02/12/2007. Chichén, con más brillo. En marcha el plan de conservación y restauración del sitio. 2007 parece ser el año de Chichén Itzá. Luego de concluir la conservación mayor del Castillo de Kukulcán y de su subestructura, la pirámide interior donde se asientan el Jaguar Rojo y el Chac Mool, obtuvo el título de nueva maravilla del mundo, el fenómeno mediático que le dio mayor difusión en todo el planeta. Ahora recibe por primera vez en más de 70 años, desde que arqueólogos yucatecos y del Instituto Carnegie, de Washington, consolidaron el sitio, trabajos de conservación y restauración en un grupo de monumentos que resaltarán el valor estético e histórico de la ciudad sagrada maya. Con inversión de $4 millones se puso en marcha el plan integral que incluye cuatro proyectos, que van desde el mantenimiento general del sitio hasta la limpieza y restauración de los bajorrelieves de los templos de Venus y de Jaguares y Águilas, y el rescate de los edificios de la Serie Inicial, en el llamado Chichén Viejo. Manos yucatecas, entrenadas por especialistas del INAH, y restauradores egresados de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía laboran bajo la supervisión de los arqueólogos Eduardo Pérez de Heredia, director del sitio; Peter Schmidt, director del Proyecto Chichén, y Claudia García Solís, coordinadora de Conservación de la zona. Ante la mirada expectante de los turistas, mujeres de Pisté y técnicos de Oxkutzcab y de otros municipios limpian pacientemente, bajo los inclementes rayos del sol, los bajorrelieves de gran belleza de los edificios, como el Templo de Venus, y monumentos, como el Chac Mool del Templo de los Guerreros. Los restauradores Ivonne Paz Marín y Armando Ugalde Romo, contratados por el INAH, se encargan del trabajo especializado de los bajorrelieves, murales grabados en piedra que describen escenas tales como el del jaguar devorando un corazón. Al paso de los años, las algas, los hongos y otros seres microscópicos, combinados con la humedad, han cubierto parcial o totalmente esos murales mayas, lo que ocasiona que pasen inadvertidos o impide que sean observados en todo su esplendor por miles de visitantes. El proyecto en marcha incluye reconstruir el sacbé número 10, que comunica a los edificios de la gran nivelación, donde se encuentra El Castillo, con el grupo de El Osario. Se reconstruirá parte de la muralla y el arco que enmarca el sacbé. “Queremos que Chichén se explique a sí mismo y ofrezca una visita más didáctica”, dice Pérez de Heredia. Los terrenos de Chichén, informó la gobernadora el viernes, están en proceso de expropiación. Diario de Yucatán.
02/12/2007. La voz de los mayas en Internet. En fase de prueba una liga de XEPET para escuchar en red. La radiodifusora regional XEPET, La Voz de los Mayas, incursionará en breve en la transmisión vía internet bajo el auspicio de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). La transmisión radial por internet aún se encuentra en fase de prueba, como indica la página www.cdi.gob.mx/ecos, desde donde se podrá sintonizar la radio maya. Como publicamos, anteanoche concluyeron los festejos por el 25 aniversario de la radio difusora local XEPET, La Voz de los Mayas, con una exposición artesanal y artistas regionales. Víctor Canto Ramírez, director de la radiodifusora, informa que entre las novedades está el que La Voz de los Mayas podrá ser escuchada en vivo por Internet. Además, recientemente recibieron nuevos equipos que les servirán para mejorar el trabajo que hacen. “Actualmente estamos en el proceso de digitalización y contaremos con transmisión en vivo vía Internet. Desde el 21 de noviembre comenzamos las pruebas”, puntualizó. Diario de Yucatán.
08/12/2007. Una maravilla mundial “enferma”. Chichén Itzá, una de las siete nuevas maravillas del mundo, se enfrenta a numerosos problemas generados por la masiva presencia de vendedores de artesanías. En una reunión estatal de turismo, Olga Argáez Pérez, alcaldesa de Tinum, donde se ubica la zona arqueológica, indicó que ahí hay 1,100 vendedores de artesanías que acosan a los turistas, realizan sus necesidades fisiológicas en los alrededores de los edificios mayas y dan pie a problemas de drogadicción, prostitución y alcoholismo en la zona. Otro gran problema es la basura. Al crecer el número de visitantes en Chichén también creció la generación de desperdicios, que pasaron de una o dos toneladas diarias a cinco —indicó.
Ángel Sánchez, gerente de los hoteles Dolores del Alba, uno de los cuales está en Chichén Itzá, manifestó: “Mis clientes siempre se quejan de los vendedores ambulantes que hay ahí, es necesario aplicar mano dura contra estos”. En el mismo evento, con miras a integrar el Plan Estatal de Desarrollo, el secretario de Turismo, Juan José Martín Pacheco, habló de los proyectos turísticos para este quinquenio. Entre ellos mencionó los “amaneceres en Chichén Itzá” y el rescate de Progreso. Diario de Yucatán.
13/12/2007. Con especialistas de la Península. Arranca hoy Taller para la Normalización del Maya. Un total de 131 maestros y especialistas de Quintana Roo, Campeche y Yucatán se reunirán durante tres días en esta ciudad para analizar y discutir ponencias que permitan construir normas y reglas gramaticales uniformes para la escritura de la Lengua Maya, informaron los organizadores del evento. En el “Primer Taller Interestatal de Normalización de la Escritura de la Lengua Maya” se desarrollarán diversas mesas de trabajo, cuyo propósito es analizar y discutir las diversas propuestas de escrituras utilizadas para la lengua maya que lleven a la construcción de una norma ortográfica uniforme a nivel de lengua, debidamente sistematizada y consensuada por los habitantes de la lengua maya de los tres estados de la península con la finalidad de que se usen y apliquen en la producción de diversos tipos de texto en la escuela, la comunidad y las instituciones. Los participantes registrados son 42 de Yucatán, 30 de Campeche y 25 de Quintana Roo, y otros 34 provenientes de academias, organizaciones indígenas y de instituciones públicas involucradas en la difusión y desarrollo de las lenguas y culturas indígenas. Por Esto!
14/12/2007. Este fin de semana. Gran Torneo de Juego de Pelota Maya. Este fin de semana se llevará a cabo en el Parque Arqueoecológico Xoclán, evento en el que retomará el ritual sagrado de esta práctica que realizaban los antiguos pueblos mayas, mexicas, mixtecas y zapotecas. La actividad reunirá a equipos de la región y se enmarca en el Programa de Rescate de Espacios Públicos que se promueve a nivel nacional. En el torneo se incluirá las variantes del juego de pelota: Purépecha y Pok-ta-pok (juego de pelota maya). En ambos participarán equipos de categoría varonil y femenil originarios de Chapab, Campeche, así como Bolón y Chumayel, además de Mérida y Chetumal. Los competidores portarán la vestimenta antigua maya que confeccionan expertos y que incluye taparrabo, calzoncillo, pectoral, brazalete en brazos y pies, protector de cadera y penacho. Estará presente una Princesa Maya y como invitado especial el sacerdote Espiridión Acosta, originario de Tecoh, quien participó en la película “Apocalipto”. Por Esto!
14/12/2007. Taller para homologar la escritura maya. Un esfuerzo más para preservar el legado indígena. Con el propósito de enriquecer la cultura maya y su legado lingüístico como parte del patrimonio cultural, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco inauguró el I Taller Interestatal para la Normalización de la Escritura de la Lengua Maya, en el que participan 140 maestros, especialistas y representantes de entidades como Campeche y Quintana Roo. Durante las jornadas de trabajo, que culminarán este domingo, se realizarán diversas propuestas con las que se busca exaltar la escritura de la lengua maya, considerada una de las cuatro lenguas madre junto con el náhuatl, el nañú y el tutunaku. Al poner en marcha el Taller Interestatal, la mandataria afirmó que normar la lengua maya significará que se amplíe la comunicación entre los hablantes mayas de cualquiera de las tres entidades de la Península de Yucatán.
"La normalización de la lengua maya tendrá que ir acompañada de una mayor producción de libros, de la construcción de espacios públicos para que sean leídos y muy especialmente del respeto a este idioma". En el evento resaltó que este tipo de jornadas contribuyen al desarrollo de la educación indígena con la que "se tiene una deuda histórica que nos exige nuestro mayor esfuerzo y compromiso".
El secretario de Educación, Raúl Godoy Montañez, resaltó que con este tipo de foros se ayuda a la realización de proyectos de desarrollo lingüístico, literario y educativo, además de que se da el justo valor a la diversidad de las lenguas indígenas, con lo cual se ayuda a garantizar su preservación y desarrollo. En ese sentido hizo un llamado a iniciar una cruzada para exaltar el valor de la lengua y la cultura mayas como símbolo de orgullo y no como sinónimo de pobreza y marginación. Durante la inauguración se recordó que en 1984 varias instituciones dedicadas a la producción de materiales acordaron dar los primeros pasos en la normatividad de la lengua; no obstante, se insistió en que este encuentro pretende consolidar dichos parámetros que permitan consensuar sobre la escritura de la lengua maya. El director de Educación Indígena de la Secretaría de Educación, Paulino Canul Pacab, resaltó el apoyo de las instituciones involucradas para la realización del Taller Interesatal para la Normalización de la Escritura, pues con ello, dijo, se contribuirá a la socialización de la lengua.
"Lo que sigue es la elaboración de diccionarios en estas lenguas. El respeto a la historia de los pueblos nos ayuda a conservar nuestras raíces", indicó. Ante decenas de maestros, resaltó el hecho de que como parte del compromiso con ese sector de la población, la titular del Ejecutivo haya anunciado en días pasados el incremento de sueldo a los maestros indígenas, lo que se reflejará en mejores resultados en materia educativa. Al evento asistieron Jorge Carlos Berlín Montero, presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado; Antonio García Zúñiga, representante del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali); Amanda Delgado Galván, del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe); Fidencio Briceño, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Fredy Poot Sosa, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y Patricio Medina Melgarejo, de la Universidad Pedagógica Nacional, entre otros. Diario de Yucatán.
16/12/2007. Reiteran el apoyo a la lengua maya. La gobernadora recalca su compromiso de velar por el respeto al idioma. Al clausurar los trabajos del I Taller Interestatal para la Normalización de la Escritura de la Lengua Maya, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco refrendó su compromiso de velar por el respeto a este idioma mediante la producción de libros y la construcción de espacios en donde puedan ser leídos. Durante su discurso, la mandataria estatal señaló que con estas acciones su administración contribuye a la conservación y enriquecimiento de la lengua y la cultura maya. Ante académicos, expertos, profesores y funcionarios estatales, resaltó la participación de mayahablantes de los tres estados de la Península en este encuentro, ya que permite mantener viva esta lengua. Acompañada del subsecretario de Educación Básica de la SEP, Fernando González Sánchez, Ortega Pacheco entregó reconocimientos y premios a los niños y maestros que participaron en el I Concurso Estatal de Oratoria en Lengua Maya. Entre los ganadores destacó Daniel Cauich Cahum, estudiante del municipio de Temozón y del sexto grado de primaria, quien presentó su trabajo relacionado con el cuidado de la tierra en nuestra lengua indígena. Durante la ceremonia de premiación, se anunció que los trabajos que resultaron de este concurso serán recopilados y preparados para su publicación, a fin de continuar preservando la lengua maya. González Sánchez destacó la realización de este tipo de encuentros, ya que además de regular la forma de escribir esta lengua madre permite enriquecer los aspectos bibliográficos y diversas formas de expresión. En el concurso de oratoria participaron 12 niños estudiantes del nivel inicial y quinto y sexto grados de primaria, así como profesores bilingües, quienes recibieron sus respectivos reconocimientos y premios. En el evento estuvieron presentes el secretario estatal de Educación, Raúl Godoy Montañez; el director de Educación Indígena de la dependencia, Paulino Canul Pacab; la directora del Indemaya, Abigail Uc Canché; la delegada de la CDI, Diana Canto Moreno, y el subdirector de Educación Indígena del Estado, Wílberth Dzul Canul. Diario de Yucatán.
20/12/2007. Instalan Subcomité Especial de Cultura y Etnia Maya. El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya instaló el Subcomité Especial de Cultura y Etnia Maya, que se encargará de coordinar acciones entre la federación, el Estado, los municipios y los diferentes grupos de la sociedad para formular, actualizar e instrumentar los programas operativos que deriven del Plan Estatal de Desarrollo 2007. La directora general del Indemaya, Abigail Uc Canché, recalcó que se llevará a cabo una labor constante y disciplinada para cumplir con lo que la sociedad pide. Por su parte, Carlos Estrella Escalante, en representación del Secretario de Planeación, señaló que el Subcomité Especial de Cultura y Etnia Maya deberá de crear los instrumentos y mecanismos que permitan trabajar de una manera coordinada para atender las demandas de la población, además de implementarlos y darles un control. Estuvieron presentes, la coordinadora de planeación, María Elisa Chavarrea Chin, quien funge como secretaria técnica del subcomité, la directora del Indemaya, Abigail Uc Canché, coordinadora del subcomité; la subdirectora Beatriz Solis Sánchez y la subdirectora de Atención a Migrantes, Antonia Zapata Máas. Por Esto!
22/12/2007. Tesoros de México, obra de artesanos tekaxeños. Después de la designación de Chichén Itzá como una de las siete maravillas del Mundo, el empresario tekaxeño Javier Balam Tuz decidió realizar unas réplicas en miniatura elaboradas a base de resina de poliuretano para obsequiarle a sus clientes. Sin embargo el señor Balam se dio cuenta de que su producto empezó a tener buena demanda, ya que sus clientes le solicitaban de tres a cinco piezas para obsequiar a sus familiares en México y los Estados Unidos, por lo que decidió elaborar un proyecto. El empresario que cuenta con 25 años elaborando finos muebles, comedores, mesas, etc., decidió trabajar en un proyecto al que le puso por nombre “Tesoros de México”, que consta en miniatura de los atractivos del país, en los que se incluyen, además del castillo de Chichén Itza, Uxmal, el arco de Labná, el observatorio de Chichén Itza, y en breve se incluirá Palenque, en Chiapas. Javier Balam dijo con mucho orgullo que el trabajo elaborado por las manos de los artesanos tekaxeños le está dando la vuelta al mundo, ya que cientos de replicas han adquirido comerciantes de la Riviera Maya para venderle a los turistas nacionales y extranjeros. Nuestro entrevistado indicó que el proyecto Tesoros de México es como un homenaje a los atractivos turísticos de nuestro país y el que los turistas se lleven una réplica de el Castillo de Chichén Itza, recién nombrada una de las siete maravillas del mundo es un orgullo para los yucatecos. El empresario maderero señaló que las replicas de los tesoros de México también se venderán en la ciudad de Mérida, Campeche y Chiapas, ya que varios empresarios han externado su deseo de comercializarlas. Javier Balam dijo que el precio de una replica del castillo de Chichén Itzá es de 15 dólares. Por otra parte Balam Tuz dijo que la reciente feria Xmatkuil en la que durante 14 años ha participado ininterrumpidamente le dio la oportunidad para obtener grandes pedidos sobre todo de comedores y muebles para surtir en varios Estados de la República Mexicana, por lo que tiene pedidos hasta para el mes de Abril.
La empresa que sigue amueblando la cadena de hoteles Resort Palace, en Quintana Roo cuenta con 40 empleados cuyas manos mágicas transforman la madera en finos muebles. Balam Arte en Madera ha tenido el orgullo de elaborar las sillas donde en su visita a Yucatán se sentaron los entonces presidentes de México Bill Clinton y Ernesto Zedillo, así mismo ha amueblado varias casas en los Estados Unidos. Diario de Yucatán.
25/12/2007. Divulgarán en España la cultura maya. Una muestra fotográfica recorrerá varias ciudades ibéricas. Durante 2008, distintas provincias de España podrán seguir disfrutando de la exposición fotográfica "Los Mayas, Tradiciones del Sol", compuesta por 45 imágenes y 15 paneles que muestran las costumbres y tradiciones que distinguen a esta cultura. En un esfuerzo conjunto a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la NASA y la Fundación Sophia de España, los visitantes en el viejo continente a esta muestra itinerante apreciarán el descenso del dios Kukulkán (Quetzalcóatl) por la pirámide El Castillo, en Chichén Itzá, declarada nueva maravilla del mundo, o descubrirán la equivalencia de una fecha actual en el calendario maya, entre otras sorpresas. Palma de Mallorca fue la primera sede donde se inauguró la muestra itinerante y será en febrero de 2008 cuando las imágenes que retratan esta civilización visiten ciudades como Barcelona, Madrid y Valencia.
El propósito de este proyecto es divulgar la cultura maya, acercar la arqueología y astronomía de esta civilización a distintas comunidades y jóvenes, facilitarles la información para que sirva de incentivo en la continuidad de sus estudios, así como rescatar el conocimiento ancestral y preservar el lenguaje y las tradiciones, afirmó José Huchim, director de la zona arqueológica de Uxmal. Otro de los objetivos del proyecto es visualizar al sol desde la perspectiva prehispánica, la forma en que era percibido por los mayas y la importancia que le daban al astro con imágenes que están relacionadas con observatorios y edificios que mantienen vínculos con eventos astronómicos en Yucatán, Chiapas y Oaxaca, añadió el especialista. De acuerdo con un comunicado del INAH, destaca en la muestra la perspectiva que brinda la NASA (agencia aeroespacial estadounidense) del Sol como un astro activo que rota y tiene fulguraciones solares, además de estudios sobre cómo afecta la vida cotidiana de la humanidad, de los astronautas y satélites. En 2005, un grupo de investigadores de la NASA asistió a la zona de Chichén Itzá para transmitir el equinoccio en tiempo real al Museo Exploratorium de San Francisco, California, donde se congregaron grupos mayas migrantes, quienes a su vez disfrutaron a la distancia del suceso, en medio de una fiesta con bailes y comida típica de su región, señaló Huchim. Fue así como organizaciones mayas realizaron pequeñas exposiciones itinerantes en la bahía estadounidense con una selección fotográfica que autoridades del INAH Yucatán hicieron llegar al consulado mexicano en aquel lugar. Posteriormente, las imágenes se mostraron en la ciudad de Los Angeles, lo que interesó a la Fundación Sophia, misma que por tercer año consecutivo organiza ciclos en torno a la cultura Maya, para llevarlas a España y realizar muestras itinerantes. Otro objetivo que se busca con la exposición es ofrecer evidencias de los pueblos mayas en la actualidad, es decir, retratar el contexto en que las comunidades se desarrollan hoy día, tanto en su lugar de origen como en las zonas que ocupan quienes han emigrado. Las tradiciones subsisten a pesar de las condiciones que la modernidad va marcando; las creencias, expresiones en vestimentas, simbolismo y procesos agrícolas permanecen vigentes en la vida cotidiana de estas comunidades. Cabe destacar que no sólo en aquellos pueblos asentados en el país se practican dichas costumbres, han traspasado fronteras al ser ejercidas por grupos mayas migrantes que decidieron dejar sus tierras para buscar fortuna en otros países, pero sin olvidar sus tradiciones, que ejercen donde se instalan. Huchim refirió que en la actualidad son más de seis millones de mayas asentados en territorios de México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Estados Unidos y otros países que mantienen vivas sus tradiciones y lengua, en alguna de las más de 30 variantes que se conocen. Por ello, y con los alcances y el tipo de visitantes que la exposición pueda tener, toda la información contenida en la misma se presenta en tres idiomas, maya, inglés y español. Existe en otras regiones del país gran interés por el legado histórico que las distintas culturas dejaron y que hasta la fecha se mantienen vigentes. Tal es el caso de Oaxaca, Xochicalco y la parte norte de México, sobre todo Paquimé, en Chihuahua, donde el año entrante se trabajarán proyectos similares a éste, finalizó el especialista. Diario de Yucatán.
27/12/2007. En el Camino Real, el sábado próximo. Primer Encuentro de Culturas. Concientes de la importancia de preservar y difundir el legado cultural, a través de la música, la danza y los rituales agrícolas de nuestros ancestros mayas, el grupo cultural independiente “Tulu” de la Villa de Pomuch, se complace en invitar al público en general al I Festival “Encuentro de Culturas en el Camino Real”. El evento se realizará con una ceremonia de entrega del sakab y del balche’ (bebidas sagradas para las deidades mayas) en el parque principal del pueblo, a cargo del sacerdote maya “hmen”, don Juan Bautista Dzul, del pueblo maya de Tiholop Yucatán. Después se hará una ceremonia de entrega del ofrecimiento (alimentos sagrados) a las deidades mayas, y la purificación del espacio ritual. En dicho evento, se tendrá la participación de los grupos de danza prehispánica Ok’ot maya Palo’ob y U sazil Lakin, ambos de la Villa de Pomuch, a igual que la actuación de grupos de ritmos prehispánicos y de percusiones, contando con la presencia del grupo de Tunk’ul de Pomuch “Yuum K’ax”, al igual que el grupo anfitrión TULU”, el grupo de percusiones africanas “Bix Bah” de la ciudad de Campeche, finalizando con el grupo de música latinoamericana y de canto nuevo Winik. Este evento es de carácter independiente y ha sido organizado por un grupo de jóvenes preocupados por la continuidad de la tradición musical, dancística y ritual con un profundo respeto a las manifestaciones culturales del pueblo maya. Por Esto!