Enero 2005
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!
|
3/01/2005. Verdadero nombre de las cabañuelas en lengua maya. Xook k’iin y no Tzool k’iin. Valladolid, Yucatán. Después de consultar en diferentes poblados del interior del estado, los investigadores han llegado a la conclusión de que el verdadero nombre de las cabañuelas en lengua maya es xook k’iin y no tzool k’iin, como afirman algunos, puesto que xook significa leer, contar o interpretar y k’iin, sol o días. Siguiendo la antigua costumbretoman como base el mes de enero para interpretar lo que sucederá en el aspecto meteorológico durante el resto del año. El xook k’iin se interpreta de la siguiente manera: el primer día de enero significa precisamente enero, deberá ser un día soleado y frío; el dos de enero simboliza febrero y deberá ser también frío y soleado (caluroso); el tres de enero es interpretado como el tercer mes y debe permanecer soleado con un poco de viento; el cuatro de enero significa abril, un día con mucho sol, viento y quizás un poco nublado; el día cinco: mayo, caluroso o también lluvioso con vientos bastante fuertes; el día seis se interpreta como junio y debe nublarse e inclusive llover; los días 7, 8, 9 y 10son considerados como julio, agosto, septiembre y octubre, respectivamente y deberán de ser periodos con mucha lluvia o nublados; el 11 y 12 representan a los meses de noviembre y diciembre y deberán ser, desde luego, días muy fríos. Al llegar el día 13 el orden se invierte y esa fecha representa diciembre y el 14, noviembre, por consiguiente serán fríos; los días 15, 16, 17 y 18 simbolizan los meses de octubre, septiembre, agosto y julio, respectivamente, por lo tanto serán días en los que deberán presentarse lluvias; el 19 representa el mes de junio, por tal motivo será un día lluvioso; el 20, que representa el mes de mayo, puede ser un día soleado o con lluvia; el 21 simboliza abril y deberá ser un día muy caluroso y ventoso; el 22, que representa el mes de marzo deberá ser también caluroso y con ventarrones, al igual que el 23, que viene siendo febrero; finalmente, el 24 le corresponde a enero y deberá ser día soleado y frío. La primera mitad del día 25 de enero corresponde a ese mismo mes y el segundo a febrero, por lo tanto deberá ser un día frío y soleado; el 26 de enero le corresponde a los meses de marzo y abril, por lo que deberá ser día soleado y ventoso y así sucesivamente hasta el 30 de enero. Durante el 31 de enero, cada hora del día, a partir de las seis de la mañana, será interpretado como un mes del año comenzando por enero. Las diferentes formas de interpretar el fenómeno meteorológico desde el primer día del mes de enero, deberán coincidir siendo los más importantes los correspondientes a los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto. Cabe mencionar que para los mayas una mala interpretación de los días (meses) significa su ruina en el aspecto económico, que viene siendo la cosecha de la milpa. Por otro lado, si en el día que le corresponde al mes de abril, en vez de sol y viento caen lluvias, significa que habrá mala cosecha, debido a que no se podrá quemar la milpa. De la misma forma, si los días correspondientes a los meses de junio, julio y agosto son soleados en vez de lluviosos, el fenómeno es interpretado como “mala cosecha”, que en el lenguaje de los mayas es denominado jajal-yax-kiin –es decir, lluvia con sequía– que no es otra cosa que un periodo largo de lluvias y otro periodo largo de sequía, por tanto, sinónimo de mala cosecha. En pocas palabras, el xook k’iin puede ser definido entonces como una anticipación, una profecía o una interpretación de lo que sucederá durante el año recién iniciado, en el aspecto meteorológico, desde luego. Por Esto!
8/01/2005. Difundirán canciones en lengua maya. El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán, Indemaya, presentó ayer el segundo material discográfico producto de la segunda edición del Concurso de la Canción en Lengua Maya. La directora del Indemaya, acompañada del director de Cultura del Ayuntamiento, dio a conocer este segundo disco del cual se hicieron mil ejemplares para difundir canciones en lengua maya, inclusive más allá de las fronteras del país. En el marco del Festival de la Ciudad, se llevará a cabo en la Plaza Grande un magno concierto en el que los yucatecos podrán conocer este material discográfico y se deleitarán escuchando las canciones en voz de los propios autores. Se eligieron 18 de los mejores temas de un total de 62 que se presentaron. Los ganadores de este segundo concurso fueron: primer lugar, Daniel May Pat, de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo con la canción Maasewáal y por la cual recibió un premio de 20 mil pesos. El segundo sitio correspondió a Miguel Ricardo May May con el tema Kanáante’ex le lu’uma’ (Cuidemos la tierra), quien recibió como premio 15 mil pesos; el tercer sitio fue para Víctor Manuel Aarón Sánchez con el tema Itzmal, quien recibió 10 mil pesos. El segundo disco se comenzó a trabajar en mayo del 2004 y se concluyó en diciembre pasado. Los arreglos estuvieron a cargo del maestro Juan Palacios, y las canciones del género tropical fueron acompañadas por el grupo musical Los Liberarios, en tanto que las de género ranchero, por el Mariachi Mérida 2000. La mayoría de los compositores en lengua maya son profesores, músicos, artesanos, campesinos, etc. Los temas contenidos hablan de experiencias personales, alegrías, tristezas, la relación del maya con su entorno, las actividades cotidianas que realiza, las bellezas de nuestro medio y su preocupación por el cuidado del medio ambiente y de nuestros valores culturales. Finalmente la convocatoria para el 3er. Concurso se cierra el próximo 14 de enero. Por Esto!
9/01/2005. Un conjunto musical en defensa de la cultura maya. La familia Dzul Tzacum, creadores de sus canciones/Han ganado dos concursos/Necesitan equipo para ser mejores. No tiene un equipo sofisticado ni menos instrumentos modernos, pero tienen lo necesario para interpretar sus canciones, conocimiento amplio sobre la música, voluntad inquebrantable y mucho corazón por la cultura maya, así es esta familia de Wilfredo Dzul Tzacum del municipio de Tzucacab. Ellos se presentan en Peto, Izamal y la comisaría de Nohbec, el primero en aparecer en el escenario es don Epifanio Dzul May de 60 años, quien toca la guitarra, su nieta de 12 años Daniela, las maracas, seguidamente el director del grupo Wilfredo Dzul Tzacum de 35 años con su acordeón, después la hermana de éste, Margarita de 20 años, con su guitarra, Eliécer de 13 años quien toca el güiro, Nicté Alejandra de 7 años vocalista, y por último Pedro Roberto, hermano de Wilfredo, quien toca el tunkul, todos vestidos como verdaderos mayas, desde la jarana hasta un vals, cumbia o danzón, todos en absoluta lengua maya con letra y música de ellos, que es uno de los aspectos que los distingue, ya que sólo interpretan las canciones que son de sus propias creaciones. A pesar de la falta de un buen equipo de sonido, así como de mejores instrumentos, la música que interpreta este conjunto es de buena aceptación, pues contagia a todos los presentes, quienes les hacen el coro a las canciones, sobre todo cuando interpreta la canción tzimin (caballo) cuya música y letra es exacta a la interpretación que narra la historia de un vaquero y su buen caballo. Quienes hayan escuchado esta canción aceptarán que esta familia tiene buen gusto y vocación en la interpretación de las canciones en maya. Por Esto!
21/01/2005. Guardianes del Mundo Maya. Niños encargados de cuidar a los Aluxes y promover el patrimonio cultural maya. Dzemul, Yucatán. En días pasados se llevó a cabo la clausura del noveno y décimo taller “Guardianes del Mundo Maya”, en la escuela primaria Benito Juárez de Dzemul. “Guardianes del Mundo Maya” es un proyecto para el Desarrollo de la Creatividad y la Imaginación, que promueve la Alianza del Cuarto Mundo entre los niños que viven en comunidades cercanas a zonas arqueológicas como los niños de Dzemul que tienen a Xcambó. Los jóvenes tienen como encomienda cuidar de los seres fantásticos como los Aluxes, seres fantásticos del Mundo Maya para promover y cuidar el patrimonio Cultural Maya, el cual cuenta con el patrocinio del programa Alas y raíces 2004 del Centro Cultural del Niño Yucateco y el apoyo de la Secretaría de Educación General del Gobierno del Estado de Yucatán INAH, Cultur; la colaboración del Club Med. Villas Arqueológicas-Uxmal y otros. La responsable del Centro para el Desarrollo de la Creatividad, Verónica García, agradeció el apoyo que se le brindó a estos niños para que fueran a las ruinas de X´cambó, donde recibieron su nombramiento de guardianes del Mundo Maya, al pie de la pirámide de los mascarones donde realizaron la alianza del cuarto mundo. Por Esto!
21/01/2005. Niños indígenas, protagonistas.Descalzos, sin playeras, ni short, pero con el deseo de triunfar, los niños de Educación Indígena/III Juegos Deportivos y premiación del VI Concurso Nacional de Narración de niños indígenas/El balonmano cobra auge/Sin luz en su casa, una de las triunfadoras. En el estadio Salvador Alvarado se llevó a cabo los III Juegos Deportivos Escolares con alumnos mayas. Estuvieron presentes la delegación de Maxcanú, Ticul, Sotuta, Peto, Valladolid y Tizimín, cada delegación con más de 50 alumnos y seis maestros, haciendo un total de aproximadamente 400 participantes, asistieron también los 4 triunfadores del Concurso Nacional de Narraciones de Niños Indígenas. A los cuatro alumnos que ocuparon los primeros lugares en nuestro Estado se entregó como premio un televisor de 29 pulgadas, una grabadora y una bicicleta, a cada uno de ellos. Por Esto!
22/01/2005. Enseñarán maya a futuros abogados. Convenio para capacitar a profesionales del Derecho. El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y la Escuela de Derecho de la CTM firmaron ayer un convenio que les permitirá capacitar a quienes estudian leyes para que trabajen en comunidades étnicas donde los mayahablantes enfrentan problemas jurídicos de diversa índole. Entre las principales acciones está un censo de futuros profesionales del Derecho que son mayahablantes para capacitarlos, a fin de que se conviertan en asesores y promotores del derecho indígena. Se propiciará la formación de un grupo de peritos intérpretes de la lengua maya al español y viceversa para que asistan a mayahablantes ante las instancias de procuración e impartición de justicia. Por su parte, el director de la Escuela de Derecho del Centro de Estudios Superiores CTM, externó que la institución pondrá lo mejor de su parte para que los futuros profesionales del Derecho en beneficio de los mayahablantes sean los mejores. El año pasado, el Indemaya asesoró a 120 personas indígenas y logró liberar a 13, dos de ellas por portar armas de fuego y los demás por delitos menores.Se firmarán convenios con la Facultad de Derecho de la UADY y de la Universidad Mesoamericana de San Agustín y se censará a los estudiantes que provienen de otros municipios que sean bilingües o que estén interesados en aprender la lengua maya. La directora del Indemaya indicó que en febrero se integrará el Sistema de Difusión de Derechos Indígenas, en el que participarán la Policía Judicial del Estado, la Defensora de Oficio y las Universidades, pues hay varios indígenas que están pagando condenas sin necesidad. Por Esto!
22/01/2005. Campesinos piden apoyos del gobierno federal y estatal para regular precios. Xok-k’iin ya no es confiable. Tzucacab, Yucatán. Hombres de este lugar que trabajan la tierra están analizando el xok k’iin (en lengua maya) o cabañuelas, desde el primero de este mes. Los hombres conocedores del xok ki’in, que según dicen, les revelará cómo será el clima este año y cómo afectará sus cosechas. Uno de ellos, explicó que él vive de lo que produce el campo y trabaja la tierra desde muy pequeño, pero que ahora el xok k’iin no le está resultando como antes, ya que ni ellos lo entienden, pues el tiempo está muy variado. Agregó que eso lo entristece porque por ejemplo, “el año pasado logré muy poco maíz. De setenta mecates de milpa que sembré, solamente saqué cincuenta saquitos de elotes para nuestro gasto y nosotros los pobres vendemos un poco de maíz para conseguir unos centavos”. “Los comerciantes nos lo compran barato, pero que tal cuando nosotros tenemos que comprar, entonces se nos vende caro el kilo de maíz; no se qué pasa con el gobierno que no nos apoya; que cuando nosotros tengamos una buena cosecha, que él vea que no se nos compre barato sino a su precio, para que salga para comprar ropa y nuestros alimentos”. Señaló que lo mismo sucede con los precios de la miel de abeja y del chayote. “Cuando hay mucha producción bajan los precios y eso no es justo, es cuando autoridades federales y estatales deben de ayudar al campesino a que se les compre lo que producen, no muy barato, para que salga para comprar zapatos y ropa de nuestra familia, porque nosotros no tenemos ningún sueldo”. Por otro lado, dijo que las cabañuelas ya no funcionan porque está muy cambiado el tiempo. “Porque está cantando el pájaro xk’ook (ruiseñor) y esto anuncia lluvia y sequía al mismo tiempo. Esto perjudicará a los hombres del campo”, aseguró. “El xok k’iin no favorece a los agricultores, no como en otras épocas. Antiguamente se lograba todo lo que se sembraba: maíz, frijoles, ibes, pepita chica, pepita gruesa, makales, camote, etc., ahora no se logra nada, todo se pierde. Ojalá que los gobiernos federal y el estatal ayuden a los hombres que solamente saben trabajar la tierra”. Por Esto!
27/01/2005. Derechos y cultura indígenas. La bancada del PRI presenta una iniciativa para modificar la Constitución estatal a fin de incorporar en ella estos temas que ya figuran en la Constitución federal desde el 2001. Por considerar que el tema de los derechos y cultura de los pueblos indígenas es prioritario para la convivencia armónica de las comunidades yucatecas, la bancada del PRI presentó ayer a la Oficialía Mayor del Congreso del Estado una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Constitución Política de Yucatán en materia de Cultura y Derechos de los Pueblos Indígenas basada en las reformas aplicadas a la Carta Magna en el 2001.En conferencia de prensa que ofrecieron en la sala de juntas de su fracción parlamentaria, los diputados priístas y el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, destacaron la necesidad de las reformas por la importancia de la etnia maya, que según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, es la segunda más numerosa del país, sólo superada por la Náhuatl y representa más del 50% de la población yucateca.
Proponen la reforma del artículo 15 para establecer claramente que las demarcaciones político-administrativas, judiciales, fiscales y electorales del Estado deberán atender a criterios en los cuales se tome en cuenta la territorialidad de los pueblos indígenas, escuchando en todo caso su opinión en el caso de las demarcaciones político-administrativas. La reforma al artículo 21 se propone determinar la distritación electoral del Estado relacionada con la territorialidad de los pueblos indígenas, a efecto de garantizar su adecuada representación en el Congreso Estatal. La reforma al artículo 28 establece que el informe anual del gobernador deberá contener un apartado en lengua maya, lo cual reconoce el derecho que tiene la etnia maya de conocer las actividades efectuadas por el gobierno en su habla tradicional. El artículo 30 fue revisado para modificar y adicionar las atribuciones del Congreso, en materia de creación de municipios, arreglo de límites intermunicipales y expedición de leyes de educación pública, a efecto de que al aplicar cada una de esas facultades, la Legislatura considere la opinión y/o criterios culturales, históricos y etnolinguísticos de la etnia maya. Asimismo, se añade una nueva atribución relativa al derecho de libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas, el cual deberá ser resuelto por el Congreso de acuerdo con la ley, lo que obliga a considerar la expedición de un ordenamiento especial para el caso. Se crea el artículo 73-Bis, como parte del capítulo relativo al Poder Judicial, a efecto de garantizar a los pueblos indígenas que sean tomadas en cuenta sus prácticas jurídicas y especialidades culturales en todos los juicios y procedimientos jurisdiccionales que involucren a los indígenas. Los indígenas tendrán, en todo tiempo, el derecho de ser asistidos por intérpretes y defensores, particulares o de oficio, que tengan conocimiento de su lengua y cultura. De la misma forma se establece que los indígenas condenados por un delito podrán purgar sus penas en los establecimientos más cercanos a su domicilio, de modo que se propicie su reintegración a la comunidad como mecanismo esencial de readaptación social. En el ámbito municipal se modifican los artículos 76 y 82 con el propósito de garantizar el derecho que tienen los pueblos indígenas para definir, de acuerdo con las prácticas políticas propias de su tradición y dentro del marco de la ley, los procedimientos para la elección de sus autoridades o representantes y para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno. Con la reforma al artículo 82 se establece la participación de los pueblos indígenas en los planes de desarrollo municipal, así como en la programación, ejercicio, evaluación y control de los recursos, incluidos los federales, que se destinen al desarrollo social. Finalmente se crea el artículo 85-Bis para garantizar los derechos a la libre determinación de los pueblos y autonomía de los pueblos indígenas, a la libre asociación de las comunidades indígenas y al acceso y transferencia a su favor de recursos, facultades y funciones públicas. Por Esto!
27/01/2005. Entregan apoyo de CONACULTA a proyecto de la lengua maya. Tizimín, Yucatán.En un sencillo acto efectuado hoy en la sede de la administración municipal de Sucilá, se entregó un apoyo de la Comisión Nacional de la Cultura y las Artes (CONACULTA) a la profesora Lizzie Peniche Monforte, quien acreditó un proyecto de conservación de la lengua maya, dentro de la tarea de promoción y fomento a la cultura que se realiza en el estado. En el acto en que se entregó el apoyo a la Profra. Lizzie, el Alcalde de Sucilá agradeció la oportunidad que se brinda a la gente preparada de ese municipio para participar en actividades de promoción y fomento de la cultura y solicitó se promuevan y se difundan con anticipación las convocatorias para la entrega de esos estímulos, para procurar impulsar más proyectos con la participación de profesionales y personas con habilidades e ingenio de esa demarcación para actividades culturales. Por Esto!
30/01/2005. Valiosas semillas de la lengua maya. Alumnos de la Escuela de Enfermería del IMSS/U Cha’an in kaajal (La fiesta de mi pueblo) / Clausura del curso / Gracias, maestros, por tan buena labor.En una bonita vaquería con sabor a pueblo y luciendo ternos multicolores de xocbilchuy las hermosas mestizas engalanadas con sus mestizos, de impecable blancura y caballerosidad, clausuraron el curso taller de lengua maya, del que ellos son alumnos e hicieron honor al título del festival U cha’an in kaajal “La fiesta de mi pueblo”. Los alumnos de la Escuela de Enfermería del IMSS, que cursan el primer semestre, cuentan, en su plan de estudios, asistir a un curso de enseñanza de la lengua maya, por ser de mucha necesidad en la profesión que estudian, por lo que esta escuela solicitó a la SEP para que a través de la Subdirección de Educación Indígena se imparta este curso. La directora de la escuela dijo en su mensaje: “Nos sentimos orgullosas en que ustedes, los alumnos de esta escuela, tengan este que curso que, seguramente, les será de mucha utilidad para desempeñar la profesión de enfermería y se ve que aprovecharon el curso, más el aprendizaje no acaba allí porque deben seguir practicándolo, ya que es un orgullo saber hablar la maya, agradezco la atención que nos da la SEP a través de Educación Indígena por estos cursos; también quiero felicitar a los maestros que impartieron estas clases y que siempre lo han hecho cada vez mejor”. Por Esto!
31/01/2005. Concluyó curso de Formación Básica de Promotores Mayas. Motul, Yucatán. Después de siete meses concluyó el proyecto de Formación Básica de Promotores Mayas, desarrollado por la Fundación para el Desarrollo Humano de Yucatán, A.C. (Fundehy) y financiado por Sedesol-Indesol, que tuvo como finalidad formar promotores con capacidades integrales para que animen y acompañen el desarrollo de sus propias comunidades, así como de la región, hacia un verdadero progreso maya endógeno y sustentable. La clausura se llevó a cabo en el Centro de Encuentros Juveniles y Comunitarios de la Fundehy, ubicado en el tramo Tanyá-Dzununcán, donde se entregaron constancias de participación. El proyecto Formación Básica de Promotores Mayas, que abarcó del 30 de junio del 2004 al 29 de enero de 2005, constó de 22 sesiones en 4 módulos: I) Historia y Cultura y Diálogo Intercultural; II) Desarrollo Humano; III) Organización; y IV) Especialidad (agronomía, administración y productividad). El plan benefició a 53 personas de entre 12 y 56 años de edad, de las poblaciones de Dzununcán, Kancabal, Tanyá, Kaxatah, Kambul, Mesatunich, Suma, Teya, Tepakán, Sinanché, Ucí, Telchac Pueblo, San Pedro Chacabal, San Antonio Xiat, Kiní y Sacapuc. Del total. El 60% fueron mujeres y el 40% hombres. Las sesiones se realizaban cada quince días, los viernes de 4 de la tarde a 8 de la noche y los sábados de 9 de la mañana a 3 de la tarde, y en ellas se contaba con la participación de especialistas. El financiamiento recibido sirvió para el pago de facilitadores, alimentación y transporte; en tanto que la Fundehy aportó el Centro de Encuentros, los vehículos, el material didáctico y el seguimiento. Por Esto!
|