Hoy es: Viernes, 4 de Julio de 2025
inicio

Diciembre 2012
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

1/12/2012. Finaliza ciclo de conferencias sobre la cultura maya. CHETUMAL, Q. Roo. Grupo Sipse. La sexta y última de la serie de conferencias sobre la civilización maya, auspiciadas por el Gobierno del Estado en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Turismo, a través de la Secretaría de Cultura de Quintana Roo fue impartida por Luis Leira Guillermo el pasado jueves en el auditorio del Museo de la Cultura Maya, según informa un boletín de prensa. La secretaria estatal de Cultura, Lilian Villanueva Chan, puntualizó que es propósito del gobernador Roberto Borge Angulo ofrecer a la comunidad un visión amplia, profunda y fidedigna de los muchos logros de esta civilización, especialmente en este 2012, denominadoAño Maya por el hecho de que entre el 20 y 21 de diciembre culmina una cuenta larga del calendario maya y comienza otra, de excelentes augurios para el humanismo del planeta. La funcionaria cultural acotó que el Programa Mundo Maya 2012 ha ofrecido a la comunidad una amplia y autorizada visión de los muchos atributos que nos ha heredado esta prodigiosa civilización, que es asombro del mundo. Entre los muchos datos valiosos que Leira Guillermo compartió con el público y destacó que a diferencia de Teotihuacán, los mayas no crearon una estructura política unificada sino que formaron un cierto número de ciudades-estado con una cultura común, en la que las formas artísticas, los conocimientos científicos y la arquitectura monumental hicieron de los mayas el pueblo más civilizado, en muchos aspectos, del Continente Americano. A principios del periodo clásico (hacia el 250-300 A.C.), los mayas entraron en la etapa más elevada de su civilización. En aquella época varias ciudades-estado maya competían por gobernar las tierras bajas meridionales, y dominar sus respectivos territorios. Entre estas ciudades estaban Palenque, Piedras Negras, Yaxchilán, Altar de Sacrificios, Seibal, Dos Pilas, Tikal, Uaxactún, Altun Ha, Caracol, Quiriguá y Copán. Como otras sociedades mesoamericanas, los mayas se regían por una clase nobiliaria que acaparaba el poder político y religioso. Las ciudades más pequeñas pagaban tributos a los gobernantes que residían en los principales centros urbanos. Las conferencias de este ciclo, impartidas por Luis Leira Guillermo y Elia del Carmen Alvarado Trejo en Chetumal y Cancún, fueron “El tiempo de los mayas”, “Organización social” “Ritos de paso”, “Arte Maya”, “La muerte entre los mayas” y “Cacicazgos mayas”. El público que asistió a esta serie de ponencias se mostró sumamente interesado en dichos temas, y enriqueció cada una de ellas con atinados comentarios y oportunas preguntas.


2/12/2012. Científicos y artistas honran a la cultura maya. MÉRIDA, Yucatán. Grupo Sipse. Lamentan que la gran ausente en los festejos y eventos oficiales sea precisamente la población indígena. Escritores, encabezados por Antonio Velasco Piña, así como historiadores, arqueólogos, astrónomos e investigadores, conjuntarán esfuerzos para rendir honor aquí a la cultura maya, en el marco del año dedicado a ella. La coordinadora del encuentro, Patricia Jacobo, indicó que especialistas y personas vinculadas a las artes, participarán en el evento denominadoIn Laa Kech (eres mi hermano, en maya), que se realizará el próximo 20 y 21 de diciembre y en la que habrá diversas ceremonias mayas, según Notimex. Este encuentro, explicó, representa un esfuerzo por rendir un homenaje a esta cultura, que aunque se habla de actividades y fiestas en su honor, “lo que más notamos es la ausencia de ellos en estas actividades, en especial con motivo del Baktún 13 o fin de la llamada Cuenta Larga de los mayas”. Detalló que entre las actividades inscritas a los festejos del año de la cultura maya 2012, se programó un diálogo de escritores que han dedicado su vida a la investigación de esa cultura, además de influir con sus escritos en las nuevas generaciones de México. El diálogo estará encabezado por el autor de libros como “Tlacaélel”, “Regina”, “La mujer dormida debe dar a luz”, “Retorno a lo sagrado”, Antonio Velasco Piña, quién ha sido maestro de varias generaciones de mexicanos como fundador de la UNAM, así como activo participante y testigo de los movimientos sociales en México. También estará presente Alberto Ruz Buenfil, hijo de Alberto Ruz Lullier, descubridor de la Tumba de Palenque y quien ha llevado las tradiciones mayas a lo largo del mundo como escritor y actor en cintas y documentales.


05/12/2012. Música para el nuevo ciclo. Diario de Yucatán. Un festival tendrá actos simultáneos en diferentes sedes. Se promueve como el evento sincronizado más grande de la historia y también el de los mayores donativos acumulados. Esto porque transmitirá -por televisión, internet y dispositivos móviles- contenidos desde ciudades de los cinco continentes, y porque a lo largo del fin de semana se motivará a aportar dinero a iniciativas sin fines de lucro, como aquéllas relacionadas con la protección del medio ambiente, la defensa de los derechos de los animales, el combate de enfermedades, el desarrollo de energías alternativas y la educación. La idea viene de Danny Chasan, organizador del Ultra Music Festival, quien años atrás soñó con un gran concierto y que la gente con este motivo se reunía en diferentes ciudades; era un acontecimiento que marcaba “el comienzo de un tiempo de amor, compasión”, recuerda al Diario desde Miami. Tiempo después sabría que algo similar a su sueño era posible con el concierto Live Aid de 1985, que se celebró en forma simultánea en Londres y Filadelfia, y se transmitió por televisión a una audiencia de dos mil millones de personas. Con el World Music Festival está “tratando de ayudar, expresar la belleza” de un país al que conoció hace 10 años, cuando descubrió a su gente, arte y cultura, y por eso siente que es injusta la manera en que se habla ahora de él en Estados Unidos y Canadá. El programa comenzará a las 11:11 horas del viernes 21. Incluirá conciertos con “artistas del momento” (en Inglaterra, Sudáfrica, Japón, India), manifestaciones por la paz con velas (en Giza, Machu Picchu, Stonehenge) y mensajes de conciencia social. También, transmisión de imágenes desde zonas arqueológicas de la Península, como Chichén Itzá, Cobá y Tulum, informa Danny. La dirección de producción está en manos de David Simpson, quien ha participado en la producción del espectáculo del medio tiempo del Súper Tazón, la entrega de los premios MTV y los festivales de Woodstock de 1994 y 1999. Las actualizaciones del festival se darán a conocer en www.2012wmf.com. Compartir. Sobre el supuesto fin del mundo, Danny Chasan dice que será solamente el del mundo tal como lo conocemos ahora, pues se dará paso a otro en el que “todos seremos iguales, compartiremos”. Espera además que el festival, en el que “el mundo estará unido en una conciencia superior”, ayude a “traer de regreso la cultura maya”.


6/12/2012. Al rescate de juegos. PETO, Yucatán. Miguel Ángel Moo Góngora. Diario de Yucatán. Ante la cercanía del fin e inicio de un nuevo ciclo del calendario maya, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), realiza en la localidad una serie de actividades para promover los juegos tradicionales que se han quedado en el olvido. Las actividades se realizaron en días pasados en el campo de La Placita San Antonio en las que participaron decenas de niños. De los abuelos, Ramón Chan Briceño, coordinador de Comunicación Social de esa institución en el Estado, señala que es importante que los niños practiquen estos juegos que por muchos años fueron la única forma de diversión de los padres y abuelos. Esta actividad incluye también varios eventos culturales, como música de trova, bailes de jarana y cantos en lengua maya, que horas más tarde se realizaron en el parque principal “Benito Juárez García”. Chan Briceño indica que de manera simultánea se realizaron estas actividades en el municipio de Maxcanú. “La próxima semana visitaremos las poblaciones de Yaxcabá, Sotuta, Valladolid, Tekom y Dzoncauich”. Durante el día se exhibieron varios juegos tradicionales como trompo, yoyo, kimbomba, carreras con sacos, brinca soga, cochino y palo encebado, entre otros. Para motivar la participación de los niños, se repartieron yoyos y playeras, además de $800 para el grupo que ganó el concurso del palo encebado. Los empleados del gobierno del Estado señalan que el municipio fue elegido para las actividades debido a la cantidad de mayahablantes que tiene.


6/12/2012. Las noches y los días de los mayas. Diario de Yucatán. Listo el programa académico por el cambio de baktún. La celebración del nacimiento de un nuevo ciclo en la cuenta larga maya del tiempo tendrá en Yucatán todo lo que se esperaría de una fiesta: comida (muestras gastronómicas en Paseo de Montejo y parques, un coloquio sobre la cocina yucateca), amenidades (presentaciones del Taller Coreográfico de la UNAM, el Ballet Folclórico del Estado, la Orquesta Filarmónica de Yucatán) e invitados especiales, entre ellos Rigoberta Menchú y René Redzepi. Serán nueve días en los que Mérida se llenará de actividades para públicos de todas las edades y gustos, según promete Saúl Ancona Salazar, secretario de Fomento Turístico estatal. Además de Turismo, en la organización del programa participan las secretarías de la Cultura y las Artes y de Educación, que de acuerdo con el funcionario han dado sentido de urgencia al diseño de un programa “que sea sólido y construya las bases para las próximas ediciones”. Porque el festival nace mirando al futuro, al punto de que en su último día se presentará la edición de 2013. La inauguración será el viernes 14 en Mérida, ciudad a la que se proyectará como el inicio y el fin del viaje por Yucatán, como “la capital del Mundo Maya”. La celebración será en el tramo de Paseo de Montejo entre la calle 47 y la avenida Pérez Ponce y consistirá en actividades simultáneas en seis escenarios: bailes tradicionales, representaciones teatrales, lecturas en voz alta, exposición del juego de pelota en tercera dimensión, actuación de un coro andante, observación del cielo con telescopios… En los nueve días del festival habrá conferencias, presentación de libros, coloquios, conciertos, proyección de documentales en espacios como el Salón de los Retratos de Palacio de Gobierno, los teatros Peón Contreras y Armando Manzanero, el Museo de la Ciudad, Animaya, el Centro Cultural Olimpo, la Ermita, el Salón del Consejo Universitario de la Uady, el Gran Museo del Mundo Maya y la explanada del Centro de Convenciones Siglo XXI. En este último lugar se realizarán los actos más señalados de la conmemoración, el viernes 21 y sábado 22. El viernes será la “Gran noche del universo y la cultura maya” en la que de 5 a 10 p.m. habrá una invocación por el inicio del baktún, presentaciones de música con instrumentos autóctonos, de cantantes en lengua maya y de la Banda Sinfónica Juvenil; la conferencia “Los mayas y el juego de los tiempos” por Mercedes de la Garza Camino y la actuación del Taller Coreográfico de la UNAM con “La noche de los mayas”. Chichén Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún tendrán a partir de las 10 a.m. un programa especial, con muestras artesanales y actuación de danzantes y grupos jaraneros. El sábado, a las 7 p.m. en la explanada del Siglo XXI empezará el “Homenaje a los mayas, un nuevo comienzo, baktún 14″, que incluirá la actuación de un coro de 300 voces, de nuevo la presentación del Taller Coreográfico de la UNAM y, finalmente, la proclama del nuevo baktún. Izamal y Valladolid serán sedes alternas y tendrán actividades en diferentes días. La fecha principal del programa en Izamal será el miércoles 19, cuando se rendirá homenaje a los mayas universales con una ceremonia indígena y la recreación de un gremio. En Valladolid, el jueves 20 habrá por la tarde una presentación especial de momentos sagrados a cargo del Laboratorio de Teatro Indígena y Campesino en la comisaría de Xocén y un festejo con bailes folclóricos y prehispánicos y ritos indígenas en la plaza grande de la cabecera. “El festival está naciendo de manera muy rápida pero consistente”, aclara Saúl Ancona. “Empezamos con un programa muy temático, muy general; cada uno de los secretarios hicimos de nuestra parte para darle esa forma académica, cultural”. “No es una feria en la cual el principal punto es el entretenimiento; es un festival en que el principal punto es la difusión de las artes, la cultura, temas académicos, científicos, del turismo en un nivel de conciencia”. Desean “poner en valor las grandes aportaciones de ayer y hoy de la civilización maya, (mostrar) que la cultura maya sigue viva en nuestro Estado para que pueda ser uno de los baluartes de la promoción turística de Yucatán”. También, “fortalecer la identidad y pertenencia de los yucatecos y nuestro sentido de orgullo por esta herencia”. “¿Qué queremos para la población yucateca? Que pueda entender este momento que se va a vivir. ¿Qué queremos para nuestros visitantes? Que entiendan que Yucatán y Mérida viven en la modernidad, que hay servicios de primer nivel y sin embargo también se salvaguarda el legado de los antepasados”. Con motivo del festival está prevista la visita de periodistas de la ciudad de México, Estados Unidos, Inglaterra y Dinamarca (por René Redzepi, quien es de ese país). “Esto nos va a ayudar a posicionar a Yucatán en la mente de públicos cautivos para 2013 y de ahí en adelante. Le estamos apostando muchísimo al mercado nacional porque pensamos que con la gran oferta de asientos de avión que tenemos puede darnos un buen resultado”. Excepto los que se realicen en las zonas arqueológicas, todos los eventos serán de acceso gratuito. Para algunos, aquéllos en foros de capacidad limitada, se solicitará el registro en el sitio web del festival (www.festivalculturamaya.com) con la intención de llevar un control de los interesados. “El Festival de la Cultura Maya”, agrega Saúl Ancona, “viene a ser el fiel de la balanza, ni vamos a hacer un espectáculo de luces robóticas y rayos láser con un grupo de performance ni tampoco algo tan precolombino que no se vea la modernidad. Son los dos puntos para dar a conocer a Yucatán”. La Uady y la UNAM “son parte importantísima en la organización” del evento, dice Saúl Ancona Salazar. En ese marco se inaugurará en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán el Banco de Germoplasma para almacenar semillas de especies vegetales originarias de Yucatán. Junto al Gran Museo del Mundo Maya se instalará una estela conmemorativa del nuevo baktún con el mensaje de los mayas de hoy. “No va a ser una réplica”, aclara el funcionario. Rigoberta Menchú y su conferencia, sobre “La cultura maya en el siglo XXI”, está prevista para el lunes 17, a las 11 a.m., en la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya. Wildernain Villegas, el escritor yucateco, Premio Nezahualcóyotl 2008 de Literatura en Lenguas Indígenas, presentará su libro “Lluvia que la noche dicta” el martes 18, a las 5 p.m., en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno. Luis Felipe Rodríguez, el astrónomo yucateco hablará de “Galaxias y universo” el miércoles 19, a las 9:30 a.m., en la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya. René Redzepi, el mismo miércoles 19, a las 8 p.m., el chef danés encabezará el coloquio de cocina yucateca y su entorno en el Gran Museo. Sara Poot Herrera, la catedrática yucateca impartirá el jueves 20, a las 11:30 a.m., la conferencia “Encantos y hechizos indios en la poesía” en la sala Mayamax del Gran Museo.


06/01/2012. Líderes mayas aseguran en Cuba que el mundo no se termina el día 21. LA HABANA, Cuba. EFE. Diario de Yucatán. Tres líderes mayas guatemaltecos compartieron hoy por primera vez con los cubanos el “fuego sagrado” de su cultura en un rito donde ratificaron que el cambio de era que se producirá el 21 diciembre no será el fin del mundo. “Los que han difundido el fin de mundo no son los mayas, son los que han estudiado a los pueblos indígenas los que han tergiversado todos esos mensajes. Nosotros venimos aquí para decirle a la humanidad que el mundo no se termina, porque los que se terminan son los seres humanos”, afirmó Rosalina Tuyuc. Ella y los también “sabios” Faviana Cochoy Alva y Pedro Celestino Yac Noj se trasladaron a una playa del este de la capital cubana para celebrar una ceremonia de agradecimiento a la naturaleza, en la que unas 200 personas intentaron seguir el hilo de los rezos y rituales mayas. Muchos cubanos acudieron al rito con ofrendas naturales como flores y frutas, que se sumaron a la pira simbólica que los líderes mayas formaron en la arena y a la que agregaron también semillas, piedras, tierra, agua, troncos, pan y plantas. Siguiendo las indicaciones de los sabios mayas, los presentes tomaron diferentes posturas, saludaron a los elementos y besaron la tierra durante la hora que duró el ritual, en medio del constante llamado de los organizadores a la disciplina y a apagar todos los artefactos electrónicos, incluidas las cámaras. “Este es el inicio de un puente ceremonial y espiritual entre los mayas y los taínos, entre Guatemala y Cuba”, afirmó el embajador de Guatemala en La Habana, Juan León Alvarado, responsable de la visita de los mayas a la isla. Rosalina Tuyuc, galardonada este año con el premio Niwano en reconocimiento a su trabajo en favor de la paz y los derechos humanos en Guatemala, dijo a los periodistas que en este viaje han tratado de recordar a los cubanos el legado de los pueblos indígenas que habitaron la isla. Tuyuc resaltó asimismo que el próximo 21 de diciembre los mayas esperan el fin de la actual era, llamada “13 Baktún”, tras lo cual se debe recibir “un nuevo sol” que traiga “nuevas actitudes, transformaciones” y “armonización” entre las culturas y los seres humanos y la naturaleza. Según el calendario maya, una era se compone de 13 ciclos y concluye cada 5.125 años, por lo que en 2012 finaliza la actual era que comenzó en el año 3.118 a.C. Entre los asistentes a la ceremonia de hoy se encontraban algunos miembros de un “grupo maya” iniciado en Cuba en 2004, cuyos miembros esperan reunirse el próximo 21 y 22 de diciembre en un punto de la bahía de La Habana para recibir el cambio de era. Rafael Espín, uno de los integrantes de ese grupo, dijo a Efe que en total son unas 300 personas que todos los meses sostienen encuentros para estudiar asuntos relacionados con la cultura maya. El ritual del “fuego sagrado” de este jueves fue el momento más esperado dentro del programa de actividades de los líderes mayas en Cuba, que incluyó además visitas a museos, universidades y conferencias.


12/12/2012. Preocupan a mayas problemas sociales más que fin de una era. MÉRIDA, Yucatán. Agencias. Grupo Sipse El fin de una era entre los mayas no es una preocupación actual para este pueblo, pues para ellos existen otros temas prioritarios, como el saber qué van a comer, salud, escuela y problemas sociales como migración, dijo Diana Canto Moreno. Según publica Notimex, la delegada de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), indicó que las cuestiones de índole mediáticas han provocado que el llamado “fin de calendario maya de cuenta larga” y “del mundo”, sea un tema que ha generado interés en el extranjero, pero que tiene nulo impacto entre la población maya actual. “Son muchas cuestiones mediáticas. Es cierto, termina un ciclo, inicia una nueva era, cada 5 mil años y no es que el mundo se vaya a acabar, habrán alineaciones de planetas y ellos eran expertos en registrarlo”. “Debemos ver esta fecha -21 de diciembre- como un resurgimiento de la cultura maya, pero no sólo de la cultura maya, hay que virar y ver nuestros orígenes, el mundo está cambiando muchísimo la globalización está haciendo que muchas lenguas se acaben, entonces eso era para los mayas”. Canto Moreno agregó: “¿Qué si los mayas están muy pendientes del 21 de diciembre de 2012? Puedo decir que no. Hemos estado en la comunidades ni saben de este tema en específico, lo saben más en el extranjero y lo están manejando como cuestiones mediáticas”. Hoy por hoy, abundó, este tema no es una preocupación para los mayas del interior del estado. Lo que a ellos les interesa es saber qué van a comer, la salud, la escuela, los servicios básicos, la migración que aumenta las cuestiones de alcoholismo, drogadicción. En otro tema, respecto a la situación que viven los mayas actuales, indicó que “hay mucho por hacer. En México hay muchos indígenas, es un país muy grande y hay mucho retraso en la cuestión, por ejemplo educativa”. Indicó que de lograrse el cambio que plantea el gobierno federal, los primeros resultados “no se van a ver ni en la primera ni en la segunda, tal vez en la tercera generación y es ahí donde haya que trabajar”. Opinó que otros temas en los que existe rezago son “el campo yucateco que le falta mucho, estuvo abandonado unos años, entonces hay que trabajar en cuestión de infraestructura, proyectos productivos, en esas cuestiones”. En cuanto a los cambios más significativos logrados en los últimos seis años, detalló que se encuentra el trabajo a partir de las necesidades de las propias comunidades y de largo plazo.


12/12/2012. Listos para celebrar a los mayas. Variado programa de actividades en la capital yucateca. Iris Ceballos Alvarado. Diario de Yucatán. Varios eventos destacan dentro del programa, como la instalación de la “cápsula del tiempo”, en la que se resguardarán fotografías, objetos y artículos tecnológicos, que permanecerán guardados durante 50 años. También se incluirá la representación del juego de pelota maya que será el 20 de diciembre en la calle 60, frente a la Catedral. Así lo informa Petitte Lizarraga Trava, subdirectora de Turismo de la Comuna, responsable de la planeación y organización del evento, con el cual se quiere que la comunidad conozca más de las riquezas culturales, ceremonias y ritos que son parte de la cultura maya. El festival “5 milenios de historia maya” arrancará mañana con la presentación del Ballet Titular del Ayuntamiento, a las ocho de la noche, con el espectáculo “Yucatán a través del tiempo”, en el que presentarán danzas que muestran la evolución del baile de la región hasta llegar a la época contemporánea. Los bailadores serán los responsables de entregar al alcalde, Renán Barrera Concha, los artículos que se guardarán en la cápsula del tiempo, quien los resguardará por nueve días, hasta que se instale el 21 de diciembre. Conferencias, ceremonias rituales y representaciones son parte de las actividades programadas. Una de las ceremonias que se realizarán será la de “Bendición del agua”, algo que era muy importante para los mayas, y se hará en la comisaría de Noc-Ac, en el cenote Kambul, a las 9 de la mañana. El domingo se efectuará la ceremonia de “Siembra de la ceiba”, en el parque arqueoecológico de Xoclán, a las 9 de la mañana; luego se hará una presentación de juegos tradicionales, una muestra gastronómica maya a partir de las 13 horas y, por la tarde, a las 17:30 horas se tendrá un concierto del grupo Yum K’iin. En la Ermita de Santa Isabel, el lunes 17 se celebrará una boda maya, en la que una pareja se casará por este rito. No se trata de una representación sino de una boda real, porque según explicó el sacerdote maya sólo se realiza si es verdadera. Ese mismo día están programadas varias conferencias en el Museo de la Ciudad, la inauguración de una exposición de pintura y escultura maya y, por la noche, la representación de la boda mestiza en el marco de la vaquería regional. El Parque Ecológico del Poniente será sede el martes 18 de la obra de teatro “Año cero”, a las 19 horas. Será el 21 de diciembre cuando se clausure el evento, día en el que a las 7 de la mañana está programada una visita a Dzibilchaltún, por el solsticio de invierno. Se tendrá un camión disponible en el módulo de turismo del Palacio Municipal, para quienes deseen acudir. A las 19 horas se ofrecerá en el Centro Cultural Olimpo la conferencia “Ceremonias y rituales mayas”, a cargo de Rafael Cobos Palma, para finalizar las actividades, a las 20 horas, con la instalación de la cápsula del tiempo 2012-2062. Petitte Lizarraga detalla que en dicha cápsula guardarán artículos relacionados con la tecnología actual, artesanías de filigrana, punto de cruz, madera y piedra labrada, y un disco compacto con un banco de datos que incluye fotos con imágenes actuales de la ciudad. Todas las actividades son gratuitas y para toda la familia.


13/12/2012. Festival de la Cultura Maya inicia mañana en Paseo de Montejo. Iris Ceballos. Diario de Yucatán. Habrá danza, música y talleres. Se modificará la vialidad en esa arteria. Mañana a las seis de la tarde será la apertura del Festival de la Cultura Maya 2012 “El tiempo”, y será el Paseo de Montejo sede de esta inauguración con la presentación -desde el “remate” hasta la glorieta a Justo Sierra- de espectáculos de danza, música, jugadores mayas de pelota, planetario móvil y talleres y manualidades para niños. Por este motivo a partir de las cero horas de este viernes 14 de diciembre, se cerrará la vialidad de norte a sur de la avenida, y permanecerá así durante todo el día. Sin embargo,la arteria se convertirá de doble sentido, en la vía que normalmente va de sur a norte. Así lo dieron a conocer en rueda de prensa autoridades que presiden las dependencias involucradas en la organización y realización del evento, como son: Secretaría de Fomento Turístico, Secretaría de la Cultura y las Artes, Secretaría de Educación, INAH, Cultur, SSP, entre otras. El Festival será del 14 al 22 de diciembre, y constará de 92 actividades, un promedio de 10 por día, en las que participarán entre ejecutantes, artistas e intelectuales unas 1,400 personas que serán protagonistas de los eventos programados. Conferencias, coloquios, mesas redondas, presentación de libros, exposiciones, presentaciones de música, danza, teatro, de libros y una muestra de cine es parte de lo que se podrá ver en este Festival.


14/12/2012. En la estela del “Quinto Sol”. MÉRIDA, Yucatán. Macedonio Martín Hu. Diario de Yucatán. Nueva era Nosotros somos los vengadores de la muerte. Nuestra estirpe no se extinguirá mientras haya luz en el lucero de la mañana -Popul Vuh.Falta poco para el 21 de diciembre de 2012, registro basado en el calendario gregoriano que se introdujo en Europa en 1582. Los conquistadores, europeos “civilizados”, calificaban a los aborígenes sin capacidad para asumir cuestiones intelectuales. Esa visión de los conquistadores prevaleció 300 años en la Nueva España. Los españoles peninsulares y los criollos juzgaban a los indios incapaces de incursionar en los conocimientos científicos. Con el descubrimiento de las obras de los sabios indígenas en astronomía, matemáticas, arquitectura y medicina herbolaria, el mundo científico de la vieja Europa se asombró. Pese a la postura de los racistas, ahora se reconoce que la civilización maya es una excepción en la visión tradicional de la historia. En los últimos años se adentró en los conocimientos matemáticos y astronómicos que los sabios mayas utilizaron para medir el tiempo. Se han publicado libros sobre esa cultura milenaria y filmado documentales y películas. Son admirables los esfuerzos de científicos extranjeros que han contribuido a desvelar los conocimientos de los sabios mayas y estudiar los misterios del Popol Vuh y los Chilam Balames, libros sagrados de los mayas de la antigüedad. Son plausibles los trabajos tendientes a interpretar las extraordinarias aportaciones de los astrónomos mayas, como el registro del 21 de diciembre de 2012 que desde su descubrimiento despertó el interés de científicos del mundo entero. Los mayas de la antigüedad creían en los grandes ciclos, períodos que registraban las creaciones y destrucciones del mundo. En los calendarios se daba cuenta de los Grandes Ciclos o Soles de la Tierra. El último Ciclo comenzó el 13.0.0.0.0 (13 baktunes, 0 k’atunes, 0 tunes, 0 winales y 0 k’ines, es el “4 ahau 8 kumk’u”, equivalente al 11 ó 13 de agosto de 3114 a.C. Tomando como referencia el registro de Tortuguero, el ciclo llegaría a su fin el 13.0.0.0., 4 ajau 8 K’ank’in, con la “destrucción” de la humanidad. Esa fecha en el calendario actual corresponde al 21 (23) de diciembre de 2012, día del solsticio de invierno. El interés de los científicos modernos comenzó en 1845, al descubrirse el monumento 6 de Tortuguero, Tabasco. El mito que habla sobre el final de la humanidad nació en los años 70, cuando el estadounidense Frank Waters se enteró de esa inscripción. En 1975, Waters publicó un libro donde dio a conocer el mito del fin del Quinto Sol; en su obra interpretó la fecha como el “fin del mundo” o una “nueva creación del mundo”. A partir de ello se han publicado cientos de obras sobre la temática y puso a la cultura maya en el centro de atención de estudiosos del mundo entero. Además, surgieron interpretaciones que rayan en posturas negativas, alarmistas, apocalípticas y catastróficas sobre un presunto final de la humanidad. Es importante reconocer que los mayas de la antigüedad se esmeraron en estudiar sistemáticamente el paso del tiempo y su influencia en la vida. Para ello elaboraron tres calendarios: el “Tziikjaab” cuenta larga, sistema de cómputo cronológico que se caracteriza por tener un punto de referencia absoluto, que se inició en un día específico: 13.0.0.0.0. 4 ajau, 8 Kumk’u, (11 ó 13 de agosto de 3114 a. C.) esta fecha está registrada de manera explícita en la estela C de Quiriguá, Guatemala. El “Tzolk’in”, calendario de 260 días, sistema que combina 13 numerales con 20 días para formar un ciclo de 260 posiciones diferentes y el “Ha’ab”, calendario solar formado a partir de 18 ciclos de 20 días y un lapso adicional de cinco días, para un total de 365 días. Gracias a las aportaciones de matemáticos y astrónomos mayas se sabe que el 21 ó 23 de diciembre de 2012 concluye la era registrada en el “Tziikjaab”, cuenta larga o cuenta del tiempo del calendario maya. Lo que no es verdad es que los sabios hicieran predicciones temerarias o profecías catastróficas, poniendo a la humanidad al borde del caos y su destrucción. Lo provechoso sería que en las escuelas de todos los países del mundo se enseñaran los legados de los sabios de esa cultura admirable, pues ahora que está en boga el tema, en todo el planeta se pregunta: ¿Y qué pasó con los conocimientos de los sabios mayas de la antigüedad? Que los herederos de esa enigmática cultura y la humanidad entera estemos preparados para recibir con humildad, vigor y plenos de energía positiva las experiencias que nos depara el nacimiento de una nueva era del calendario maya, y guardemos en la memoria histórica las leyendas de la estela del Quinto Sol.


14/12/2012. Ya viene el 13 Baktún. La inauguración de “El Tiempo”, hoy a las 18 horas. Iris Ceballos Alvarado. Diario de Yucatán. El Festival de la Cultura Maya 2012 “El tiempo” comienza hoy, a las 6 de la tarde, con danza, música, jugadores de pelota, planetario móvil y talleres y manualidades para los niños. El Paseo de Montejo será sede de la inauguración: desde el “Remate” hasta la glorieta a Justo Sierra se desarrollarán las actividades, anunció ayer Saúl Ancona Salazar, secretario de Fomento Turístico del Gobierno del Estado. El festival, a celebrarse de hoy al 22 de diciembre, constará de 92 actividades, un promedio de 10 por día, en las que participarán 1 400 personas entre ejecutantes, artistas e intelectuales. Incluye conferencias, coloquios, mesas redondas, presentación de libros, exposiciones, música, danza, teatro y muestra de cine. Como se anticipó, una de las actividades más relevantes será la conferencia “La cultura maya en el siglo XXI” que Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz en 1992, ofrecerá el lunes 17, a las 11 de la mañana en el Gran Museo del Mundo Maya. Raúl Vela Sosa, titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes, detalló que habrá 45 conferencias coloquios y mesas redondas; nueve presentaciones de libros; 12 exposiciones, seis presentaciones de danza, seis de teatro, 13 de música y una muestra de cine, en la cineteca del Teatro Armando Manzanero. Las actividades se realizarán en teatros, museos y centros culturales de la ciudad de Mérida, así como en 60 parques. Todos los eventos serán gratuitos. Valladolid e Izamal, considerados Pueblos Mágicos, serán también sedes de eventos, y se montará un programa especial en 17 zonas arqueológicas de Yucatán en las que se espera importante afluencia de visitantes. El viernes 21 de diciembre, el gobernador Rolando Zapata Bello inaugurará un monumento conmemorativo: una edificación que se construye en los jardines de la calle 60 Norte, frente al Gran Museo del Mundo Maya. La base mide siete metros, y tiene esa misma altura; se representa a dos guerreros mayas que tocan el caracol “como anunciando el nuevo Baktún”; cada uno está de pie a un costado de una estela en la que, con glifos mayas, se reseña el pensamiento de los sacerdotes de esa civilización. Tendrá traducción en español. Raúl Godoy Montañez, secretario estatal de Educación, manifestó que durante el Festival se repartirán folletos con información sobre diversos aspectos de la cultura maya como el Popol Vuh, el valor de la casa maya y piezas de la cultura yucateca. El director del INAH Yucatán, Eduardo López Calzada, destacó que junto con Cultur ya montaron un operativo para recibir a los visitantes a las zonas arqueológicas; en Chichén Itzá, el 21 de diciembre, se espera recibir un 6% o 7% más de visitantes que en otras ocasiones especiales, en las que la cifra va de entre 30 a 40 mil personas. Indicó que no hay cambios en las cuotas de entrada a las zonas arqueológicas. Jorge Esma Bazán, director del Patronato Cultur, destacó la reapertura del Gran Museo del Mundo Maya, que será sede de conferencias de este programa especial. Se abrirán la sala del aerolito de Chicxulub, la sala Maya Mex, que cuenta con una pantalla de 16 metros de largo y tiene un escenario en el que se pueden presentar espectáculos de danza, música, teatro y conferencias; salón de usos múltiples, explanadas interior y exterior, y una sala de exposiciones temporales en la que se presentará una muestra de la Fototeca Guerra que permitirá comparar cómo eran las zonas arqueológicas en 1930 y cómo son hoy. No hay un número determinado de visitantes que llegarían a Yucatán por estas fechas, ni de cuántos asistirían, tanto locales como foráneos, a las actividades programadas; sin embargo, Saúl Ancona dijo que se espera un incremento de 6% o 7% en relación con la máxima afluencia turística registrada en 2007, después de que la zona arqueológica de Chichén Itzá fuera designada una de las “Siete nuevas maravillas del mundo”. “Todos los eventos que son parte del Festival de la Cultura Maya son gratuitos”.


14/12/2012. “Cultura maya, explotada como mercancía”. Aseguran que el concepto del “fin del mundo” marca la pauta para que se repitan fórmulas taquilleras que carecen de sustento. MÉRIDA, Yucatán. Jaime Tetzpa. Sipse. A diferencia de la civilización maya, que respetaba y vivía en armonía con la naturaleza, el mundo contemporáneo tiende a la destrucción. Lo que debe ser oportunidad para reflexionar sobre la Profecía Maya (fin de la cuenta calendario la cultura) es aprovechado con fines mercantilistas por la industria hollywoodense, que hace de la catástrofe un espectáculo”, señaló Irving Berlín Villafaña, director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida. Añadió que el simple concepto del “fin del mundo” marca la pauta para repetir fórmulas taquilleras, las cuales llevan a la pantalla argumentos, los cuales toman como punto de partida hipótesis lejos de la realidad. Asimismo, destacó que el acontecimiento ha originado “preocupación y temor” en muchas personas, pero también ha despertado el ingenio de otras, las cuales han visto en los desastres un negocio cinematográfico. Una de ellas, conocida con el título “2012”, está basada en la Profecía Maya, que supuestamente indica que el “fin del mundo” ocurrirá el próximo día 21. Recordó títulos de otras películas como “La guerra de los mundos”, basada en la novela de H.G. Wells, que describe la invasión extraterrestre; “Impacto Profundo”, choque de dos meteoritos contra el planeta; “El día de la independencia”, invasión extraterrestre; “Armageddon”, que muestra a la ciudad de Nueva York golpeada por una lluvia de asteroides, y “El día después de mañana”, que plantea cómo la actitud irresponsable de la humanidad desencadena una catástrofe climática global que incluye inundaciones, maremotos, huracanes, tormentas de nieve y otros fenómenos sobre las principales ciudades del mundo. “Sabemos que nada catastrófico ocurrirá, pero tenemos que aprovechar que la cultura maya acapara la atención a nivel mundial, para dar a conocer su herencia y mostrar al mundo que los mayas no se han extinguido; que sus costumbres y tradiciones siguen vivas”. Agregó que corresponde a los pobladores actuales crear conciencia sobre algunos principios que la cultura maya valoraba, ya que tenían una perspectiva sobre el tiempo y la historia muy diferente a la que existe en la actualidad.


15/12/2012. Proponen matemáticas mayas como Patrimonio de la Humanidad. MÉRIDA, Yucatán. Grupo Sipse. Con la metodología de los mayas, los niños descubren las bondades del racionamiento a través de un juego útil y didáctico, destaca el físico Fernando Magaña Solís. Científicos mexicanos trabajan en una propuesta para que la Unesco declare a las matemáticas mayas como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, informó Fernando Magaña Solís, investigador de laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informa el vocero del Gobierno estatal mediante un comunicado de prensa. Al abrir la serie de conferencias dentro del Festival de la Cultura Maya 2012 en la recién concluida Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, el especialista en Física destacó la importancia del legado matemático de esa antigua civilización por su alta utilidad y actualidad didáctica. “Las matemáticas mayas es lo más brillante que el hombre ha hecho y precisamente por esa elegancia, sencillez, poder, utilidad y actualidad didáctica es que estamos impulsando para que sean declaradas por la Unesco como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad”. En el primer día de actividades del Festival, Magaña Solís impartió la conferencia “Matemáticas mayas”, en la que señaló que en el mundo existe una incorrecta enseñanza de esta ciencia, ya que los niños aprenden a memorizar las tablas de sumar, restar o multiplicar. Con la metodología basada en el conocimiento de los mayas, los infantes pueden descubrir las bondades del racionamiento a través de un juego, en una forma más útil y didáctica, en la que no necesitan de la memorización para pensar. El investigador de la UNAM manifestó que el método ha comenzado a utilizarse en Yucatán en diversas escuelas de nivel primaria, por lo que en el Estado se hace una gran promoción entre los maestros y niños para incluir esta forma milenaria de aprender las matemáticas. El especialista mencionó que países como España e Italia se encuentran interesados en conocer de manera más profunda la técnica que se emplea en las matemáticas mayas para llevarla a sus aulas como una alternativa de enseñanza. Ante una sala totalmente llena, explicó que el sistema que se basa en la utilización de puntos, rayas y caracoles, usando un tablero en el cual se pueden hacer todas las operaciones aritméticas como suma, resta, multiplicación, división y raíz cuadrada, sin necesidad de aprenderse de memoria las tablas. Este sistema ayuda a que el niño no tome fobia por las matemáticas. Finalmente, Magaña Solís indicó que los mayas iniciaron el desarrollo arquitectónico basándose en ciclos astronómicos. Tal es el caso del equinoccio de primavera en Chichen Itzá y el edificio conocido como “El observatorio”, en el que empleaban dos sistemas para representar los números: puntos y rayas, así como la numeración cefalomorfa (variantes de cabeza).


15/12/2012. Los bendice “La diosa Ixchel”. Claudia Ivonne Sierra Medina. Diario de Yucatán. Danzas y jaranas abren el Festival de la Cultura Maya. La apertura de la ceremonia inaugural estuvo a cargo de la compañía de Danza Clásica del Estado de Yucatán con la coreografía “La diosa Ixchel”, de Emmanuel Gutiérrez Lizama, de siete minutos de duración y con la participación de bailarines con vestuarios prehispánicos. Al concluir la presentación subieron al escenario una decena de funcionarios, encabezados por el gobernador Rolando Zapata y el alcalde Renán Barrera Concha. El titular del ejecutivo fue el único orador de la ceremonia, con la que se inauguró un programa de más de 90 actividades culturales, turísticas, artísticas, académicas, de ciencia y tecnología, en las que participarán 1,400 personas, entre científicos, panelistas, artistas, expositores, conferencistas y otros. “Tienen como objetivo fundamental posicionar a Yucatán como el escaparate universal de la cultura maya”, dijo el gobernador. El hilo conductor es el calendario maya. El titular del ejecutivo anunció que el Festival de la Cultura Maya será un programa anual, que se programará para que turistas aparten fechas. El próximo año estará enfocado a la reflexión sobre el futuro ecológico del planeta, con un festival dedicado al medio ambiente y a la sustentabilidad. El alto grado de conocimiento astronómico y matemático maya, dijo, permitió predecir -hace 5,125 años- que este año, el 2012 de nuestra era, se iniciará un nuevo registro temporal; el principio de una vuelta más de la rueda de los baktunes. El gobernador explicó que desde esa óptica el 21 de diciembre no representa el punto final de una cuenta regresiva; por el contrario, significa una cuenta visionaria en la concepción del espacio-tiempo y matemático concebido por los mayas. “Éste es el tiempo que reúne todos los tiempos; un tiempo en el cual debemos reencontrarnos como seres humanos y unir nuestras voces para entablar un diálogo constructivo y propositivo”. “Justamente ésa es la esperanza y el anhelo que queremos compartir con la humanidad. En esta tierra donde todo comienza de nuevo, nos vamos a asegurar que comience de la mejor manera”. El gobernador también indicó que ayer estudiantes de Ingeniería de la Universidad Modelo lanzaron exitosamente el primer satélite educativo experimental de todo el Sureste mexicano, para orgullo de Yucatán. Al concluir el discurso quemaron fuegos artificiales. Para cerrar el programa de inauguración del festival, el Ballet Folclórico del Estado de Yucatán, con música de la Orquesta Jaranera del Mayab, presentó la vaquería yucateca. El gobernador y funcionarios recorrieron la exposición del festival en Paseo de Montejo.


16/12/2012. Acuerdo peninsular para preservar la cultura maya. MÉRIDA, Yucatán. Israel Cárdenas. Grupo Sipse. El Gobierno de Yucatán está por concretar un acuerdo peninsular para preservar la cultura maya, lo cual implica programas educativos, intercambios culturales, proyectos productivos y en materia de salud, atención a la medicina tradicional. La directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Elizabeth Gamboa Solís, dijo que los gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo integraron un plan de acciones para impulsar esa etnia, el cual firmarán en breve los mandatarios estatales Rolando Zapata Bello, Fernando Ortega Bernés y Roberto Borge Angulo, respectivamente. Algunas de las acciones son en materia educativa, como concretar un programa dirigido a los niños para que aprendan a hablar maya, una reunión con médicos tradicionales de la Península para abordar temas al respecto, entre otros. Precisó que el próximo martes 18, en Mérida, se reunirá con sus homólogos de los dos estados vecinos para concluir el proyecto de convenio. “El gobernador Rolando Zapata Bello tiene un compromiso muy fuerte con la etnia maya y parte de su compromiso es preservar todo lo que tiene que ver con ellos: las zonas arqueológicas, la cultura, la lengua. Yucatán es uno de los estados que tiene más avance en cuanto a promoción”, indicó. El Indemaya proyecta para 2013 la aplicación de proyectos productivos dirigidos a 33 localidades de alta y muy alta marginación, en materia agrícola, pecuaria y de servicios.


16/12/2012. Desarrollaron mayas íntima relación con la ecología y el cosmos. MÉRIDA, Yucatán. Grupo Sipse. El filósofo Dorion Sagan imparte la conferencia magistral ‘El universo, la ciencia y la conexión cósmica de los mayas’, en el marco del Festival de la Cultura Maya 2012. La mayor conexión que existió entre los mayas y el universo fue el vínculo que desarrollaron con el mundo viviente de su alrededor, la ecología y el cosmos, contrario a lo que pasa ahora con los seres humanos que nos hemos vuelto insulares y sin preocuparnos mucho por lo que nos rodea, afirmó el filósofo estadounidenseDorion Sagan. Durante la segunda jornada de actividades del Festival de la Cultura Maya 2012, el científico impartió la conferencia magistral “El universo, la ciencia y la conexión cósmica de los mayas”, en donde sostuvo que como especie, los seres humanos estamos más enfocados en la reproducción, que en el resto de los vínculos que necesitamos tener para mejorar nuestro entorno, informa la oficina de prensa del Gobierno estatal mediante un comunicado. “Lo que está pasando en este momento es que nosotros, los humanos, nos hemos vuelto muy insulares y solamente pensamos en nosotros, no nos preocupamos de las conexiones que debemos de tener con el mundo que está a nuestro alrededor”. En su exposición, realizada en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, el también colaborador del periódico The New York Times y la revista Natural History destacó los avances que presentó la civilización maya en su medición del tiempo, ya que pensaron en ciclos con una base de 20, apoyándose en el número de dedos de las manos y los pies, en conjunto con los ceros, logrando calcular cientos, miles y billones de años. “El monumento de Cobá, aquí en Yucatán, contiene la fecha más antigua registrada por los mayas. En la estela 1-A, un estimado maya grabó un año, que son veinte treces y cuatro ceros, esto es un mil billones de años atrás de los 13.7 mil millones de años antes de Cristo que los astrofísicos le asignan al universo”. Dorion -hijo del desaparecido astrónomo y divulgador científico, Carl Sagan- explicó que los números plasmados en dicha estela son inimaginables y representan cantidades más grandes que la cifra de partículas en el universo. Estoy seguro, añadió, que existen muchas cosas más por descubrirse una vez que concluya la cuenta larga del fenómeno 20-12 e inicie el amanecer del primer día de la Nueva Era Maya, el 21-12-2012, que debe ser un tiempo para renovarnos como especie. Tras su ponencia, Dorion Sagan recibió un reconocimiento por su participación en la primera edición del Festival de la Cultura Maya 2012, que continuará con sus actividades este fin de semana.


16/12/2012. Rolando Zapata Bello recibe a Rigoberta Menchú. Mérida, Yucatán. Boletín. Diario de Yucatán. La noche de este domingo, el Gobernador Rolando Zapata Bello acudió al Aeropuerto Internacional “Manuel Crescencio Rejón”, para recibir a la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, quien participará en las actividades del Festival de la Cultura Maya. Tras la recepción, el mandatario estatal y la activista guatemalteca se dirigieron al Salón Oficial del Aeropuerto donde sostuvieron un encuentro privado en el que abordaron temas relativos a la situación de la cultura maya en la actualidad. Este lunes, Menchú Tum ofrecerá la conferencia “La cultura maya en el siglo XXI”, en un evento a realizarse en el Gran Museo del Mundo Maya. Al terminar la charla, la también Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, asistirá a una rueda de prensa para los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales que cubren las actividades. Asimismo, se reunirá con estudiantes indígenas del Oriente del estado, al interior del espacio museográfico. Acompañaron a titular del Poder Ejecutivo, el secretario de Educación, Raúl Godoy Montañez; el secretario de Turismo, Saúl Ancona Salazar; el secretario de la Cultura y las Artes, Raúl Vela Sosa; y el director del Aeropuerto, Héctor Navarrete Muñoz.


17/12/2012. El concepto prehispánico del tiempo, la clave para entender la profecía maya. MÉXICO. EFE. Diario de Yucatán. La idea que las culturas prehispánicas tenían del tiempo como un proceso cíclico frente a la concepción lineal que impera en la actualidad es, según expertos, la clave para entender en qué consiste exactamente la profecía maya del 21 de diciembre y por qué se ha malinterpretado. “Aquí primero tenemos un problema epistemológico de un mundo como el nuestro que quiere entender un mundo radicalmente distinto como el mundo mesoamericano prehispánico”, afirmó en entrevista con Efe el profesor del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Patrick Johansson. Los mayas no pudieron vaticinar la llegada del fin del mundo, entre otros motivos porque en su cosmovisión no existía el concepto lineal del tiempo que se utiliza en Occidente, con una mentalidad apocalíptica heredada de la tradición judeo-cristiana. “En el tiempo occidental partimos de una fecha que podría ser, por ejemplo, el nacimiento de Cristo, y de manera totalmente lineal vamos hacia el futuro (…); en el mundo indígena había ciclos después de los cuales era borrón y cuenta nueva”. La ya famosa profecía maya, que supuestamente sitúa entre los días 21 y 23 de diciembre el fin del mundo, se originó a partir de una lectura errónea de una inscripción hallada en un panel jeroglífico empotrado en un muro, conocido como el Monumento de Tortuguero, en el Estado de Tabasco, sureste del país. En ella, según la traducción de la escritura jeroglífica, puede leerse “Trece b’aak’tuunes habrán acabado (en el) día 4 ajaw 3 k’ank’iin, ello habrá ocurrido”, en referencia a la finalización, según las creencias mayas, de la era que comenzó en el año 3114 a.C., el 13 “baktun”. Para el profesor Johansson, aunque ninguno de los pueblos mesoamericanos vaticinó el fin del mundo, sí estaban preocupados por esa idea de naturaleza “universal”, y tuvieron la capacidad de canalizar ese miedo mediante la creación de los llamados “nemontemi” o “días baldíos”, una de las últimas investigaciones del experto. “El fin del mundo es algo universal, pero los antiguos mexicanos sí tuvieron la sabiduría de poner a cada año cinco días de caos para tener una vivencia caótica antes de regresar al cómputo calendárico normal, y eso permitía drenar toda esta angustia que tienen los hombres desde tiempos inmemoriales”. Estos días “que no contaban” se encontraban al final del último mes de cada año, equivalente a un ciclo completo del sol, y durante los mismos se producía un “suspenso”, por el cual aunque “se contaban en términos de cómputo en el calendario, no estaban contemplados en términos astrológicos”, según las últimas indagaciones. “Por mucho que los mecanismos calendáricos de la temporalidad fueran perfectos, había que insinuar, insertar algunos elementos caóticos, y cada año en los nemontemi o días baldíos había una especie de caos dentro del calendario”. De esta forma, durante estos cinco días “no se hacía nada” y “si alguien se tropezaba significaba que se iba a caer el resto de su vida”, en una especie de “resonancia extraordinaria”, por la cual era mejor no padecer ninguna desgracia durante estas jornadas. “Ellos sentían que durante esos cinco días estaban en el caos primordial. Eso me parece sabio porque evita eventualmente que tengamos que esperar un fin catastrófico del mundo al final de los tiempos, como en el contexto cristiano”. Los que tenían la desgracia de nacer durante los días nemontemi “veían su ser permeado por la vanidad de aquellos días y se convertían en personas vanas”, es decir, “que no pertenecían a ningún tiempo, ni a ningún lugar”, pues ni siquiera tenían “tonalli”, una especie de “entidad anímica del cuerpo humano”. Este elemento de canalización de la angustia por el fin del mundo, es según el experto, solo una prueba más de la importancia que tenía para las culturas mesoamericanas el registro y el estudio del tiempo, un elemento que incluso se veía en el lenguaje, donde las fechas hacían el papel de adverbios de tiempo. Para la profesora e investigadora de lengua y cultura maya de la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) Cessia Esther Chuc Uc, los mayas prehispánicos tenían la necesidad de calcular el tiempo porque les afectaba en todos los aspectos de su vida, desde las previsiones climatológicos y las cosechas, hasta los conflictos entre tribus. “El tiempo, si bien es cierto que es matemática pura, también sirvió para tener una estabilidad social y política”, aseguró Chuc Uc, quien agregó que esta necesidad procedía también de la estrecha relación que estos pueblos guardaban con la naturaleza. “Había que domesticarla (a la naturaleza), porque también representaba una amenaza a la integridad física, por las sequías, las inundaciones (…), de ahí la importancia del cálculo, que está demostrado que alcanzó grandes avances”.


17/12/2012. Piden oficializar el maya para evitar su desaparición. MÉRIDA, Yucatán. Diario de Yucatán. Ante el riesgo de desaparición que corren las lenguas autóctonas en el mundo, el lingüista yucateco Fidencio Briceño Chel consideró como urgente oficializar en México el uso de la maya y elaborar una legislación que contribuya a su preservación y fortalecimiento. “Hoy cuando vemos que más del 50 por ciento de las lenguas del mundo están en peligro y una de las razones es la falta de uso en ambientes oficiales, es prioritario. Es en este sentido que estamos pidiendo que la lengua maya, la variante lingüística más hablada de México, sea reconocida con el uso oficial en todos los ámbitos en la Península de Yucatán desde la educación hasta los medios masivos de comunicación”. Durante la presentación del libro “Los mayas tienen la palabra” del autor catalán Francesc Ligorred, hecha vía videoconferencia, el investigador del INAH Yucatán señaló que el reconocimiento oficial es una de las maneras en la que se puede fortalecer, preservar y difundir la lengua maya, dándoles un cambio de estatus a los hablantes. Briceño Chel explicó que países como Paraguay, Bolivia y Ecuador, cuentan con una legislación de lenguas indígenas, que ha permitido realizar acciones para su preservación, además de obtener recursos para su estudio. El profesor e investigador propuso también que las tradiciones literarias mayas sean registradas ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio intangible, ya que sería una forma de reconocer la lengua, cultura, pensamiento y filosofía de esta antigua civilización. “El reconocimiento le dará impulso necesario para poder, en esta nueva era que inicia, tenerlo presente no sólo en los mayas, sino también en los no-mayas, ya que esto es justamente lo que le daría un mayor respeto”. En el libro de 142 páginas, “Los mayas tienen la palabra”, se analizan los signos lingüísticos y los contenidos culturales de las experiencias etnoliterarias mayas y yucatecas, desde una visión crítica con respecto al entorno colonial, sustentada en una perspectiva antropológica. La presentación del libro se llevó a cabo este lunes en la sala Mayamax del Gran Museo de la Cultura Maya en el marco del Festival de la Cultura Maya 2012, que se realiza del 14 al 22 de diciembre en la entidad.


17/12/2012. Piden ley para proteger la lengua maya. MÉRIDA, Yucatán. Grupo Sipse. Ante el riesgo de desaparición que corren laslenguas autóctonas en el mundo, el lingüista yucateco consideró como urgente oficializar en México el uso de lamaya y elaborar una legislación que contribuya a su preservación y fortalecimiento. “Hoy cuando vemos que más del 50 por ciento de las lenguas del mundo están en peligro y una de las razones es la falta de uso en ambientes oficiales, es prioritario. Es en este sentido que estamos pidiendo que la lengua maya, la variante lingüística más hablada de México, sea reconocida con el uso oficial en todos los ámbitos en laPenínsula de Yucatán desde la educación hasta los medios masivos de comunicación”. Durante la presentación del libro “Los mayas tienen la palabra”, del autor catalán Francesc Ligorred, hecha por videoconferencia, el investigador del INAH Yucatán señaló que el reconocimiento oficial es una de las maneras en la que se puede fortalecer, preservar y difundir la lengua maya, dándoles un cambio de estatus a los hablantes. Briceño Chel explicó que países como Paraguay, Bolivia y Ecuador cuentan con una legislación de lenguas indígenas, que ha permitido realizar acciones para su preservación, además de obtener recursos para su estudio. El profesor e investigador propuso también que las tradiciones literarias mayas sean registradas ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio intangible, ya que sería una forma de reconocer la lengua, cultura, pensamiento y filosofía de esta antigua civilización. “El reconocimiento le dará impulso necesario para poder, en esta nueva era que inicia, tenerlo presente no sólo en los mayas, sino también en los no-mayas, ya que esto es justamente lo que le daría un mayor respeto”. En el libro de 142 páginas, “Los mayas tienen la palabra”, se analizan los signos lingüísticos y los contenidos culturales de las experiencias etnoliterarias mayas y yucatecas, desde una visión crítica con respecto al entorno colonial, sustentada en una perspectiva antropológica. La presentación del libro se llevó a cabo este lunes en la sala Mayamax del Gran Museo de la Cultura Maya en el marco del Festival de la Cultura Maya 2012, que se realiza del 14 al 22 de diciembre en la entidad.


18/12/2012. Rigoberta Menchú pide quitar sensacionalismo a calendario maya. MÉRIDA, Yucatán. Grupo Sipse. La premio Nobel de la Paz considera que después del 21 de diciembre, cuando haya pasado toda la expectativa, comenzarán a hablar los mayas verdaderos. Las versiones fatalistas sobre el calendario maya han permitido que por primera vez lahumanidad piense de manera global en su existencia, por lo que el próximo 21 de diciembre podremos hacer una reflexión sobre lo que vale la vida en el planeta, sostuvo laPremio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum. De visita en Yucatán para participar en el Festival de la Cultura Maya 2012, la activista guatemalteca dictó la conferencia magistral “Los mayas en el siglo XXI”, en la que hizo un llamado a retornar a la filosofía de la ancestral cultura, que está en armonía con la naturaleza y el cosmos. “Ante la cercanía de la fecha que marca el inicio de nueva era dentro de la cosmogonía maya el sensacionalismo nos ganó, pero lo bueno es que toda esta expectativa se va a terminar el día 21, por como lo están diciendo, así que el 22 de diciembre podremos hablar los mayas”. Durante su exposición, se informa en un boletín, la también defensora de los derechos humanos añadió que existe una ignorancia muy grande en el manejo del calendario de esta antigua civilización “por lo que sería muy interesante crear espacios para dar a conocer el verdadero sentido del calendario, para ver cuáles son sus beneficios para la vida de la humanidad y cómo nos puede armonizar a los humanos a nivel global”. En presencia de un público que colmó la Sala Mayamax del Gran Museo de la Cultura Maya, la ex candidata presidencial de Guatemala aseguró que, haciendo un balance positivo, una de las ventajas de que se haya despertado el interés mundial en el tema del fin del mundo es que “podremos proyectar una nueva visión del sagrado calendario”. Al valorar la coyuntura cultural de la actualidad, Menchú Tum señaló que para lograr la armonía se necesita entrelazar tres elementos: acercarnos a las matemáticas mayas, gracias a la que hoy tenemos un calendario vivo que lo podemos activar; adoptar una visión filosófica sin teorizar, que nos vincule con nuestro ancestros, y que a partir de ello elaboremos un modelo social de actuación. Somos un ser espiritual, un ser matemático y un ser social, somos colectivos; por eso anteponemos el derecho de la colectividad por encima del individuo o el derecho individual por el colectivo, es decir, como la coexistencia en la visión del derecho es un modelo de vida. Acompañada del director del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Inocencio Higuera Ciapara, la también Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco mencionó que hace años era muy reivindicativa, pues tendía a pedir una compensación material, pero ahora, dijo, es tiempo de iniciar otra misión para encontrar el equilibrio en la sociedad. Tenemos que empezar a saber por qué las civilizaciones ancestrales decían mucho sobre el equilibrio; entonces nacen nuevas perspectivas de la mente humana para poder contribuir y construir, afirmó. Tras la plática, Rigoberta Menchú atendió a los representantes de los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales que cubren las actividades del Festival.


18/12/2012. Cambio de era maya; llegada de nuevo tiempo o fin del mundo. PANAMÁ. EFE. Diario de Yucatán. La llegada de la nueva era maya el próximo viernes se celebrará en los países centroamericanos que sirvieron de asiento a esa antigua cultura prehispánica y también en otros, marcada por la polémica de si se trata del comienzo de nuevos tiempos o del temido apocalipsis. Una era maya se compone de 13 ciclos, cada uno denominado b’aktun, y concluye cada 5 125 años según el calendario de cuenta larga de esa civilización, que habitó los territorios que hoy ocupan Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y el sur de México, con una historia de aproximadamente 3 000 años. Según la visión maya, el próximo 21 de diciembre culminará la era actual que arrancó en el 3 114 a.C. y comenzará el b’aktun uno de la era siguiente, lo que ha motivado celebraciones gubernamentales y de organizaciones mayas en Centroamérica. Esas festividades, que incluyen rituales ancestrales, seminarios y eventos gastronómicos, entre otros, culminarán a medianoche del próximo viernes con ceremonias en los sitios arqueológicos, a las que ya han anunciado su asistencia los presidentes de Guatemala y Honduras. Pero el acontecimiento también ha sido entendido por algunos, erróneamente, como la llegada del fin del mundo, una teoría que ha sido rechazada por los herederos de la civilización prehispánica, por científicos e incluso la iglesia católica. “El fin del período del quinto sol (que sucederá el 21 de diciembre de 2012) dará paso a una nueva era, en la que habrá cambios positivos en todos los sentidos para la humanidad”, según han asegurado sacerdotes y guías espirituales mayas de Guatemala. La Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de Guatemala “Oxlajuj Ajpop”, que ha organizado una seria de actos que comienzan hoy, ha insistido en el valor ceremonial y espiritual de la fecha. “No se trata del fin del mundo, sino del fin de un ciclo y el inicio de otro, así que no esperen a que les cuenten, vengan a Copán, que vivirá un espectáculo cultural”, dijo a Efe la ministra hondureña de Turismo, Nelly Jerez. Copán, en el oeste hondureño, fue una influyente ciudad-estado maya del período Clásico, que va desde el 320 al 987 d.C., lo mismo que otras urbes como Tikal y Quiriguá, ambas en Guatemala. Hasta El Vaticano ha tenido que salir al paso de la “profecía” del fin del mundo que se ha atribuido a los mayas, y el mismo director de la Specola Vaticana (Observatorio Astronómico), José Funes, ha adelantado que “por ahora” no habrá apocalipsis. “Según esa ‘profecía’, se verificaría una alineación de los planetas y del Sol con el centro de la Vía Láctea y una inversión de los polos magnéticos del campo terrestre. No vale la pena discutir la base científica de esas afirmaciones, obviamente falsas”, señaló la semana pasada Funes en el diario vaticano “L’Osservatore Romano”. Pero los adeptos a las teorías apocalípticas continúan preparándose y, por ejemplo, algunos están convencidos de que el pico de Bugarach, una cumbre de 1 231 metros situada en el sur de Francia, escapará al cataclismo del próximo 21 de diciembre. No está claro de dónde surgió la teoría, que circula por páginas web de todo el planeta, de que esa montaña puede servir de refugio, pero las autoridades francesas han decidido recientemente prohibir el acceso al lugar. En Alemania, por otra parte, la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Dresden ofrecerá el “Concierto para el fin de los tiempos”, en el salón de actos de la Biblioteca Estatal de Sajonia, donde se guarda uno de los manuscritos mayas que contienen el famoso y controvertido calendario. El arqueólogo estadounidense David Stuart ha asegurado que en sus jeroglíficos los mayas no hicieron ninguna profecía sino que escribieron acontecimientos de su propia historia en el siglo VII. Stuart forma parte del equipo de expertos que en junio pasado anunció el hallazgo en Guatemala de una piedra tallada hace unos 1 300 años y que desvela la culminación del 13 b’aktun este 21 de diciembre. La piedra, que se encontró en una escalinata de un sitio en Petén (Guatemala), es la segunda referencia que se descubre en la historia sobre el cambio del calendario maya, ya que la primera está en un lugar llamado el Tortuguero, en Tabasco, México. Independientemente de la interpretación, la Organización Mundo Maya, que integra a México, Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador, se prepara para aprovechar el tirón turístico que generará el cambio de era y espera un aumento de visitantes de más del 10 por ciento.


18/12/2012. Guatemala lanza estampillas por 13 B’aktún. Se emitieron un total de 25 mil 200 sellos postales en las que están representadas la cultura viva de los mayas. GUATEMALA. Grupo Sipse. Guatemala lanzó hoy una edición especial y coleccionable de sellos postales sobre el 13 b’aktún, que el próximo viernes marca el fin y el inicio de una nueva era de la ancestral cultura maya en este país centroamericano. El director general de Correos y Telégrafos de Guatemala, Jorge Ortiz, explicó durante el lanzamiento que se emitieron un total de 25 mil 200 estampillas en las que están representadas la cultura viva de los mayas. Según Ortiz, son nueve diferentes sellos postales en los que están plasmadas dos estelas mayas de las Ruinas de Quiriguá, el juego de pelota maya, la rueda calendárica y el calendario maya. También la Placa de Leuden, las ruinas de Mixco Viejo, una zoomorfa de Quiriguá y jugadores de pelota maya. “Los sellos son trozos de la historia de la milenaria cultura maya, son coleccionables”. El ministro guatemalteco de Cultura, Carlos Batzín, por su lado, destacó que con esta edición especial de estampillas su país quiere dejar parte de su legado al mundo debido a que serán colocadas en cartas y documentos que sean enviados al exterior. “Estamos a las puertas de un nuevo amanecer y el acontecimiento no solo es del mundo maya sino de todo el mundo”. Mientras que el ministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, destacó que el 13 b’aktun significa un mayor compromiso del gobierno para proteger el rico legado que dejaron los mayas. Las autoridades gubernamentales han preparado al menos 13 actividades para el inicio de la nueva era maya en igual número de centros y sitios arqueológicos de este país centroamericano. Los sitios de Tikal, la cuna de la cultura maya, en el departamento norteño de Petén, fronterizo con México y Belice, será uno de los principales escenarios para recibir el nuevo amanecer.


18/12/2012. Versiones del ‘fin del mundo’, mala lectura de astronomía Maya. MÉXICO. Notimex. Diario de Yucatán. Para el científico y escritor Víctor Torres, ‘los mayas estarían muertos de risa en estos momentos si nos vieran con el asunto del final del ciclo del 2012. Ellos dirían: ‘es que estos pobres no han entendido absolutamente nada, porque de lo que se trata es de ciclos que continúan’. Entrevistado por Notimex a propósito del calendario Maya y que algunos interpretan como una profecía de que el 21 de diciembre próximo se acabará el mundo, explicó que en la actualidad existe ‘gran hambre e incertidumbre por querer saber lo que pasará ante la aproximación del ´fin del mundo´, pero esta historia no es para nada originaria de esta antigua cultura’. Torres, autor del volumen ‘El misterio del calendario maya’, en el que da una explicación científica y moderna del funcionamiento del almanaque de esta civilización prehispánica, refirió que el final del b’ak’tun 13 (que ocurrirá el 21 de diciembre próximo) tiene que ver con el regreso de los planetas a una configuración particular. Se trata de la llegada de ese cruce de ejes a un lugar que ellos llamaron el corazón del cielo, que es donde se prende el fuego, según la lectura que se hace de las estrellas, para iniciar un nuevo ciclo, aclaró. Pero es algo muy distinto a la versión apocalíptica que proviene de la tradición bíblica, y que en este caso fue mezclada con los ritos y la historia del ‘Chilam Balam’, escrita ya en el siglo XVII, mucho después del contacto con los conquistadores. Insistió en que la versión del fin del mundo para el 21 de diciembre ya no se trata de la historia original, sino que es producto de un sincretismo cultural de la cultura prehispánica con la cristiana que trajeron los europeos. Torres consideró que la distorsión dio inicio con la falta de entendimiento de los frailes colonizadores al encontrarse ante un mundo completamente diferente al suyo, con una cultura, forma de entender a los pueblos, a las sociedades, la naturaleza y los astros desconocida. Así, los europeos hicieron su versión de la visión mesoamericana sobre los fenómenos astronómicos, conformada por entidades variables, como las estrellas y los planetas, para ajustarla a las invariables constantes cristianas, con lo que también modificaron el sentido de la vida y la muerte que tenían los pueblos prehispánicos. Adelantó que una vez que termine el mito del apocalipsis, quedará en la humanidad el legado astronómico que es la joya del pensamiento maya: entender cómo esa cultura veía el cielo, lo cual es el equivalente a un nuevo hallazgo, en el que se visualizará la genialidad de esa antigua civilización y cómo resolvieron el misterio del universo. En ‘El misterio del calendario maya’, Torres ofrece una versión de cómo era la astronomía maya, que en esencia consiste en una especie de reloj sincronizado con los ciclos de los planetas. El funcionamiento del conteo de tiempo de los mayas es similar al modo de operación de los engranes de un reloj, los cuales se ubicarían en la bóveda celeste y se conforman de ciclos interminables. Los antiguos matemáticos, quienes pudieron reducir toda la complejidad del universo a un sistema de tiempo, dan cuenta de la gran joya cultural que representan los calendarios, la cúspide del conocimiento de dicha civilización. Los mayas, como cualquier pueblo observador del cielo, podían reconocer las diferentes estrellas marcadoras y las constelaciones, y con base en éstas pudieron determinar dónde estaban los planetas, tomando como principal eje y punto de partida la ubicación de la Luna. En función del movimiento y posición del satélite natural de la Tierra, se puede entender gran parte del funcionamiento del calendario maya. Destacó que el sistema de conteo del tiempo de los mayas se ha estudiado como una serie de tablas que ocurren en el vacío, pero en su análisis -y para entender a los antiguos astrónomos-, dijo que en su volumen plantea una explicación a través de la realidad de un observador, no como luce en el calendario sino como se ve directamente en el cielo. La relación de la Luna con los planetas es lo que determina los diferentes fenómenos astronómicos, esta correspondencia marcó la diferencia entre la astronomía maya y la del resto del mundo. Es así que los mayas determinaron ciclos luni-planetarios, que se resuelven con un número formado por los 20 dedos con los que cuenta el hombre y los 13 ciclos del cielo; al multiplicar ambas cifras da un total de 260, que son los días que conforman el calendario sagrado Tzolkin, el cual coincide en algún momento con los ciclos planetarios en el firmamento. El estudio de Torres presenta un planteamiento entendible para todo público interesado en resolver sus dudas sobras el verdadero significado del calendario maya, con lo que se evita caer en catastrofismo, situación ausente de la cultura de esa civilización del sureste del país y parte de Centroamérica.


19/12/2012. Registra exposición maya en el Museo Nacional de Antropología más de 22 mil visitas. MÉXICO. Notimex. Diario de Yucatán. A casi un mes de su apertura en el Museo Nacional de Antropología (MNA), la exposición ‘La sociedad y el tiempo Maya’ registra una afluencia de más de 22 mil visitantes. De acuerdo con autoridades de ese espacio museístico, se trata de una de las exhibiciones que está atrayendo a decenas de personas, toda vez que en ella se aborda el tema de la llamada ‘Profecía maya’. Marcada para el solsticio de invierno, el próximo 21 de diciembre, fecha que coincide con el fin del décimo tercer Baktún, periodo de 144 mil días del calendario maya que inició en el año 3 114 a.C. y dura cinco mil 125 años. A últimas fechas se ha incrementado el interés hacia la cultura maya debido, en gran medida, a las falsas ideas acerca del 2012 y el supuesto fin del mundo. Los mayas del periodo prehispánico desarrollaron un avanzado conocimiento calendárico, astronómico y matemático, así como un complejo sistema de escritura. Su rica cultura quedó plasmada en construcciones, monumentos esculpidos, vasijas de barro, códices, figurillas, esculturas, pinturas murales y un sinfín de objetos elaborados en diversos materiales como piedra, madera, cerámica, estuco, hueso, concha, metales, pieles y papel. La exposición busca, a través de diversos objetos procedentes del Museo Cantón de Mérida, explicar la falsedad de la supuesta profecía maya del fin del mundo para este 21 diciembre, así como adentrar al público al increíble mundo de la cosmovisión de la cultura maya. En la sala de exposiciones temporales, el visitante hace un recorrido a través de la cosmovisión de esa cultura, que se ganó un lugar en la historia gracias al desarrollo de un sistema de escritura, un avanzado conocimiento matemático y la precisión de sus calendarios y observaciones astronómicas. La exhibición está conformada por 200 piezas prehispánicas, provenientes de México y Guatemala y en las que se explica la manera en la que el tiempo estuvo ligado a la vida ritual y cotidiana de los antiguos pueblos mayas. Muestra un recipiente cerámico en cuya tapa tiene la figura de un pájaro, un vaso policromo con escritura, y otro decorado con la imagen de una serpiente, además de una estela o lápida con caracteres que aluden a Venus, y un par de platos con dos venados pintados, glifos de estrella a sus costados y una flor calendárica. Entre las obras, destaca una reproducción del Monumento 6 de la zona arqueológica de Tortuguero, jeroglífico cuyo original se encuentra en el museo de Villahermosa, Tabasco, y que hace referencia al fin de la quinta era. Complementan la exposición una serie de fotografías de gran formato 1.20 metros por 80 centímetros de zonas arqueológicas donde se asentó la antigua civilización maya, además de imágenes de los códices Dresde, París y Madrid o Trocortesiano; del fenómeno del equinoccio, así como de diversos aspectos de sus actividades rituales.


20/12/2012. Quieren recuperar identidad cultural maya. MÉRIDA, Yucatán. Jaime Tetzpa. Grupo Sipse. Para recuperar la identidad maya se requiere un cambio en el sistema educativo, a fin de que esta cultura deje de ser utilizada como folclor turístico que sólo beneficia a unos cuántos, y deja al resto de la población en la marginación y el olvido, afirmó Valerio Canché Yah, miembro directivo del Consejo de Ancianos y Sacerdotes Mayas del Estado de Yucatán. Explicó que al hablar de la pérdida de identidad se refiere a que el pueblo maya fue sometido por los españoles y, consideró, sigue sin recuperarla. Comentó que los españoles intentaron acabar con todas las culturas originarias de América, y en el caso de Yucatán, se aprecia en el acto de fe de Maní. “De ninguna manera fue un acto de fe, porque destruyeron muchos documentos, y al mismo tiempo fueron sacrificados sabios y sacerdotes; los verdaderos conocedores de la cultura maya”. Lo contradictorio, dijo, es que los españoles venían a inculcar conceptos como “no matarás, no robarás, y fueron ellos los que abusaron de la humildad de nuestros abuelos mayas”. Canché Yah dijo que para recuperar los valores de la cultura maya se necesita una revolución de conciencia; no se trata sólo del idioma, sino de todas las ciencias que los antiguos estudiaron: astronomía y matemáticas..., así como la arquitectura y la herbolaria, entre otras. “Tenemos que hacer planteamientos a los gobiernos para que rescaten nuestra identidad perdida”.


20/12/2012. Rescatan sitios y prácticas indígenas. Valentina Boeta Madera. vboeta@megamedia.com.mx. Diario de Yucatán. Mañana se abren dos exposiciones sobre el tema. La intención era reunir a creadores que trabajaran y estudiaran el tema de los mayas y sirvieran de medio para celebrar el cambio de baktún sin sentido catastrofista. La muestra de Manuel Lizama se presenta con el título “Los mayas eternos” y la de Luis Falcón, “Templos y recintos mayas”. Mañana se inaugurarán a las 6 p.m., arropadas por el Festival de la Cultura Maya 2012. “Los mayas eternos” reúne pintura y gráfica. La decena de grabados trata diferentes aspectos de la vida indígena antes de la Conquista, como sugieren los títulos “Ofrenda” (ceremonia de agradecimiento al trabajo en el campo), “Danza del sol”, “Duende del monte”, “El curandero” y “Cantos proféticos”. Además, hay siete obras de papel recortado que, como explica su autor, representan el sentir de la gente, y seis óleos. El conjunto de trabajos data de 1960 a 1990. Para Lizama, lo más importante de la atención que se da a la fecha es demostrar que “el pueblo maya existe” y su cultura “ya tiene una buena posición, un buen registro”. Luis Falcón aporta 25 acuarelas sobre papel que tienen en común la recreación de la vida durante el esplendor de la civilización maya, en ciudades como Tulum, Chichén Itzá y Uxmal. “Templos y recintos mayas” tiene su origen en una línea de tarjetas postales que Falcón diseñó hace 20 años. El Departamento de Artes Visuales de la Secretaría para la Cultura y las Artes seleccionó las obras a exhibir por primera vez al público. El atractivo de esta fecha para el mundo lo considera “fantástico”, una “oportunidad cultural y turística para todo México”. “No lo pudieron haber diseñado mejor”. “La mentalidad prehispánica era cíclica”, recuerda, a diferencia de la occidental que es lineal, de ahí que para los pueblos originarios “los acontecimientos tenían un principio y un fin”. El ciclo de “Templos y recintos mayas” y “Los mayas eternos” terminará el 6 de enero.


20/12/2012. Nuevo sitio en Internet sobre el calendario maya. MÉXICO, D.F. Notimex. Diario de Yucatán. El sitio es un trabajo del Instituto Smithsoniano con apoyo de expertos del INAH. Debido al término e inicio de un nuevo ciclo en el calendario de Cuenta Larga de la cultura maya, el 21 de diciembre, hoy fue dado a conocer un sitio en Internet que reúne todas las versiones sobre la concepción de esa civilización. La página presentada en Mérida, Yucatán, congrega lo mismo las versiones esotéricas que las científicas, así como las voces de indígenas, astrónomos y arqueólogos, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado. La página, disponible para todos en la dirección maya.nmai.si.edu, es una iniciativa del Instituto Smithsoniano, en Estados Unidos, a través del Museo Nacional del Indígena Americano, con el apoyo de investigadores del INAH. Con versiones en inglés y español, el sitio electrónico titulado ‘Viviendo el tiempo maya. Sol, maíz y el calendario’, explica en cuatro secciones aspectos como la creación del mundo según el Popol Vuh. Así como la presencia de los grupos mayas desde tiempos prehispánicos hasta hoy (actualmente suma más de seis millones de habitantes distribuidos en México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador); sus ceremonias, el calendario agrícola de 365 días, y las opiniones de los propios mayas actuales en torno al 2012 y el reinicio de la cuenta del tiempo. En la página, expertos explican que de acuerdo con el sistema calendárico maya de Cuenta Larga, el 21 de diciembre (en el calendario cristiano) se cerrará un ciclo de 13 baktunes (cada baktún equivale a 394 años), y se dará paso a un nuevo periodo, porque el tiempo para esta antigua cultura estaba concebido como algo cíclico. De manera que dicha fecha se convierte en una oportunidad para acercarse y comprender a una cultura que está más viva que nunca, a través de textos, fotografías y videos que reúne la nueva página electrónica, destacó el instituto. El arqueólogo y maya yucateco José Huchim Herrera explicó que el público podrá encontrar distintas interpretaciones alrededor de dicha fecha, desde las catastrofistas que anuncian el ‘fin del mundo’, hasta aquellas que con base en la comprensión de la Cuenta Larga de los mayas, así como una base científica, anotan la conclusión de un ciclo, tal y como se conmemoran siglos o bicentenarios. Sin embargo, destacó, lo más interesante ‘es que hay actividades, entrevistas y testimonios de los mayas, de manera que quien revise la página se llevará la manifestación verbal de los indígenas, su punto de vista’. El arqueólogo José Huchim Herrera, director de la zona arqueológica de Uxmal y responsable de los sitios de la Ruta Puuc, en Yucatán, trabajó en la selección de los temas junto con la astrónoma Isabel Hawkins, merecedora de múltiples reconocimientos por su labor en educación y divulgación de ciencias al público. ‘Viviendo el tiempo maya. Sol, maíz y el calendario’ se apoya en gran medida en la visión de personas que son un ejemplo para las actuales comunidades mayas, como María O. Avila Vera, de Peto (Yucatán), dedicada a recoger la tradición oral de su gente, o el tzeltal Alonso Méndez, quien desde hace 15 años investiga el conocimiento astronómico de sus ancestros. La página ‘web’ incluye también un apartado pensado para los maestros, con el objeto de que puedan acercar, mediante juegos, a sus alumnos a los conocimientos matemáticos que los mayas ya manejaban siglos antes de la llegada de los españoles a América. ‘Lotería, viviendo el tiempo maya’, ‘Vamos a multiplicar ¡Al Estilo maya!’ y ‘Observando y rastreando sombras’, son algunas de las actividades lúdicas que se pueden descargar en formato PDF, para llevar hasta los hogares el tiempo maya, sin necesidad de acudir a los asentamientos prehispánicos de esta cultura. ‘En el sitio web no sólo se aborda el calendario de Cuenta Larga, sino el paso del tiempo visto por los mayas, que contempla la visión cíclica basada en el estudio de la naturaleza, del movimiento del Sol y del tránsito de las estaciones que regían el calendario agrícola. También se habla de la dieta entre los mayas, de su iconografía y de sus diferentes modos de vida. ‘El entendimiento de los movimientos astrales hoy se sigue reflejando entre los mayas, en su cultura, en sus tradiciones y aspectos de su cotidianeidad. Ese sentir, esa forma de expresarse, de cómo visualizar el tiempo, es lo que quisimos dejar plasmado en ´Viviendo el tiempo…, dejar la voz a los mayas yucatecos, chiapanecos, guatemaltecos, hondureños…’, abundó José Huchim. El arqueólogo del INAH subrayó que ante la llegada del 21 de diciembre de 2012, fecha alrededor de la cual amplios sectores de la población mundial especulan acerca de una ‘transformación profunda’ de la humanidad e inclusive sobre su término, es necesario enfatizar que los antiguos mayas nunca asentaron, en texto alguno, que en tal año ocurriría el ‘fin del mundo’. En este sentido, el INAH destacó que en uno de los videos de la página electrónica, Vilma Poz, maya quiché de Guatemala, manifiesta que ante esa fecha ‘otras culturas de la humanidad están preocupadas por el 21 diciembre. Dentro de nuestra visión, dentro de nuestro calendario maya, es una etapa más que la Tierra tiene alrededor del Sol, creo que nosotros podemos ayudar a la misma naturaleza, que no es solo la Tierra, somos nosotros… Esa armonía la debemos tener’.


20/12/2012. Ajena a los mayas la idea del fin del mundo. PUEBLA, Puebla. Agencias. Grupo Sipse. Leer e informarse es lo que debe de hacer la sociedad, más allá de creer en pronósticos fatalistas, dice la antropóloga e historiadora Laura Caso. La idea fatalista del fin del mundo el próximo 21 de diciembre o en otra fecha “es totalmente ajena a las comunidadesmayas que siguen su vida día a día”, puntualizó la antropóloga e historiadora Laura Caso Barrera. Leer e informarse es lo que debe de hacer la sociedad, más allá de creer en pronósticos fatalistas para el 21 de diciembre que nada tienen que ver con el calendario Maya, pidió la investigadora del Colegio de Postgraduados campus Puebla, en entrevista con Notimex. La especialista en comunidades indígenas señaló que a la falta de información se suma la serie de programas que en los últimos días transmiten cadenas de televisión por cable, en los que prevalece el sensacionalismo más allá de argumentos de sustento. Ese rumor del fin del mundo “es más una versión muy gringa, tal como lo señalaron cuando se acercaba la llegada del nuevo milenio, mencionando que al llegar el año 2000 se colapsarían las computadoras y una serie de catástrofes”. Llamó para que, más que preocuparse y alarmarse por esas versiones sobre el fin del mundo, la gente conozca más sobre la cultura maya, se informe y no se deje llevar por programas que sólo generan alarma, y que además se conjugan con situaciones difíciles que ocurren en el país. Mario Aliphat, investigador del Colegio de Postgraduados, campus Puebla, expuso en entrevista por separado que de acuerdo con el sistema calendárico Maya, el 21 de diciembre concluye un ciclo. Los mayas registraron la fecha 13.0.0.0.0., como fin de un ciclo. Los mayas registraron la fecha 13.0.0.0.0., como fin de un ciclo, y esa fecha en el calendario cristiano corresponde al 21 de diciembre de 2012, es el último día del decimotercer Baktun. El especialista en estudios de culturas antiguas y presentes de los grupos indígenas insistió que “el 21 de diciembre terminará un ciclo y comenzará otro; tal como ocurre en nuestro ciclo el 31 de diciembre y comenzamos uno nuevo el 1 de enero”. “No se acaba el mundo el 31 de diciembre, al contrario, hacemos fiestas y al día siguiente tenemos una cruda horrible, pero seguimos con la vida y pensando en el futuro”. Los mayas son muy precisos en sus fechas de los Tunes, Katunes y Baktunes, que nace y sube al poder uno de sus señores. Precisan la fecha en que cada uno de sus señores tomó el poder, el tiempo que duró y hasta cuántos años faltaron para que cumplieran un cambio de ciclo, pero eso no quiere decir que ellos pronosticaran el fin del mundo. “Esta idea de que se acabará el mundo definitivamente no es maya, es más la influencia cristiana dentro de la versión que ha llegado de tiempos de la Colonia, donde se empiezan a mencionar conceptos milenarios”. Laura Caso Barrera refirió que los mayas tienen la idea de establecer ciclos, ciclos que se repiten cada 20 años, y cuando se repite ese mismo Katun se espera que el pronóstico no sea el mismo. Por ejemplo, si en uno se padecía mucha hambre, se espera que cuando se repita cambie la situación. Estos calendarios pueden conocerse en el libro Chilam Balam de Ixil, una coedición del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y Artes de México.


21/12/2012. Abre más moderno y actual. Claudia Sierra Medina. Diario de Yucatán. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida hará su apertura oficial hoy, a las 6 de la tarde, como “el museo más moderno de México” en un acto que encabezará el presidente Enrique Peña Nieto. El mandatario inaugurará el monumento del 13 Baktún en la plaza de los vestigios del nuevo recinto, sede de actividades del Festival de la Cultura Maya. La obra de piedra y bronce es de Reynaldo Bolio. Es una estela con interpretación del 21 de diciembre de 2012 hecha con glifos por arqueólogos y epigrafistas. Jorge Esma Bazán, director del patronato Cultur, anuncia que el Gran Museo reabre como una de las grandes aportaciones de México a toda Mesoamérica. La apertura del recinto es uno de los símbolos más grandes en el final de la cuenta del calendario maya, que a partir de hoy vivirá otra era. El funcionario recuerda que el recinto ofrecerá servicios en la sala Mayamax, con la pantalla más grande de la ciudad, con capacidad de reproducir formatos Imax y 3D. Otro de los atractivos es la sala del meteorito de Chicxulub, con piezas de 200 millones de años, como fósiles marinos. También incluirá una proyección de vídeos como el del final de la vida hace 65 millones de años a causa del impacto y un mural del planeta visto como si tuviera 100 años de antigüedad. También se incluye la sala de exposiciones itinerantes, oficinas, salón de usos múltiples, cafetería y dulcería. En la sala permanente el museo se exhibe una colección de más de 500 piezas que reflejan la vida cotidiana actual de los mayas y también de la época prehispánica. Esta última con ofrendas de cerámica, adornos y objetos suntuarios de oro, jade y concha.-


21/12/2012. El fin del mundo, sólo para fanáticos. CHETUMAL, Q. Roo. Ernesto Neveu. Grupo Sipse. El profesor-investigador de la Universidad deQuintana Roo (Uqroo),Alexander Wolfgang Voss, afirmó que aun cuando el fin del mundo no llegará este 21 de diciembre, en Europa se ha tomado este supuesto vaticinio maya con enorme seriedad entre algunas sectas fundamentalistas, por lo que no se descartan suicidios colectivos, mientras que los herederos de esa cultura milenaria, el pueblo Maya de hoy, ni siquiera conoce de esas supuestas profecías que anticipan el fin del mundo. Alexander Wolfgang Voss, con un doctorado en Costumbre de Pueblos Mesoamericanos en la universidad de Hamburgo, en su natal Alemania, explica la intención de algunos estudiosos por equiparar el calendario maya con el calendario cristiano, y se llegó a la cuenta de que el 21 dediciembre de2012 termina un ciclo en el conteo maya del tiempo y de allí todo el manejo mediático y mercadotécnico del fin del mundo”. ”Hubo muchas malas interpretaciones de este fenómeno, algunos lo han asociado con fenómenos astrológicos, astronómicos, del fin del mundo, en el sentido apocalíptico como lo dice la Biblia, después de mil años. Recordemos que algo similar se dio en el año 2000, que no pasó nada y así se ha ido retomando en el 2012 y así va a continuar mientras sigamos que el cierre de un registro del tiempo va a ser significativo en algo”. El calendario maya cuenta el tiempo con base vigesimal, el decir un mes de 20 días (un uinal) y para equipararlo con el calendario cristiano, los antiguos adoptaron los 18 uinales, es decir, 360 días, o 18 meses largos y uno corto de cinco días para aparejarlo con el de occidente o gregoriano. Pero hay tres calendarios diferentes que lacultura Maya creo con diferentes propósitos, que, de acuerdo con el estudioso alemán, no tienen nada que ver con el manejo del Quinto o el Sexto Sol, que también salió a colación a propósito del fin del mundo supuestamente vaticinado por los mayas. “Ahorita, jalan un mito azteca y también lo mezclan con la cultura maya. Los aztecas tenían en la creencia de que estaban viviendo el quinto sol, un periodo de tiempo que ellos no sabían cuándo terminaría. Ese Quinto Sol tenía cuatro eras anteriores, Primer Sol, Segundo Sol, etcétera, y cada una fue habitada por seres vivos que no podían reverenciar a los dioses que los aztecas pensaban que existían, entonces los dioses destruyen ese mundo y ponen un segundo que no funciona”. Así fue sucesivamente, con el tercero y cuarto mundos que no resultaron, hasta que llega el Quinto Sol y resultó ser “la vencida”. “Los mayas quiché de Guatemala viven, según sus cálculos, en el Cuarto Sol. Pero de los mayas prehispánicos, los que tienen las inscripciones jeroglíficas, no sabemos cuántos soles vivieron antes. Sólo tenemos evidencia de una creación del mundo para el ser humano. Por lo tanto estas mezcolanzas son viles creaciones fantasiosas que no tienen ningún sustento y el movimiento del Sexto Sol (grupo organizado) se apoya en que el Quinto Sol se acaba en 2012 e inicia precisamente el Sexto Sol”. Alexander Wolfgang Voss señala que no es más que otra etiqueta de la era de Acuario que es la concepción astrológica del nuevo tiempo y no otra cosa. “En términos cósmicos, si no es un asteroide que nos caiga del cielo, que puede pasar, no va a pasar nada fuera de lo común. La tierra seguirá girando en derredor del sol y vamos a tener las estaciones del año, como todos los tiempos. Pero el profesor-investigador afirma que hay grupos que están adscritos a este movimiento de la nueva era, y probablemente sean profundamente afectados por este evento, pero hasta ha podido averiguar, la gente maya del campo no tiene idea alguna de esto. “De hecho, hay preocupación porque pudieran ocurrir suicidios masivos, porque se ha especulado que al ver que el evento no suceda, ellos mismos lo induzcan. Muchos de ellos son fanáticos y el internet está lleno de esto. Pudieran darse algunos de estos hechos en los Estados Unidos y en Europa, donde hay muchos seguidores de este movimiento de la nueva era, no así en México. Así que, festejen contentos la navidad y el año nuevo, que sólo comenzará un año más”. Amanecerá como cualquier otro día: Investigador INAH. Para el arqueólogo investigador delInstituto Nacional deAntropología eHistoria (INAH),Jaime Garduño Argueta, que incluso produjo una serie televisiva para explicar parte de este asunto del 2012, en maya y en español, consideró que los medios masivos de comunicación ya han informado en gran cantidad, pero gran parte de la información que han manejado no se apega a lo que realmente es. “Analizamos, por ejemplo, la Estela Uno de Cobá, que está aquí en Quintana Roo. Esa estela tiene la fecha del 13 de agosto del año 3114 Antes de Cristo. En esa fecha se inicia una nueva era de los mayas y dura cinco mil 125 años, que se cumplen este 21 de diciembre. Es lo que los mayas llaman la Cuenta Larga, que es la combinación de varios calendarios”. Entonces, se acaba la cuenta larga y comienza otra cuenta y no pasará nada más, dice Garduño Argueta, al igual que cuando termina un milenio y comienza otro, aunque mucha gente afirmó que los mayas habían pronosticado el fin del mundo, cosa que no está escrita en ningún lado, por lo que se trata simplemente de personas que intentan sorprender al público, de vender o de ganar dinero. “La fecha del 21 de diciembre de 2012 está escrita en la Estela Seis deTortuguero, en Tabasco. La estela en forma de T, nos cuentan los jeroglíficos algunas actividades que realizó Ahpo Bahlum, el gobernante entre los años 700 y 800, más menos, de nuestra era y tiene la fecha del fin de la cuenta larga, cuando va a descender una deidad llamada Bolom Yokte Kú, pero no hay nada de que se va a acabar el mundo”. Al cabo, Jaime Garduño Argueta descartó cualquier reacomodamiento de los cosas o del cosmos y muchos menos que pudiera llegar el fin del mundo. 


21/12/2012. Esperan una nueva era. KAMINALJUYÚ, Guatemala. EFE. Diario de Yucatán. El mundo maya, listo para festejar el 13 Baktún, hoy. Los lídres espirituales de los pueblos descendientes de la milenaria cultura maya tienen ya todo preparado en Guatemala para celebrar el 13 Baktún, el fin de un ciclo solar de 5,200 años, con el que despiden al quinto sol y que atrae una oleada de visitantes sin precedente. En los centros de Kaminaljuyú, en la capital, en Zaculew, la capital del Reino Mam en Huehuetenango y en Tikal, la imponente metrópoli maya en Petén, comenzaron ayer las ceremonias para recibir hoy al Oxlajuj Ak’abal. Cientos de personas se agolpan para ingresar a los centros ceremoniales por la gran expectativa que se ha creado por el fin del 13 Baktún, sobre todo en Tikal, que será el escenario principal de las actividades encabezadas por el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina. El mandatario dijo ayer que observa con ánimo positivo la llegada de la nueva era y “esperamos que sea una celebración de los guatemaltecos”. “Estamos muy contentos, dando la bienvenida a esta cultura maya que es una de las cinco más antiguas del mundo”, destacó Pérez Molina, quien estará acompañado en la actividad de Tikal por su colega de Costa Rica, Laura Chinchilla. El jefe de Estado anunció que recibirá el nuevo amanecer en Tikal y pedirá al Creador prosperidad y seguridad para Guatemala. Los rituales y ceremonias mayas comenzaron ayer con invocaciones al ahau, el Creador y formador del universo. Alrededor del “fuego sagrado”, elemento purificador en la cosmovisión maya, el cual es alimentado con incienso y velas de colores, y desde cuatro posiciones que representan los cuatro puntos cardinales, los sacerdotes agradecen al ahau la finalización del quinto sol, el período de 5,200 años establecido en el calendario maya de larga cuenta. La jornada de ayer, el último día del período, el fuego será azuzado en los trece centros ceremoniales mayas dispersos en todo el país en donde el Gobierno organiza las celebraciones del 13 Baktún. En Kaminaljuyú, “Cerro de los muertos” según la traducción al español, una ciudad construida por los mayas en el período Preclásico (300 años antes de Cristo), ubicado en el noroeste de la capital guatemalteca, la celebración inició en la madrugada y se extenderá hasta la llegada del Oxlajuj Ak’abal. “El ahau es el Creador y formador del universo, de todo lo que existe, de todo lo que se ve y lo que no se ve. Es padre y madre de la naturaleza y del hombre; de la vida y de la muerte”, explicó uno de los sacerdotes ayer cuando acudió al inicio de la festividad en Kaminaljuyú. En las ceremonias, los instrumentos vernáculos de la chirimía (instrumento de viento) y el tun (cilindro hueco de madera), junto a la marimba y el fuego, se convierten en los grandes protagonistas de la despedida del quinto sol en Guatemala. Al compás de la chirimía, un instrumento de viento construido de madera los guías ya celebran la llegada del Oxlajuj Ak’abal. No falta el tun, un cilindro hueco de madera que se toca a percusión con los dedos y que según las historias, por el alcance de su sonido fue utilizado como instrumento de guerra y en ceremonias mágicas y religiosas en las selvas. Estos instrumentos vernáculos, junto a la marimba y los tambores, abrieron paso al 13 Backtún, que según lo explicó Felipe Gómez, de la Conferencia Nacional Oxlajuj Ajpop, debe servir para reafirmar el origen y la identidad de los pueblos indígenas en Guatemala. Gómez aseguró que las ceremonias mayas son las más importantes para recibir hoy al nuevo sol junto al fuego sagrado para pedir que todos los pueblos y culturas del mundo sean parte de este acontecimiento.” Cada ser humano, cada comunidad y cada país debe buscar la armonía, el equilibrio y la reafirmación de la identidad para tomar buenas decisiones”. Gómez aseguró que los sacerdotes y guías espirituales invocarán por la paz del mundo y que se pongan fin a las guerras y a las pruebas nucleares en el planeta que también afectan a la madre tierra. Por medio de las matemáticas, la física y la astronomía, los antiguos mayas desarrollaron exactos y sofisticados mecanismos de medición del tiempo, en los cuales fundamentaron su cosmovisión, su relación con la “madre tierra”, el cultivo del maíz y la creación del universo, el mundo y la humanidad. Según el Consejo Nacional de la Educación Maya de Guatemala, una de las singularidades de la cronología maya es que “se basa en un método que permite fusionar el tiempo con todo lo que existe, permitiendo a la vez, entender los diversos procesos cíclicos y el espiral evolutivo de la propia existencia”. A partir de las evidencias encontradas en las estelas, pirámides, y códices, los científicos estudiosos de esta milenaria cultura han logrado establecer al menos tres diferentes calendarios por medio de los cuales medían los ciclos de la naturaleza alrededor del movimiento de los astros y los períodos de cultivo. El Tzolkín, “período sagrado” o “la cuenta de los días”, es un calendario que establece los diversos ritos espirituales en un período de 260 días, dividido en 20 subperíodos de trece días cada uno. A cada día se le asigna un signo y un color específico que representa a un dios, el cual guía durante esos lapsos el rumbo del universo, según la posición de los cuatro puntos cardinales. Otro de los calendarios organizado por los mayas es el Haab, medidor del año solar, el que al igual que el calendario gregoriano tiene un período de 365 años, pero que a diferencia de este, se divide en 18 meses llamados “winal”, de 20 días cada uno, los cuales suman un total de 360 días. Los restantes cinco días, con los cuales se complementan los 365, son el período conocido como “wayeb”, los cuales quedan fuera de los 18 “winal” y sirven “de espacio sagrado para reflexionar y reorientar el comportamiento en el nuevo ‘haab’, en los ámbitos personal, familiar y comunitario”. El más polémico de los mecanismos de medición desarrollado por los mayas, es el calendario de cuenta larga, es un sistema para registrar el tiempo en forma lineal, combinado con el ritmo cíclico, el cual mide eras de 5,200 años, cada una de las cuales representa nuevos soles. Según los estudios científicos, la cuarta era o cuarto sol, que inició el 13 de agosto del año 3,114 antes de Jesucristo y que concluye el 21 de diciembre de 2012, al terminar el recorrido completo de un ciclo de Oxlajuj B’aktun, contempla la creación de la humanidad. 


21/12/2012. Yucatecos viven el “fin del mundo” como cualquier otro día. Diario de Yucatán. Esta ciudad, capital del estado ubicado en el principal enclave de la cultura maya, amaneció sin mayores sobresaltos, aunque con muchos nublados este 21 de diciembre, fecha en la que algunas interpretaciones del calendario maya advertían “el fin de los tiempos”. Ubicada a 120 kilómetros del principal centro ceremonia de los mayas, Chichén Itzá, la capital de Yucatán tiene un ritmo de vida normal con la gente trasladándose a sus trabajos, abriendo sus negocios o haciendo ejercicio. No parece en Mérida el inicio del fin del mundo, sino la continuación de la vida normal que sus pobladores, herederos de la milenaria y rica cultura maya, viven como siempre lo han hecho. El único inconveniente es que el tradicional buen clima y el sol, o Dios Kin, como fue conocido por los mayas, se encuentra escondido detrás de nublados que de momento no amenazan con soltar fuertes lluvias en esta ciudad. De tal manera, al no concretarse las presunciones del “fin de los tiempos”, tampoco será necesario el cumplimiento de aquel refrán que refiere que “cuando el mundo se acabe, me voy a Mérida”.


21/1272012. Los mayas llegan a nueva era entre la pobreza. MÉRIDA, Yucatán. Pedro Diego Tzuc,. Cimé. Agencia Reforma. Grupo Sipse. Los descendientes de la milenaria cultura en Yucatán viven con carencias drásticas de ingreso, salud, educación, bienestar y empleo. Los actuales descendientes de la civilización maya llegan al final de un ciclo y entran en una nueva era en condiciones de pobreza y marginación que atentan contra suidentidad cultural. Un diagnóstico de la Unidad Peninsular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) reveló este año carencias drásticas de ingreso, salud, educación, bienestar y empleo en las comunidades mayas, que registran los menores índices de desarrollo entre la población yucateca. “La pobreza trae como consecuencia el drama de la pérdida de la cultura. Tratan de despojarse, de huir, de la condición étnica que padece un estigma”, describe Pedro Bracamonte y Sosa, director regional del CIESAS y coautor del estudio, junto con Jesús Lizama Quijano. Conforme el diagnóstico, realizado en ocho localidades entre marzo y junio de 2012, se conoció que 5 de cada 10 mayas tienen un ingreso de entre medio y dos salarios mínimos, que 2 de cada 10 no tienen ingreso y que sólo 1 de cada 10 percibe entre dos y tres salarios mínimos. En total, el CIESAS aplicó 613 cuestionarios a jefes de familia que supieran hablar la lengua maya debidamente y que a la vez tuvieran cuando menos un apellido maya, en Kanasín, Acanceh, Valladolid, Motul, Chemax, Espita, Ticul y Akil. Ahí se conoció que sólo 0.80 por ciento tiene ingresos por arriba de los seis salarios mínimos. En escolaridad, sólo 5.59 por ciento tiene la preparatoria terminada y sólo 2.94 por ciento tiene licenciatura terminada. También se observa un desplazamiento de la agricultura hacia el sector terciario de la economía, que son los servicios en general (más del 36 por ciento de la población) y, en alguna medida, al sector secundario, que viene siendo básicamente la industria de la construcción y la manufactura. Ello se refleja también en las modalidades de migración, pues los desplazamientos más importantes son los que realizan diariamente hacia 40 o 60 kilómetros alrededor de Mérida para trabajar como albañiles, en el sector servicios, el comercio o como barrenderos. “Quizá han mejorado muy lentamente en términos de economía, de ingresos monetarios, pero cada vez son menos los que se quedan en sus comunidades y se dedican a la milpa.. Están viviendo en un contexto muy diferente al de hace 100, 500 años”, explicó Bracamonte en entrevista. Conforme el estudio realizado en localidades urbanas o suburbanas con más de 10 mil habitantes, las nuevas condiciones de los mayas han sido influenciadas por “la última modernidad” que arrancó en la Península de Yucatán hacia los años 70, con la construcción de Cancún como ciudad, el crecimiento urbano de Mérida y el desarrollo de actividades que demandan mano de obra de bajo costo, muy barata. Un apartado sobre identidad y pertenencia mostró que el 85.48 por ciento de los entrevistados declaró sentirse mexicano y 14.52 por ciento no; 95.76 por ciento se siente yucateco y 4.24 por ciento no; el 70.64 se definió maya y el 29.36 por ciento no. Por otro lado, en las edades de 5 años y más, el 87.93 por ciento entiende la lengua maya, el 62.99 la habla, el 6.14 la lee y el 4.37 la escribe.


23/12/2012. Llega a su fin el Festival de la Cultura Maya. Por Iván Canul. Diario de Yucatán. Clausura del Festival de la Cultura Maya en la explanada del Centro de Convenciones Siglo XXI. 300 voces infantiles con música coral participaron en el evento, la noche del sábado 22 de diciembre de 2012. Con la actuación del Coro Monumental de Yucatán y de integrantes del Taller Coreográfico de la UNAM anoche llegó a su fin el Festival de la Cultura Maya tras ocho días en el que se realizaron 92 actividades. La clausura estuvo encabezada por el gobernador Rolando Zapata Bello, quien se autodenominó como un “Halach uinic” elegido por cientos de hombres y mujeres de los 106 municipios de Yucatán y por quienes pidió que “ya es tiempo de ir condonando la deuda con el pueblo maya”. Su discurso en el que apostó por el diálogo, la unidad y el medio ambiente sirvió para presentar el Festival de la Cultura Maya 2013 que estará dedicado al medio ambiente y la sustentabilidad. “Desde Yucatán vamos a hacer un llamado mundial al compromiso ecológico conjuntando los conocimientos más profundos de los pueblos originarios, con las herramientas y avances contemporáneos. Ése es el ánimo, la emoción y, sobre todo, el compromiso con el que damos por finalizado el Festival de la Cultura Maya 2012, El Tiempo”. Indicó ante decenas de personas que pese al frío acudieron a la clausura en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Tras su intervención, se proyectó un video del Festival de la Cultura Maya 2013 en el que predominaron imágenes de zonas arqueológicas, cenotes y sitios emblemáticos de la ciudad de Mérida como la Casa de Montejo, el Ateneo, y la estela de Animaya. Después del video promocional dio comienzo el festival, denominado “Homenaje a los mayas, un nuevo comienzo, baktún 14”, con la participación del Coro Monumental de Niños compuesto por niños de los coros del Cecuny, del centro cultural “Ricardo López Méndez”, de la primaria “José Vasconcelos” y los Niños Cantores de Yucatán. Los pequeños vestidos de blanco interpretaron cuatro piezas con las que se ganaron los aplausos y la admiración de los asistentes, incluidos turistas nacionales y extranjeros que aplaudieron desde la primera interpretación “Ko’onex, Ko’onex palexen” hasta “Noche de Paz”, sin olvidar por supuesto “El tunkul” y “Golondrinas yucatecas”. Tras la participación de los pequeños siguió el turno de los integrantes del Taller Coreográfico de la UNAM que ofrecieron un espectáculo denominado “La noche de los mayas”. El espectáculo dancístico dio comienzo con una coreografía inspirada en los mambos de Dámaso Pérez Prado, por supuesto no faltaron los memorables “Que rico mambo” y “Mambo número 8” que suelen tocarse en los salones de baile y que anoche se bailaron de una forma más moderna. En el primer mambo intervinieron tres parejas, en el segundo dos y en el tercero una sola, para el cuarto número todos los integrantes del taller bailaron al ritmo de la porra de la universidad. La actuación del grupo siguió con la ejecución de “Intermezzo” de Manuel M. Ponce, pieza que fue presentada como uno de los máximos ejemplos de la música romántica de México. La sonata, una de las más breves pues solo dura dos minutos, fue ejecutada por Héctor León y Nayeli Pérez. El tercer número fue “Sinfonía india” en la que intervinieron cinco hombres y cuatro mujeres que bailaron con atuendos similares a los que usan los miembros de las culturas originarias del país. La intensidad de la música hizo que el público prestara atención de principio a fin, incluso hubo algunos de la parte de atrás que hacían pasos como en las veladas escolares. Siguieron con “Nereidas”, el danzón compuesto por el oaxaqueño Amador Pérez Torres “Dimas”, que fue ejecutado por Paulina Segura y Ángel Rodríguez que salieron vestidos de rojos y de cierto modo recrearon el ambiente de lugares emblemáticos como el Salón México. Cuando concluyó el espectáculo se repartieron globos blancos a los asistentes para que las liberen al cielo.


23/12/2012. Cierran con broche de oro fin de un ciclo en Yucatán. MÉRIDA, Yucatán. Grupo Sipse. El gobernador de Yucatán anunció que el próximo año, en el marco del Festival de la Cultura Maya, se abordarán temas relativos al medio ambiente y su sustentabilidad. En medio de un ambiente de alegría por la llegada del 14 baktún, el gobernador Rolando Zapata Bello clausuró el Festival de la Cultura Maya, reiterando que la próxima edición, que abordará temas relativos al medio ambiente y sustentabilidad, contará con el pleno respaldo de la Federación. En la ceremonia, plagada de momentos significativos que hicieron alusión a la grandeza de la cultura ancestral, el mandatario leyó la proclama elaborada por sacerdotes mayas a propósito del inicio del nuevo ciclo. En esta oportunidad, resaltó la importancia de que, en el marco de este evento, el año entrante los yucatecos sean portadores de un exhorto internacional para cuidar al planeta. “Desde Yucatán, haremos un llamado mundial a favor del compromiso ecológico, conjuntando los conocimientos más profundos de los pueblos originarios, con las herramientas y avances contemporáneos. Ese es el ánimo, la emoción y, sobre todo, el compromiso con el que damos por finalizado el Festival de la Cultura Maya 2012, El Tiempo”. Para la realización de la edición 2013 se buscará programar las actividades en las fechas más convenientes para impulsar al sector turístico de la región. En el evento, al que acudieron representantes de los rubros empresarial, académico y cultural, Zapata Bello afirmó que “es momento de que la grandeza de la cultura viva del pueblo maya alcance toda su potencialidad y para lo cual que es indispensable el apoyo de las autoridades estatales”. “Es mi compromiso que los mayas participen plena y activamente en los cambios que necesitan sus comunidades en alimentación, educación, producción, cultura y calidad de vida. Es tiempo de ir condonando nuestra deuda con el pueblo maya y la deuda de todos los pueblos con las comunidades indígenas”. Al término del mensaje del titular del Poder Ejecutivo yucateco, pronunciado en la explanada sur del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, se proyectó un video que reunió imágenes emblemáticas de la riqueza cultural y destinos turísticos de la entidad. Como parte de la ceremonia de clausura, los presentes escucharon al Coro Monumental infantil, agrupación conformada por 200 pequeños quienes interpretaron piezas en lengua maya. El escenario recibió también a los artistas del espectáculo dancístico “La noche de los mayas”, a cargo del Taller Coreográfico de la UNAM.


26/12/2012. ¿Y los mayas actuales qué…?. Freddy Espadas Sosa. Diario de Yucatán. Claroscuros de un Festival.Con la fugaz visita del presidente Enrique Peña Nieto a nuestro Estado culminó el llamado Festival de la Cultura Maya, adquiriéndose dos compromisos de relevancia: la institucionalización de dicho evento y el anuncio de la construcción del tren transpeninsular de Mérida a Punta Venado, Quintana Roo. La visita también deja una triste afrenta a los meridanos, la militarización de nuestra simbólica Plaza Grande, cometida en aras de sobreproteger a EPN y de aislarlo de cualquier contacto directo con la ciudadanía. No se entiende tanto desplante de poderío policiaco-militar, a no ser que siga pesando en los altos círculos oficiales el temor a cualquier reclamo popular sobre la forma cuestionable y desaseada con que EPN se hizo de la Presidencia el pasado 1 de julio. Enfocándonos al mencionado festival, es evidente que nadie podría estar contra la realización de un evento de esta envergadura, el cual comprendió una amplia gama de actividades destinadas a exaltar los portentosos logros alcanzados por la civilización maya y a destacar el significado del fin de una era y el inicio de otra en la llamada cuenta larga del calendario maya, al decir de los más reconocidos expertos, que nada tiene que ver con las visiones apocalípticas que ciertos grupos económicos han venido comercializando desaprensivamente desde hace varios años. No obstante lo anterior, me parece necesario hacer algunas reflexiones críticas que pueden contribuir a mejorar nuestra política cultural, de cara al inicio de las administraciones federal y estatal. 1. Tuvimos ocasión de asistir al espectáculo de luz y sonido en el Gran Museo de la Cultura Maya. Se trata de un material artístico realizado con tecnología digital “de punta” y que en primera instancia causa un alto impacto visual en los usuarios. Sin embargo, un análisis más cuidadoso de esta producción enteramente extranjera nos muestra una seria adulteración de nuestros procesos históricos: por ejemplo, no existe una sola mención a la resistencia indígena, como fue la gran conflagración de la llamada Guerra de Castas. En cuanto a la música, se rayó en lo increíble e imperdonable: la exclusión de La Noche de los Mayas, de Silvestre Revueltas o de partituras creadas por Daniel Ayala Pérez; a cambio se incluyeron piezas de gran valor universal, ciertamente, pero que no venían al caso. En síntesis, en el material se impone una visión eurocentrista, colonizante y maniqueísta, surgida de los tecnócratas comerciales que regentean Cultur, con una plausible exclusión del vigor cultural con que persisten los mayas actuales de la Península. 2. Desde luego, no cabe menoscabar la apertura de mesas especializadas en las que investigadores y expertos abordaron aspectos históricos, lingüísticos y culturales de los mayas contemporáneos. La prodigiosa muestra de hipiles expuesta en la reapertura del Palacio Cantón, la difusión de la producción de los jóvenes poetas mayas y la participación de la Premio Nobel, Rigoberta Menchú -cuya presencia constituyó un destello de lucha y esperanza para mayas del sureste mexicano- son otros tantos aciertos del Festival. 3. Sin embargo, puede decirse que, en lo general, el citado festival fue para exaltar la cultura de los mayas del pasado, petrificados y cosificados por el discurso oficial como una rentable mercancía para ser vendida al turismo nacional e internacional. Sin exageración alguna, cabe afirmar que los grandes ausentes fueron los mayas actuales de carne y hueso, que si bien han estado ajenos a tanta celebración pomposa y sofisticada armada por el oficialismo, en su vida cotidiana, en sus momentos profanos y sagrados, crean y recrean una rica gama de elementos y valores culturales que el resto de la sociedad no ha sabido ponderar. 4. Desafortunadamente, no hubo ningún espacio en el que se debatiera con amplitud y libertad la situación actual de los pueblos y comunidades mayas, caracterizada por la marginación, la exclusión, la discriminación y el continuo despojo de sus últimos reductos territoriales y ambientales. En resumen, el oficialismo y no pocos intelectuales indígenas cooptados por éste se hicieron de la vista gorda frente al plausible etnocidio del que es víctima el pueblo maya peninsular. P.D. Este columnista desea a los amables lectores que el inicio de la nueva era en la cuenta larga de nuestros abuelos mayas represente una excelente oportunidad para atemperar el egoísmo y la ambición, y por el contrario se abran paso la solidaridad, la paz y la fraternidad entre todos los pueblos y culturas del mundo. ¡Muchas felicidades a todas y todos!- Mérida, Yucatán, diciembre de 2012.


29/12/2012. El paisaje será el tema del próximo Festival de la Cultura Maya. MÉXICO. Notimex. Diario de Yucatán. El medio ambiente y la sustentabilidad serán los temas centrales de la segunda edición del Festival de la Cultural Maya, que con una amplia oferta cultural se realizará del 16 al 22 de septiembre de 2013. Para gobernador del Yucatán, Rolando Zapata Bello, este encuentro que se desarrollará bajo el lema ‘El paisaje’, representa una oportunidad para establecer un compromiso ecológico y conjuntar los conocimientos más profundos de los pueblos originarios con las herramientas y avances contemporáneos. De acuerdo con información difundida por el gobierno de Yucatán, como en su primera edición el Festival de la Cultura Maya tendrá diversas sedes, tales como: teatros, parques, museos, pueblos mágicos, sitios arqueológicos y paradores turísticos. Se espera, poder superar el número de participantes que este 2012 alcanzó las mil 400 personas. Con el respaldo del gobierno federal, este encuentro aspira a convertirse en permanente y en un referente cultural en el país, tal como lo es el Festival Internacional Cervantino (FIC) que durante 40 ediciones, ha impulsado el turismo en Guanajuato. Finalmente, el gobernador de Yucatán señaló que si bien este Festival se realizará en el tercer cuatrimestre del año, el inicio de un nuevo Baktún representa el comienzo de un nuevo ciclo y una oportunidad para que las diferencias culturales y nacionales dejen de ser obstáculo para reconocer la igualdad entre los pueblos. El Festival de la Cultura Maya 2012, bajo el lema ‘El Tiempo’ se desarrolló del 14 al 22 de diciembre de 2012 gracias al gobierno del estado de Yucatán, en coordinación con entidades académicas de alto nivel tales como: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), entre otras.





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico