millones. —¡Te imaginas!: 18 millones de pesos —contesta Lourdes y los ojos le brillan de alegría. José Huchim anuncia que en la próxima temporada de restauración en Uxmal se planea trabajar en el Palacio del Gobernador, en cuyo basamento se van a hacer exploraciones. —Me avisaron que ya hay dinero para el trabajo —dice José, no menos contento que Lourdes.
Cuando uno oye hablar a Lourdes —una veracruzana que se enamoró de la cultura maya y hace 25 años trabaja en la restauración de sus edificios— y a José —arqueólogo de genes: su abuelo y su padre fueron custodios en Uxmal y Chichén y él de niño correteó entre las ruinas— se tiene que contagiar de entusiasmo. —Imagínate cómo era todo esto —dice Pepe—: lleno de colorido, con dibujos magníficos en estucos que desafortunadamente se han perdido. Esto era un estallido de color. Dichosos los que vivieron en esa época. Dichosos Lourdes y José Guadalupe que todos los días están en contacto con esa cultura que alcanzó cumbres en ciencia y tecnología: “En hidráulica fueron geniales”, dice Huchim Herrera. Y nos explica por qué. Diario de Yucatán.
19/08/2007. En busca de que ahorren. Indemaya fortalece la economía en las comunidades mayas. El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán busca fortalecer la economía de las familias mayas y por ello promueve un modelo de ahorro comunitario en el Interior del Estado. En un comunicado se informó que este modelo de ahorro comunitario es llevado a cabo por el departamento de Desarrollo Sustentable y Organización Social del Indemaya. También existen procesos educativos en que las familias se organizan para capitalizar sus propios recursos y atender sus necesidades básicas e imprevistas. Además reconoce el valioso papel de la mujer maya en la economía de las comunidades. Se trabaja en una microregión del sur del Estado, conformada por Cantamayec y su comisaría Nenelá, así como Sabacché y Timul, comisarías de Tixméhuac y Peto, respectivamente. En estas comunidades las familias obtienen recursos económicos principalmente de la migración y agricultura, pues se dedican a la producción de chile habanero, sandía, entre otros, que siembran en sus milpas y unidades de cultivo. Se observan cambios importantes en el aprovechamiento de sus propios recursos, pues las socias ya cuentan con un dinero para la atención de imprevistos en salud y educativos. El ahorro ha desarrollado la capacidad de previsión y también fortalece la presencia de las mujeres mayas participantes, al reducir la vulnerabilidad económica de sus familias, concluye. Diario de Yucatán.
20/08/2007. Comparte su visión de los mayas. Revela antropólogo unos hallazgos en torno al calendario. El arqueólogo yucateco José Román Robertos Moguel está satisfecho por contribuir al estudio y divulgación de prácticas, educación y conocimiento de los mayas, a través de su investigación sobre el funcionamiento de sus calendarios Solar y Bucxok; sin embargo, reconoce que aún falta mucho por escudriñar en el tema. Los resultados de su investigación se presentan en el folleto titulado “Nueva y verdadera interpretación del calendario maya”, por medio del cual su autor comparte su descubrimiento: “que el año de los mayas, más exacto que el actual, fu calculado en 365.2674734 días. Este es el tiempo real que la Tierra tarda en darle una vuelta al Sol”. El arqueólogo Robertos llegó a este descubrimiento al cuestionar el método Goodman-Martínez-Thompson (GMT) para el cálculo de las fechas mayas y cotejarlo con las fuentes originales más antiguas, como la “Relación de las Cosas de Yucatán”, de Fray Diego de Landa y los libros del “Chilam Balam” y “Popol Vuh”. Es una investigación que comencé en 2000 y surge de las incongruencias que encontré en el método convencional de la correlación en el método GMT, que es el oficial y mueve los meses del año arbitrariamente, por ejemplo, Yaxkín (día azul) debe corresponder a abril, cuando el cielo es azul, y no a diciembre u octubre y noviembre, cuando el cielo y el día son grises, comenta el autor. “La rueda de los katunes no se lee como un círculo, como se ha interpretado”, subraya. Diario de Yucatán.
28/08/2007. Primer grupo de la Universidad Maya. Unos 200 indígenas de la región inician sus licenciaturas. Ayer fue un día histórico para la zona maya de Quintana Roo y la Península de Yucatán, ya que comenzó el ciclo escolar de la primera generación de la Universidad Intercultural Maya, conformada por 200 alumnos indígenas, en José María Morelos. La ceremonia del inicio del ciclo escolar estuvo encabezada por Josefina Vázquez Mota, titular de la SEP; el gobernador Félix González Canto, el alcalde Pedro Pérez Díaz y el rector de la casa de estudios, Francisco Rosado May. La Universidad comenzó sus operaciones en la Secundaria General 5 Andrés Quintana Roo. En su primera etapa, la Universidad ofrece las licenciaturas de Turismo Alternativo, Comunicación Intercultural, Desarrollo Sustentable, Lengua y Cultura. Los mejores promedios tendrán acceso a 30 becas; además se pondrá en marcha un plan de intercambio educativo internacional. Diario de Yucatán.
31/08/2007. Discriminación “ligth” al maya. Estigma en Mérida contra los apellidos de origen indígena. En Mérida hay un racismo, una discriminación de baja intensidad contra la población maya, lo cual tiene muchas repercusiones en el ánimo y en el autoestima de quienes sufren esa segregación, manifestó Ricardo López Santillán, investigador del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM.
Debido a ello, indicó, muchas personas que residen en esta capital ocultan su origen étnico. El aspecto físico de la persona, su atuendo, sus maneras y su apellido maya son elementos que dan pie a ese rechazo, el cual no llega al grado de ser un apartheid (discriminación racial de la raza blanca frente la negra), pero si establece prácticas de diferenciación por la clase media. Debido a ese “racismo de baja intensidad”, hay personas provenientes de la zona rural que lograron ascender en la escala profesional, económica y social y, sin embargo, prefieren vivir en colonias populares, porque sienten que ahí están entre sus iguales. El problema, indicó, también se refleja en las estrategias matrimoniales que aplican quienes padecen esa diferenciación étnica. Es común que mujeres rechacen a pretendientes con apellidos mayas, como ocurrió con un joven ticuleño becado para estudiar en una universidad privada de esta capital, en la cual le fue imposible lograr un noviazgo. El estigma sobre el patronímico maya influye incluso en personas de esa etnia. Así lo muestra el caso de una mujer cuyo esposo nació en Mérida y no habla maya pero se apellida Canché, lo cual no le agrada a ella. El estigma prevalece a pesar de que los apellidos mayas son muy comunes en esta capital y muchos de quienes los llevan alcanzaron el ascenso profesional, económico y social. El investigador basó su trabajo en 24 entrevistas hechas a residentes de esta ciudad con apellidos mayas, de 25 a 65 años de edad. Todos provienen del interior del Estado y sólo dos de ellos no hablan maya. Diario de Yucatán.