Diciembre 2004
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!
|
03/12/2004. Centro Lingüístico y Cultural del Mayab, en su III Aniversario. Izamal, Yucatán. Este centro celebrará su tercer aniversario como institución cultural, promotora de los valores y baluarte de nuestros legados ancestrales. Para tal fin se han organizado una serie de actividades encaminadas a rescatar y promover la tradición de nuestros abuelos los mayas, consistente en rituales, narrativa, música, danza y canto. Dicho programa inicia el día 4 a las 7 de la mañana, con la ceremonia del Fuego Sagrado, en el local del Celicmayab, ubicado en la calle 30 No. 251 entre 25 y 23, la cual será presidida por el hmen Bartolomé Poot Nauat, auxiliado por los maestros Valerio Canché Yah y Manuel Jesús Ortiz Pacheco, miembros del Consejo de Ancianos y Sacerdotes Mayas de Yucatán, A.C. Por Esto!
09/12/2004. Foro regional sobre conocimientos indígenas. La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados realizará el foro regional “Los conocimientos tradicionales de los pueblos y las comunidades indígenas: Hacia un régimen de protección jurídica”, con el fin de recoger propuestas legislativas. La consulta servirá para enriquecer una iniciativa de Ley General de Protección a los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas presentada en febrero de 2003. Esa propuesta de ley tiene por objeto reconocer, promover, preservar y proteger los derechos colectivos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas. Acompañado de la delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Patricia Guarneros Marcué y del presidente de la Comisión de Grupos Étnicos del Congreso del Estado, Mario Peniche Cárdenas, el legislador federal señaló que esa iniciativa otorga personalidad jurídica para solicitar el registro de propiedad intelectual de algún conocimiento tradicional, con el fin de protegerlo de avasallamientos culturales de cualquier índole. Será el Estado, en sus tres niveles de gobierno, el que salvaguardará las personalidades jurídicas y prohibirá la biopiratería con penas corporales.
México no tiene un marco legal para reconocer y proteger adecuadamente los conocimientos que los pueblos indígenas tienen en torno a plantas, suelos, animales y minerales. Lo anterior ubica a los grupos étnicos en una situación de indefensión jurídica motivando que empresas nacionales y extranjeras exploten sus recursos sin beneficiar a los indígenas. Dio el ejemplo de la sábila, planta que producen los campesinos yucatecos, pero de la que obtienen magros ingresos.
En el foro participarán 150 personas de Yucatán, Campeche y Quintana Roo en mesas de análisis de los temas: “Qué son y cómo pueden ser protegidos los conocimientos y sabidurías tradicionales”, “Elementos a considerar en una propuesta legislativa para la protección de estos conocimientos”, “La propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales”, “Estrategias institucionales para la protección de los conocimientos tradicionales” y “Situación de los conocimientos tradicionales en la Península de Yucatán”. Por Esto!
11/12/2004. Denuncian saqueo de ancestrales conocimientos. Necesaria una legislación para protegerlos. Los pueblos indígenas están siendo saqueados en sus conocimientos tradicionales, principalmente por extranjeros que llegan, platican con ellos, “les sacan toda la sopa sobre las plantas”, se van y luego registran los productos como si fuera de ellos sin dar provecho a la comunidad que durante miles de años han transmitido y perfeccionado estos conocimientos. La apropiación indebida de los conocimientos y recursos de los pueblos indígenas con propósitos comerciales constituye un saqueo impune de la biodiversidad que debe ser frenado, por lo que es necesario un marco jurídico que los proteja.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas realizó ayer el Foro Regional “Los conocimientos tradicionales de los pueblos y las comunidades indígenas: hacia un régimen de protección jurídica”, donde alertaron sobre la urgencia de proteger los conocimientos y los medicamentos de nuestros pueblos. El saqueo a los conocimientos y el robo a los sabios indígenas es grande y se da en diversas partes del país, como Chiapas.
En el foro se presentaron tres proyectos de decreto para la Ley General de Protección al Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas, en el que se destaca que los conocimientos tradicionales de lospueblos indígenas son desarrollados de manera colectiva, producto de las experiencias acumuladas en generaciones, en su estrecho contacto con la biodiversidad y transmitidas de generación en generación.
Como producto de la colectividad pertenece a la comunidad o pueblo indígena en su totalidad, y no a un individuo en particular, y menos a un extraño o extranjero.
El principio rector de la protección al conocimiento tradicional de los pueblos indígenas es que forma parte de su cultura y por lo tanto no puede ser sujeto de apropiación porque pertenece colectivamente a un pueblo o varios, en este sentido cualquier apropiación indebida de un conocimiento tradicional debe ser nula de pleno derecho. Las iniciativas presentadas son del senador Francisco Fraile García, la senadora Luisa María Calderón Hinojosa y el diputado federal Ángel Paulino Canul Pacab. Por Esto!
12/12/2004. Proteger patrimonio cultural indígena. Urgen iniciativas de ley que protejan los derechos de los pueblos indígenas en materia intelectual, ya que el patrimonio cultural está formado por las prácticas, los conocimientos y los modos de vida tradicionales que caracterizan a un pueblo determinado. Si no hacemos algo hoy en este sentido, perderemos el valioso legado de nuestros pueblos indígenas y con ello el patrimonio de nuestro país continuará empobreciéndose. Al leerse las conclusiones del Foro Regional se subrayó la urgencia de establecer lineamientos claros y precisos que saquen del estado de indefensión a los pueblos indígenas. En la iniciativa se destacó que los conservadores de la propiedad cultural e intelectual de los pueblos indígenas deben guiarse por las costumbres, leyes y prácticas de la comunidad y pueden ser individuos, un clan, su autoridad tradicional o la población en su conjunto. El patrimonio de un pueblo indígena es la lengua, el arte, la música, la danza, la canción, la ceremonia; las prácticas y los conocimientos agrícolas, técnicos y ecológicos; la espiritualidad, los sitios sagrados y los restos humanos ancestrales, así como la documentación sobre los elementos procedentes. En su análisis, señalan que el 20% de las medicinas vendidas en Estados Unidos de América se derivan de recursos genéticos y del conocimiento tradicional a los que tienen acceso los países desarrollados. Algunos estudios demuestran que el conocimiento tradicional colectivo vinculado a los recursos biológicos y medicina tradicional indígena puede reducir de diez a tan sólo dos años la investigación necesaria para desarrollar un nuevo medicamento que se origine en la utilización de recursos genéticos vegetales. Lo anterior representa un ahorro de hasta el 50% en los presupuestos de investigación y desarrollo de las compañías farmacéuticas y cosméticos: un ahorro que de ninguna manera ha sido compartido con los países en vías de desarrollo y menos con sus comunidades indígenas. Por Esto!
13/12/2004. Promoverán lengua maya en bibliotecas. Con el fin de revisar las políticas que en materia de bibliotecas públicas tienen los Gobiernos Federal y Estatal, Mérida será sede de un foro regional para el proyecto metodológico de incluir la lengua maya en el programa de acceso a servicios digitales en bibliotecas públicas. Según se informó, con la asistencia de Xóchitl Gálvez y los gobernadores de los tres estados de la Península de Yucatán, en marzo del 2005 se realizará ese evento en el que se analizarán los modelos de formación de los bibliotecarios que trabajan en zonas indígenas en atención a los hablantes de la zona maya. Con esas acciones se busca que la lengua maya se mantenga viva en las comunidades indígenas. Al foro asistirán los responsables de las bibliotecas de los tres estados y cinco bibliotecarios por cada una de las entidades y un grupo de especialistas. Por su parte, el director de equipamiento y desarrollo tecnológicos de la Dirección General de Bibliotecas del Conaculta, Robert Endean Gamboa, dijo que a través de ese foro se busca conocer las propuestas de los bibliotecarios que laboran en comunidades indígenas.
Traductores de lengua maya.- Se manifestó que otra meta será instalar en las bibliotecas rurales, equipos de cómputo que permitan a los hablantes de lengua maya, leer libros o novelas de destacados autores, como Cervantes, en su propio idioma. De ahí la importancia de definir nuevas metodologías y modelos de la formación de bibliotecarios. Por lo pronto, la UADY ya cuenta con su página de Internet un vocabulario en lengua maya, ejemplo que se aplicará en otras partes del país, incluso más adelante se contaría con sistemas de búsqueda que permitan la recuperación de la información. Por Esto!
19/12/2004. Restauran la majestuosa Isla de Jaina. Con el acceso totalmente restringido y con la vigilancia de un grupo de custodios las 24 horas del día, la Isla Jaina, que se encuentra a 42 kilómetros de la villa de Pomuch, pertenecientes al municipio Hecelchakán, emerge majestuosa en la Reserva de la Bioesfera “Los Petenes”. Este patrimonio cultural de México en general y de Campeche en particular es muy poco visitado, porque se tiene que solicitar un permiso especial de ingreso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), medida aplicada bajo el argumento de evitar saqueos. Llegar a Isla Jaina por la vía Pomuch, que es el camino más accesible, lleva más de una hora, porque es de terracería y se hace con mucho cuidado, pues se encuentra en “Los Petenes”, y sería difícil impedir daños a esta reserva natural, si se pavimentaran los 42 kilómetros. En la Isla, de aproximadamente un kilómetro de largo y 750 metros de ancho, se puede disfrutar de la majestuosidad de los vestigios mayas descubiertos, como el pozo de agua dulce, el complejo Zayosal y el sac pool, montículo que está en proceso de reconstrucción; además de los manglares, blanquizales y los trabajos que se hacen en una de las ruinas. Isla Jaina se construyó hace muchos años, de manera artificial, porque en su tiempo fue una zona comercial muy importante de la región. Hasta la fecha, conserva su originalidad y no ha podido ser saqueada, porque es vigilada siempre, pero los ladrones sí han llegado hasta “Los Petenes” para llevarse lo que pueden.
Se está luchando para que el turismo llegue hasta Isla Jaina, a través de permisos que conceda el INAH, porque existe mucha demanda y lo que se requiere por ahora es que los visitantes se lleven una grata impresión de nuestra riqueza que todavía no ha sido explotada. Se habla de que en la isla hubo una hacienda; se ha descubierto un sitio que sirvió como juego de pelota, la metrópoli, que es muy importante, lo mismo que el esclavo maya, todo esto es vigilado. Algunas ruinas se están arreglando para tratar de darle su aspecto original, pero debido a la distancia y al acceso restringido, muy pocos llegan y sólo tienen derecho a ingresar los que tienen un permiso del INAH. Todos los edificios de Isla Jaina conservan su originalidad y los que están deteriorados están siendo arreglados; se permite la toma de gráficas, pero los custodios están al pendiente de todo para evitar que se saque algo. Por Esto!
21/12/2004. Izamal tendrá mejor proyección turística. Pretenden hacer de la ciudad colonial una visita obligada.Tras casi dos años de estudios y preparativos, hoy se dará a conocer un nuevo proyecto para impulsar el turismo en Izamal, la ciudad colonial considerada “pueblo mágico de México”. Se trata de “Rutas, paseos y fiestas en Izamal”, que reagrupa en tres opciones: las rutas histórica, ecológica y artesanal, el patrimonio tangible e intangible de la llamada Ciudad de las Tres Culturas, que comienza a despuntar en el sector turístico. El proyecto surge de la unión de esfuerzos de Fomento Cultural Banamex, Fundación Haciendas en el Mundo Maya, el gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Izamal y dos empresas patrocinadoras, el Grupo Modelo y José Cuervo, que editaron un primer tiraje de 25,000 folletos para dar a conocer el nuevo producto turístico. Los folletos de “Rutas, paseos y fiestas en Izamal2” serán distribuidos en agencias de viajes, hoteles, rentadoras y oficinas de turismo de la región y de la ciudad de México, para difundir el nuevo producto. Es un proyecto integral mediante el cual pretenden hacer de Izamal una visita obligada para el turismo nacional e internacional. El objetivo, es propiciar una mayor derrama económica en Izamal para beneficiar a sus habitantes. La visita al convento franciscano, la pirámide de Kinich Kakmó y el cerro de Itzamatul, la observación de aves en las haciendas Tzalancab y San José Tecoh y el paso por talleres de bordado en punto de cruz, papel maché y joyería de espino de henequén y de cocoyol, son algunas de las muchas opciones que conjunta el proyecto.
Historia, ecología y artesanía.- Izamal luce los colores amarillo y blanco con uniformidad y galanura. Es pintoresca y elegante, viva y animada, ideal para caminar sus tranquilas calles y admirar sus casonas, plazuelas y esquinas”. La antigua ciudad santa es un museo abierto. El nuevo proyecto ofrece tres interesantes rutas: la histórica, la ecológica y la artesanal, que le dan vida al patrimonio heredado de la cultura maya y de la época virreinal, así como las bondades de la naturaleza. En la ruta histórica se puede admirar el convento franciscano, la pirámide de Kinich Kakmó y el cerro de Itzamatul, el sabio maya cuyo nombre significa “El que recibe o posee la gracia del cielo”. También hay otros vestigios arqueológicos como Habuc, Hun pictok y Chaltún ha. En la ruta ecológica se consideran tres senderos para recorrer en bicicleta o en automóvil, pasando por las haciendas San José Tecoh, Ticuch y Tzalancab, en los tres se puede observar gran variedad de aves. En la ruta artesanal figuran talleres de hilo contado, urdido de hamacas y joyería en espino de henequén y cocoyol. Esta opción se complementa con las expresiones de la tradición y el arte popular, como trovadores y narradores de historias. Diario de Yucatán.
22/12/2004. Izamal está de “fiesta”. En marcha un nuevo plan turístico y un taller de artesanías.El proyecto “Rutas, Paseos y Fiestas de Izamal”, como parte del programa “Pueblos Mágicos” que impulsan la Fundación Haciendas del Mundo Maya y Fomento Cultural Banamex, con el apoyo del gobierno del estado, tiene el propósito de promover y difundir el rico patrimonio cultural de la llamada ciudad de las “tres culturas”, mediante el establecimiento de tres itinerarios que incluyen diversos sitios estratégicos. Se realizó un censo de fauna, en el cual se registraron 165 especies de aves residentes y 38 migratorias, así como mamíferos y reptiles que forman parte del paisaje par disfrutar de la riqueza natural y los restos históricos de las haciendas que se encuentran alrededor de Izamal. La ciudad, fundada en 1841, está 72 kilómetros al este de Mérida, y tiene 13,500 habitantes. Diario de Yucatán.
22/12/2004. Kukulcán, fiel a su cita con los mayas. El fenómeno de luz y sombra en la zona de Mayapán, ayer. Kukulcán cumplió ayer su última cita del año al observarse el fenómeno de luz y sombra del solsticio de invierno, en la pirámide de la zona arqueológica deMayapán. El fenómeno se observó en todo su esplendor. Comenzó a las tres de la tarde y terminó poco después de las 4:35 horas, en la alfarda de la escalinata norte del edificio. Los rayos solares traspasaron las nubes y proyectaron la sombra de los nueve triángulos isósceles que conforman el cuerpo de la serpiente emplumada, que indicaba a los antiguos mayas el inicio del período agrícola para preparar la tierra. Mayapán, última gran capital de la civilización maya del norte de la Península de Yucatán, estuvo habitada hasta 50 años antes de la llegada de los españoles. Los visitantes tuvieron la oportunidad de observar el descenso de Kukulcán. Diario de Yucatán.
22/12/2004. Concluyen talleres sobre derechos indígenas. Organiza Sociedad Chan Tza Can. Con un evento de capacitación en materia de Derechos de los Pueblos Indígenas, la Sociedad “Chan Tza Can” concluyó su programa anual relacionado con este tema, señaló el responsable del proyecto, Jesús Solís Alpuche. Recordó que de agosto a diciembre se realizaron un total de 10 talleres de evaluación de los trabajos programados mediante el convenio denominado “U ka’aten”, con la misma Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. En las sesiones se trataron temas como los derechos humanos; identidad; organización y desarrollo; derechos constitucionales; derechos y obligaciones fiscales de los productores del campo. Así como la importancia de la defensa de nuestras riquezas naturales; desarrollo sustentable; conservación y promoción de nuestras tradiciones; la violencia intrafamiliar; los derechos de las mujeres indígenas, así como la defensa de los conocimientos médicos tradicionales y las plantas medicinales de la regiónEl último taller realizado tuvo como propósito la evaluación de la gestión, el diseño y la ejecución de los trabajos realizados para conocer los resultados y la utilidad del programa. Por Esto!
24/12/2004. Crónicas sobre las haciendas yucatecas. El Diario presenta nuevo libro ilustrado de historia regional. Debido al éxito que tuvo la edición del libro “Haciendas henequeneras de Yucatán. Imágenes de la historia”, que promovió Diario de Yucatán entre sus lectores. Se trata de “Haciendas de Yucatán. Crónicas de un renacimiento”, que propone un recorrido por las antiguas haciendas henequeneras rescatadas de su ancestral abandono y que actualmente lucen esplendorosas gracias a la magia de la fotografía a color, que permite al lector tener una visión de lo que hoy son esos sitios emblemáticos. La primera publicación versó sobre la historia de las haciendas y fue ilustrado con imágenes en blanco y negro de la época en que esas fincas se mantenían activas en la industria del henequén. Ahora “Haciendas de Yucatán. Crónicas de un renacimiento” retoma el tema desde una perspectiva contemporánea, sustentado en el rescate, consolidación y conservación de estos espacios con fines turísticos, ecoturísticos, educativos y culturales. El libro lleva por un recorrido de 37 antiguas haciendas rescatadas e intervenidas por fundaciones culturales o particulares, que lograron recuperar la belleza y esplendor que les caracterizó desde principios de siglo, y que el abandono y el paso de los años había trastocado. Además se incluyen datos sobre estos sitios, como uso, ubicación y propietarios.
Semblanza de un renacimiento. Libro ilustrado sobre el rescate y el nuevo uso de las haciendas. El esplendor del pasado vuelve al presente. Esta es la percepción que se tiene de 38 ex haciendas henequeneras rescatadas del abandono y la destrucción del tiempo para devolverles la belleza arquitectónica de antaño. Lectores y suscriptores del Diario tienen la oportunidad de disfrutar de un testimonio gráfico mediante la adquisición del libro “Haciendas de Yucatán. Crónicas de un Renacimiento”, que en 120 páginas nos conduce por las rutas del Mayab hasta estos mudos testigos de la grandeza henequenera de Yucatán.. Hoy sus muros, techos y arquerías se han transformado para dar paso a casas de descanso, hoteles, “ecohoteles”o sedes de proyectos culturales o educativos. Se trata del segundo libro que este periódico ofrece sobre el tema. La semana pasada se presentó “Haciendas henequeneras de Yucatán. Imágenes de la historia”, que rescata diversos aspectos de esta región peninsular por conducto de textos e imágenes fotográficas restauradas en blanco y negro, que retratan la vida diaria de estos lugares a principios del siglo XX. El nuevo libro ofrece información sobre las haciendas restauradas, como antecedentes históricos, los estilos arquitectónicos, mapas de ubicación geográfica, nombre de los propietarios, usos que se les da en la actualidad y características del rescate histórico. Diario de Yucatán.
26/12/2004. Distinción a braceros. Instituyen el Día del Emigrante Yucateco: el 28 de diciembre. La importancia económica de los emigrantes que laboran en Estados Unidos representará este año un ingreso de 100 millones de dólares a Yucatán, una cantidad que rebasa a 17 de los 18 rubros que integran el presupuesto estatal de 2005. Con las remesas de los emigrantes se podría mantener 20 años al Congreso del Estado y 11 años al Poder Judicial, de acuerdo con su presupuesto de este año, lo que da una idea del impacto que tiene la inyección de divisas a la economía de Yucatán. De acuerdo con datos del Banco de México, los emigrantes enviaron 50 millones de dólares en remesas en 2003. Esa cantidad supera con mucho la inversión extranjera directa en la entidad. Por la importancia social y económica que tienen los paisanos que trabajan en Estados Unidos, el gobierno yucateco acordó instituir el Día del Migrante en Yucatán, que se celebrará el próximo martes 28 en Peto. Este es uno de los municipios con mayor expulsión de braceros en la entidad Debido a que en estos días se lleva a cabo la feria anual de “La virgen de la Estrella”, muchos paisanos regresan a pasear a su tierra para estar unos días con sus familias. El gobierno reconoce y enaltece el esfuerzo de los hombres y mujeres que salen en busca de oportunidades y que, a pesar de la distancia y el tiempo, están comprometidos con sus familias y con sus municipios. Otro aspecto digno de reconocer es que, a pesar de estar lejos, mantienen vivas sus raíces culturales. El peso de los migrantes ha dado pie a la creación de la mesa del Migración, un organismo que forma parte del Comité de Planeación y Desarrollo del Estado de Yucatán. El Indemaya ha editado la Guía del Migrante Yucateco y ha puesto en marcha el programa “3 x 1, Iniciativa Ciudadana”, en la que por cada peso que aporten los migrantes, los gobiernos federal, estatal y municipal ponen tres para cristalizar diversos proyectos. Con el Día del Migrante, pretenden reconocer el sentido de arraigo que tienen en sus comunidades, el cual fortalece sus valores culturales y sociales. Diario de Yucatán.
27/12/2004. Chichén Itzá, cuarta maravilla del mundo. El Castillo avanza posiciones en una encuesta electrónica. ElCastillo de Chichén Itzá está en el cuarto lugar entre las “nuevas 7 maravillas del mundo”, de acuerdo con una encuesta realizada vía Internet por una empresa Suiza. La encuesta se inició en el año 2000 y terminará el 31 de diciembre de 2005. Más de 17 millones de personas de todo el mundo han emitido su voto en el sitio que abrió la compañía New 7 Wonders. Según recuento más reciente, los sitios con el mayor número de opiniones favorables son: La Muralla China, con el 11.30% de los votos; el Palacio de Potala, en Tibet, 8.74%; el Coliseo de Roma, 7.18%; el Castillo de Chichén Itzá, 6.50%; las estatuas de la Isla de Pascua, en Chile, 6.19%; la Torre de Pisa, 6.13% y el Taj Mahal de la India, el 6.05%. El 48% de los votos restantes se dividen entre una lista de 29 lugares, ninguno de los cuales recibe más del 6% de los votos. En esta lista figuran la torre Eiffel, las ruinas de Machu Pichu, el palacio de Versalles, la Alhambra de Granada, el palacio Imperial de Japón, la Acrópolis, de Atenas y la Torre de Londres. El castillo de Chichén Itzá ocupó el segundo lugar en el año 2000, cuando empezó la encuesta. En 2003 un millón 357,000 personas visitaron esa zona arqueológica. El director de New 7 Wonders, Bernard Weber, es conocido en Europa por su trabajo como colaborador del cineasta italiano Federico Fellini, curador de museos y promotor de exploraciones a lugares apartados del mundo. Weber ha declarado que el 1 de febrero de 2006 dará a conocer los resultados de la encuesta y los propondrá a la UNESCO para actualizar la clásica lista de las siete maravillas del mundo. Las siete maravillas del mundo antiguo son: el Mausoleo de Alicarnasso, la estatua de Zeus, el Coloso de Rodas, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Faro de Alejandría, el Templo de Artemisa en Efeso y las pirámides de Keops, en Egipto. Diario de Yucatán.
29/12/2004. La eterna lucha. En Dzinup recrean colonial tradición de sincretismo religioso. La danza de Abraham e Isaac, que se presenta en Dzinup entre la noche del 24 y la madrugada del 25 de diciembre, y del 5 al 6 de enero, es una celebración popular que datan de la época de la Colonia. Esta representación se conserva desde la época colonial y conserva elementos de la cultura maya y tiene como finalidad la celebración de la navidad. Se cree que esta fiesta se extendió desde la comunidad de Dzinup a otros puntos del oriente del Estado, como Xocén, Pixoy y Kanxoc, donde se realizan representaciones similares los días 24 de diciembre y en los que se resaltan elementos coincidentes, tales como el uso de máscaras y la representación de la lucha entre el bien y el mal. En la Danza de Abraham e Isaac en Dzinup ambos personajes, con máscaras de madera elaboradas en la comunidad y danzas al ritmo del tunkul, defienden a la iglesia en la que se resguarda al Niño Dios de los ataques del diablo o “kisín” en maya, personificado por gente de la localidad. Las celebraciones en ambas fechas empiezan a las 8 p.m. con el rezo de tres novenarios en el interior de la iglesia de San Andrés, patrono de la comunidad. Al concluir la Danza de Abraham e Isaac todos entran al templo, donde el sacristán saca en brazos un Nacimiento con el Niño Dios, que levanta frente al altar principal. Posteriormente, acompañado de otras personas se hace una procesión. Sin embargo, la fiesta no termina ahí, el 6 de enero el “cuch” o encargado de la celebración, sale desde las 7 a.m. de la iglesia de San Andrés con el Nacimiento, seguido por Abraham e Isaac y, de lejos, el diablo, así como por otras personas. La promesa es la de visitar todos los hogares. En cada casa visitada, el Niño Dios y Abraham e Isaac pueden entrar, pero no el diablo, que lo hace sólo a los patios, donde baja naranjas y mandarinas que se utilizan posteriormente en alguna fiesta popular o para beneficio de la iglesia. Diario de Yucatán.
29/12/2004. Reunión para planear actividades de la estación “La Voz de los Mayas”.En las instalaciones de la radiodifusora XEPET “La Voz de los Mayas”, el pleno del Consejo Consultivo efectuó la última reunión del año 2004 para planear las actividades del 2005. El propósito de la reunión fue informar a los componentes que se digitalizará el equipo electrónico de la emisora, así mismo, se contará con un centro de cómputo con acceso a Internet para brindar un mejor servicio de comunicación al pueblo maya. También se dio a conocer los resultados de los talleres de consulta que se aplica en las comunidades de Quintana Roo y Yucatán, en los que se ha recogido la opinión de los niños, jóvenes, adultos hombres y mujeres, a fin de enriquecer la barra de programación y se responda objetivamente a los planteamientos y necesidades de comunicación de su auditorio.
En una entrevista con las más jóvenes de las consejeras, Leonarda Mex Peralta, de San Antonio Sodzil (Sacalum), comentó que en los talleres de consulta realizada con los niños, se supo que ellos demandaban más programas que incluyan adivinanzas y cuentos; en el caso de las mujeres organizadas, solicitan que sus trabajos y productos sean difundidos a través de la radio y otros medios de comunicación. Cabe recordar que esta metodología de consulta con la población por edades, se realiza con la asesoría de estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán y sus resultados son más específicos. Por Esto!
31/12/2004. Subsanados los daños a las ruinas. Esto ha permitido captar más dinero: de 50 a 60 millones de pesos. Planes para el año próximo. Al asegurar que los daños ocasionados por el huracán “Isidoro” a las zonas arqueológicas han sido subsanadas en su totalidad, el director del Centro regional del INAH, destacó que eso permitió captar a un mayor número de visitantes e incluso un incremento del 20 por ciento en la derrama económica al pasar de 50 a 60 millones de pesos. Entrevistado en el Congreso del Estado, consideró que este año cerrarán con un total de dos millones de turistas en las zonas arqueológicas, destacó que desde hace 12 años se emprendió un trabajo de rescate y mantenimiento de las zonas arqueológicas que las han colocado en un lugar distinguido a nivel nacional. Precisó que a pesar de que el huracán “Isidoro” afectó en gran medida las zonas, todo ha sido reparado con los recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden). Como parte de la política del INAH de permitir el acceso a los grupos étnicos, actualmente han suscrito convenios con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y otros sectores de la sociedad. La falta de recursos económicos no debe ser impedimento para que los grupos étnicos visiten las zonas arqueológicas.
En el presente año el patronato Cultur aportó más de 9 millones de pesos para los trabajos de mantenimiento y rescate de los edificios arqueológicos de Yucatán, que sumados a los donativos y aportaciones del 2001 a la fecha, estimó que se han ejercido cerca de 35 millones de pesos en esos trabajos. Para el 2005 se continuará con los trabajos de rescate y mantenimiento de las zonas arqueológicas así como con los rescates de los retablos, iglesias y pinturas en los municipios. En los últimos años se han trabajado en el convento de Maní, el de Tabi, de Maxcanú y se han realizado trabajos en el convento de Kikil, del municipio de Tizimín, Uayma, Ichmul, en Peto; Xpedz en Chikindzonot y el año entrante en la iglesia de Ticum, en el municipio de Tekax y Pixilá en Izamal.
El saqueo de piezas no es tan grave como ocurría hace 40 ó 50 años, aunque el peligro está latente por el crecimiento poblacional y del sector industrial que de alguna manera afecta el patrimonio. Se han suscrito convenios con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y todas las demás instancias que pueden afectar las zonas arqueológicas a fin de garantizar la vigilancia y en su caso, evitar cualquier daño. Por Esto!
31/12/2004. Prioridades del Indemaya: Concluir censo de la población emigrada y la promoción y difusión del Programa 3 x 1. Para el Instituto para el desarrollo de los Pueblos Mayas (Indemaya) sus prioridades del 2005 se enfocarán en la conclusión del censo sobre la población emigrante yucateca en Estados Unidos y sobre la promoción y difusión del Programa 3 x 1 que este año obtuvo cuatro millones de pesos. La titular Diana Canto Moreno aseguró que a finales de enero concluirá el censo de los emigrantes que viven en el país vecino,la que hasta ahora estiman son 100 mil los que están ubicados en California.
El interés es conocer la población emigrante total para iniciar nuevas acciones de atención y ofrecerles nuevas alternativas no sólo para el envío del dinero que logran reunir sino el cambio de sus costumbres, su forma de pensar y de ser, que a veces los lleva a asociarse en pandillas, a convertirse en delincuentes, en inadaptados sociales y optan por actuar como las “gangas” que se pelean entre sí hasta lastimarse seriamente o matar. El interés de impulsar el Programa 3 x 1, cuya meta para el 2005 es triplicar los fondos obtenidos durante el presente ejercicio, lo que significaría llegar hasta 12 millones de pesos para la construcción de obras de infraestructura básica y recreativa para beneficio de los emigrantes. Este programa opera mediante la asignación de partes proporcionales por los gobiernos federal, estatal y municipal, y se rige por los recursos que envíen los emigrantes, quienes este año enviaron un millón de pesos, y con la asignación de las autoridades se lograron los cuatro millones. Estos cuatro millones de pesos reunidos, sirvieron para la construcción de sistemas eléctricos, redes de drenaje, agua potable y centros recreativos como parques y jardines de niños. Por Esto!
|