01/02/2006. Impulsan los nexos con la cultura maya. El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán, la Comunidad Educativa Ágora de esta ciudad y la escuela Andrés Quintana Roo de San Antonio Hool (comisaría de Mérida) presentaron ayer los resultados del proyecto “Hanal Pixán” en el auditorio del Centro de Investigaciones Regionales de la Uady. El proyecto se realizó para promover el potencial y derechos de los niños, crear relaciones interculturales entre zonas urbanas y rurales, en especial con la cultura maya. Terminó con la exhibición de un altar de “Hanal Pixán”, que elaboraron los niños, en la plaza grande. El programa logró la construcción de relaciones interculturales mediante el intercambio de conocimientos, ideas y trabajo conjunto, en armonía y respeto a las opiniones individuales sobre el “Hanal Pixán”. También fomentó el respeto a las tradiciones de Yucatán y el compromiso de conservarlas. Diario de Yucatán.
02/02/2006. Indemaya promueve programa “3 x 1”. Dzemul, Yucatán. La semana pasada, en el Palacio Municipal se reunieron el alcalde José Novelo Flores, funcionarios del Indemaya y habitantes de la población que tienen parientes en los Estados Unidos con el fin de promover el programa denominado 3 x 1. El programa promueve la participación económica de los residentes en los Estados Unidos en el desarrollo de su pueblos, de tal manera que por cada peso que ellos aporten, los gobiernos municipal, estatal y federal aportarán iguales cantidades para lograr el 3 x 1 como indica el programa. Las obras en las cuales estarán poniendo su dinero los emigrantes, serán las que ellos mismos decidan a través de sus familiares. El Indemaya realiza diversas actividades en materia de atención al emigrante, como son los trámites del registro civil en ambos países, solicitud de actas de nacimiento, traslado de cadáveres, información y asesoría para solicitud de visas y pasaportes, trámites para solicitud de pensión alimenticia y otros. Por Esto!
09/02/2006. Impulso a los mayas. Nuevo plan federal para dotar de casa típica a los indígenas. En rápida visita a Yucatán, Xóchitl Gálvez Ruiz, comisionada nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, firmó ayer un convenio con el gobierno del Estado para “liberar” $75 millones que se destinarán a obras de infraestructura básica en comunidades indígenas de 18 municipios. A unos metros de la zona arqueológica de Ek Balam, “la tierra del jaguar negro”, la funcionaria anunció un nuevo plan nacional de vivienda indígena que arrancará en Yucatán, a fin de conservar, en este caso, la arquitectura maya que ha demostrado sus bondades frente al clima y las condiciones locales. El problema va a ser el guano, pero vamos a ver cómo le hacemos”, indicó en entrevista. Vestida con un hipil de hilo contado, la ingeniera Gálvez Ruiz afirmó que el Gobierno Federal dispone de 375 millones para ese plan, que busca atender a la población étnica que no han tenido acceso a apoyos de vivienda. Dijo que le ha pedido al gobernador que le entregue un censo de los potenciales beneficiarios, a fin de definir el número de las acciones de vivienda y el presupuesto necesario. El titular del Ejecutivo informó que en el trayecto de Santa María Aznar, comisaría de Uayma, primer punto de su gira a Ek Balam, Xóchitl Gálvez ofreció apoyar proyectos ecoturísticos para que las comunidades mayas tengan más fuentes de ingresos. Diario de Yucatán.
09/02/2006. Mayas exportan hamacas. Unas 32 urdidoras tradicionales entran a la globalización. Compañera del sueño y el descanso de cientos de generaciones, la hamaca yucateca es eje de un proyecto para mejorar su calidad y preparar su ingreso al mercado mundial con un sello distintivo. Peter Holtschi, un comerciante suizo, vino por vez primera a Yucatán en 1984 y se animó a comprar una hamaca. Se dedicó después a la compraventa de artesanías de Guatemala y Paraguay, entre países latinoamericanos y regresó a Yucatán por hamacas. Durante años exportó un promedio de 500 hamacas anuales a Europa, hasta que vio que el mercado no podía crecer porque no había una calidad homogénea y los brazos no eran los adecuados, entre otros inconvenientes. En enero de 2004 empezó un programa piloto en Tepakán para tratar de elaborar hamacas con un control de calidad. Era una cooperativa de 60 artesanas que debían surtir 267 hamacas. Con muchos problemas en el proceso de producción pudo exportar y logró un primer esquema de estandarización. Seleccionó a las mejores artesanas y con la ayuda de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado formaron otros grupos en Teabo, Mayapán y Chumayel, que tuvieron que ajustarse al perfil. De pronto las urdidoras mayas se vieron inmersas en conceptos como comercio justo, procesos de producción, desarrollo de diseño, certificación de insumos y control de calidad, producto de la era de la globalización. La razón de dejar atrás la forma tradicional del urdido se debe a que, como ocurre con muchos productos manufacturados e incluso artesanales, la hamaca yucateca no escapa a la ferocidad comercial de Asia y ya está siendo imitada en Tailandia. “Los tailandeses están vendiendo “hamacas yucatecas” gracias a que copiaron las de aquí y las mejoraron, Pero también ya salieron al mercado las hamacas paraguayas, las bolivianas, brasileñas y colombianas”. Consideran que si continúan recibiendo apoyo y asesoría, en dos años pueden lograr su graduación de microempresas bien entrenadas. Diario de Yucatán.
10/02/2006. La jarana, raíz de un nuevo género. Demostración del Son Maya Hi en un homenaje musical. Una alegre mezcla de ritmos tropicales con originales letras y la tradicional jarana dan como resultado una forma distinta de baile regional que los jóvenes llaman ahora Son Maya Hi. En el marco del homenaje a Judith Pérez Romero y el grupo que dirige, Las Maya Internacional, 150 personas disfrutaron en el Museo de la Canción Yucateca de esta expresión folclórica, que creó el compositor y cantante Luís Felipe Castillo. El son surgió en Cozumel. Se nutre de los pasos de la jarana, pero los combina con ritmos tropicales como salsa y cumbia y letras picarescas. Se llama así en alusión a la mezcla de lo maya e hispano y de manera paulatina gana adeptos entre los jóvenes que se identifican con él. El conductor del evento Luís Pérez Sabido, considera que es una aportación válida a la tradición musical de la región y no la desvirtúa sino que abre nuevas vertientes de expresión. Diario de Yucatán.
10/02/2006. Logran primera evidencia de un africano en el Continente. Investigaciones realizadas por expertos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) consiguen lo que, científicamente se considera como la primera evidencia de un africano en el continente americano. La Dra. Vera Tiesler Blos, de la Facultad de Ciencias Antropológicas, explicó que entre las 180 osamentas halladas en lo que fue un cementerio de mediados del siglo XVI al XVII, se detectó que al menos 15 de éstas resultaron con filiación étnica africana. La investigadora explicó que como producto de estudios de tipo morfológico dental determinó que los restos hallados en Campeche son de personas que nacieron en el Oeste de África, entre los países de Ghana y Costa de Marfil. El hallazgo se registró a raíz de unos trabajos de reconstrucción financiados por el Gobierno de Campeche, de lo que fue el antiguo Palacio de los Cabildos. Además de los restos óseos de personas africanas hay también de europeos y de otros cuyas afiliaciones aún no se determinan, pero que seguramente marcan las primeras muestras del mestizaje. Indicó que en la investigación morfológica dental realizada hay un fuerte componente genético. En las personas de origen africano encontramos mutilaciones dentales que eran desconocidas en toda Mesoamérica. Estas mutilaciones son decoraciones en forma de sierra y que fueron hechos a golpes con objetos contundentes. Las osamentas datan de fechas tempranas a la colonización, los cargamentos de africanos llegaron al nuevo continente mucho tiempo después. Por Esto!
13/02/2006. Auge de Arqueología Subacuática. Sobretodo en Yucatán/Los cenotes, lagos y lagunas, principalmente en el sureste y centro del país, han generado un gran interés desde tiempos inmemoriales como lugares sagrados en la antigüedad y misteriosos en la actualidad. Los materiales que el hombre ha dejado abandonados como testimonio de sus formas de ver y conocer el mundo tienen un nuevo enfoque. Se trata de la Arqueología Subacuática, disciplina que ha tomado inusitado auge en nuestro país, sobre todo en regiones como la Península de Yucatán, donde la existencia de cenotes constituye una fuente rica en evidencias históricas. Los antecedentes de la Arqueología Subacuática en México los constituyen los trabajos de exploración y recuperación de piezas prehispánicas en los cenotes de Chichén Itzá, X-Cotón, Xclacah, Xtimul, Bolonchojol y Tazcá, en Yucatán; el Cenote Agua Azul y la presa La Angostura, en Chiapas; la Laguna de Chunyaxché, la Bahía de Tacna y la Caleta de Xelhá, en Quintana Roo, y la Laguna de la Media Luna en San Luis Potosí. La Arqueología Subacuática en México se instaló oficialmente hace 20 años cuando en 1980 se creó el Departamento de Arqueología Subacuática, promovido en 1995 a subdirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Desde entonces se han realizado investigaciones en aguas marinas y continentales, se han atendido denuncias de sitios y se han entrenado arqueólogos, conservadores y personas interesadas en participar. Se han llevado a cabo acciones concretas para detener el saqueo y reforzar la conciencia nacional acerca del inmenso valor del Patrimonio Cultural Sumergido. Este patrimonio pertenece a la categoría de los bienes que son objeto de estudio, custodia, conservación y difusión, pero que en sí mismos son inalienables e imprescriptibles y en consecuencia no son susceptibles de comercialización. A finales de 1978 y principios de 1979 se impartió el primer curso de Arqueología Subacuática en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). En 1994 se realizó el primer Diplomado de Arqueología Subacuática con maestros de México, Estados Unidos y Canadá. De los 20 egresados, 13 trabajan de tiempo completo o colaboran en el Proyecto de Investigación de la Flota de la Nueva España de 1630-1631, considerado como uno de los más sobresalientes en América Latina; y en el Inventario y Diagnóstico de Recursos Culturales Sumergidos en el Golfo de México. México es un país rico en recursos naturales y los acuáticos no son la excepción. Los cenotes, lagos y lagunas han generado un gran interés desde tiempos inmemorables como lugares sagrados en la antigüedad y misteriosos en la actualidad. Aunado a esto existen en el territorio mexicano más de 10,000 kilómetros de litoral que contienen vestigios prehispánicos y coloniales. Los mayas antiguos aprovecharon las oquedades naturales como los cenotes, que se forman cuando el techo de una caverna abovedada se derrumba y que en muchos casos consideraron lugares sagrados. Los mayas buscaron técnicas para surcar los mares, ríos y lagunas y llegaron a desarrollar un complejo sistema de navegación. Por Esto!
14/02/2006. Símbolos yucatecos se recrean y se disfrutan en la capital de Georgia. Cartel de Chichén Itzá y sopa de lima en la moderna urbe. En el aeropuerto de Atlanta, Georgia luce un gran póster con la imagen del Castillo de Chichén Itzá con la siguiente frase: Explorando nuevas rutas en México. El llamativo cartel está en la sección donde se recoge el equipaje de los vuelos internacionales. Debajo de la imponente figura del símbolo de la urbe prehispánica maya se informa de la ruta Atlanta-Mérida-Atlanta. Esa no es la única huella de la presencia yucateca en Atlanta. En el lujoso restaurante Evergreen del hotel Marrito, en el parque temático de Stone Mountain, el chef internacional Andrew Traub prepara sopa de lima. El Museo de Arte de Atlanta, ubicado en la zona residencial Piedmont con Avenida 16th, también recrea una costumbre del Mayab: la ofrenda del Día de muertos o “Hanal Pixán”. Cada 2 de noviembre el Consulado mexicano de Atlanta expone en la planta baja del moderno edificio, tradicionales altares de difuntos, muestra de la cultura maya. Diario de Yucatán.
16/02/2006. Se abre una muestra maya en Dallas. La exposición de 150 objetos la inaugura la esposa de Fox. Martha Sahagún, esposa del presidente de México, Vicente Fox, inauguró anoche en el Museo de Arte de Dallas una exposición de arte maya integrada por más de 150 objetos que por primera vez son expuestos en Estados Unidos. Esta exposición “es una estremecedora descripción del esplendor antiguo” afirmó la señora Sahagún, al inaugurar la muestra “Los Señores de la Creación: Los orígenes del Reino Sagrado Maya”. Los objetos tienen una antigüedad que va de los 400 años antes de Cristo hasta 550 después de Cristo. Diario de Yucatán.
18/02/2006. Reformas a favor de las zonas indígenas. En la lucha contra la pobreza tendrán una mayor participación. El Congreso aprobó dos reformas a la Ley General de Desarrollo Social, con lo que se pretende dar una mayor participación a los pueblos indígenas en los programas sobre combate a la pobreza. La primera reforma otorga el derecho a los pueblos y comunidades indígenas a participar y opinar en la operación de los programas sociales en los tres niveles de gobierno. La segunda es para que el derecho a la vivienda se convierta en una vertiente operativa; esto es, que se plasme en un programa regido por legislación, así como por la Secretaría de Desarrollo Social. La iniciativa busca dotar a las comunidades indígenas de los instrumentos jurídicos para que tengan una participación activa en los programas y proyectos productivos operados por los tres niveles de gobierno el estimular la organización de personas, familias y grupos sociales. También se adicionan las disposiciones puntuales sobre las reglas y manuales de operación de los programas destinados a poblaciones indígenas, las cuales se divulgarán en español y en las lenguas indígenas reconocidas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Diario de Yucatán.
19/02/2006. Química y satélites van tras los mayas. Estudios específicos para desentrañar un misterio milenario. Los satélites de la NASA y la química se han convertido en los principales aliados de los arqueólogos en la búsqueda de ruinas de la civilización maya ocultas durante siglos en las selvas centroamericanas. La cultura maya floreció hasta el siglo IX, cuando desapareció por razones que han quedado en el misterio. Aunque muchas de las construcciones, en particular pirámides y edificios dedicados al culto, han sobrevivido en medio de la candente humedad selvática, hay mucho más bajo la copa de los árboles o sepultado por el humus y otros restos vegetales acumulados con el paso del tiempo e invisible aún para el hombre. Una teoría que esgrimen los científicos indica que la civilización maya se desplomó debido a cataclismos ambientales, incluyendo la sequía y la deforestación. Según Dan Irwin, científico del Centro de Vuelos Tripulados de la NASA, en Huntsville (Alabama), hasta hoy el mundo continúa batallando contra los efectos devastadores de la sequía, desde las llanuras áridas de África a las del sur de Estados Unidos. “Cuanto más sepamos del cataclismo maya, mejores serán las posibilidades de evitar que ocurra de nuevo algo similar. Estos estudios sirven mucho más que para satisfacer la curiosidad sobre el pasado. Nos ayudan a prepararnos para el futuro”. Las posibilidades de conocer ese futuro toman forma con el uso de los satélites de la NASA, la más alta tecnología aérea y lo que los científicos califican como “la firma” química que caracterizó a los edificios de la civilización maya. Diario de Yucatán.
20/02/2006. La Trova yucateca estará de fiesta un mes. Voces y guitarras le rendirán homenaje a la canción romántica. Realizar un festival de trova yucateca era para las agrupaciones del ramo de la capital yucateca “Guty Cárdenas”, “Pepe Domínguez” y “Armando Manzanero” un antiguo sueño que cristalizará a partir del 2 de marzo próximo. Todo está listo para que inicie el primer “Festival de Trova Yucateca” que se realizará en el marco del programa “Marzo, mes del trovador yucateco” que promueve el Instituto de Cultura de Yucatán. (ICY). El festival permitirá descubrir y difundir más el hermoso tesoro musical de Yucatán, ya que sin duda alguna existen canciones que son íconos representativos de nuestra cultura, propiedad del mundo entero, como son “Peregrina”, “Nunca”, “Caminante del Mayab” y “El Pájaro Azul”, entre otras joyas musicales. Todas las actividades son gratuitas. En el programa sobresalen encuentros musicales, homenajes, noches bohemias, conferencias y cursos de guitarra, entre otros eventos dedicados y relacionados con la trova yucateca. Diario de Yucatán.
21/02/2006. El idioma indígena pide la palabra. Hoy se celebrará el Día Mundial de las Lenguas Maternas. A un año de su creación, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (Inali) presentará el catálogo con la cartografía contemporánea de los sitios donde aún se hablan lenguas indígenas en el país, con fines de conservación. Una forma digna de celebrar el Día Mundial de las Lenguas Maternas es manifestar orgullo y transmitir las lenguas indígenas a los hijos. En la Ley de Derechos Lingüísticos emitida en 2003 se hace referencia a la fracción IV del artículo 7 de la Ley General de Educación, en cuanto a la enseñanza con pluralidad lingüística, es decir, la obligatoriedad de asistir a la escuela de quienes hablan las lenguas maternas y recibir educación tanto en su lengua como en español. Sin embargo, para preservarlas es necesario que haya continuidad y cada vez más personas hablen estas lenguas. Por eso, la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública trabaja en un proyecto para establecer la enseñanza de las lenguas indígenas en las escuelas regulares, labor en la que participa el Inali desde su creación en enero de 2005. El director exhorta a los maya hablantes a que se sientan orgullosos de esta riqueza cultural que poseen, única e irrepetible, que es parte importante de la historia local de cada pueblo. Hoy, en la capital del país, un coro de niños zapotecos cantará el Himno Nacional en esta lengua. Diario de Yucatán.
21/02/2006. Continúa discriminación contra indígenas mayas. Aunque el 59.2% de la población habla la lengua maya, la discriminación que padecen los indígenas yucatecos ocasiona que los padres dejen de enseñar a los hijos la lengua materna, señaló la directora del Indemaya, Diana Canto Moreno. En el marco de la celebración del Día Mundial de las Lenguas Maternas, la funcionaria admitió que son insuficientes los avances alcanzados en el interés por la preservación y difusión del maya. Yucatán es la entidad del país con mayor porcentaje de población que habla una lengua indígena, aunque numéricamente estas personas son superadas por las que hablan náhuatl, de ahí la importancia por desarrollar programas escolares que permitan continuidad del idioma étnico. Canto Moreno dijo que, en contraparte, los grupos de emigrantes yucatecos en Estados Unidos se comunican entre ellos en lengua maya, como una forma de afianzar sus costumbres y sus raíces. El Día Mundial de las Lenguas Maternas se celebra desde el año 2000 a iniciativa de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) pero en Yucatán comenzó a conmemorarse en 2001. De acuerdo con el Indemaya su principal objetivo es la preservación, desarrollo y difusión de las lenguas indígenas y en el caso específico del Estado, es impulsar, fortalecer y coadyuvar en la realización de acciones en torno a este idioma. La lengua y la cultura maya deber ser parte medular en la educación que se imparte en el estado, debe emplearse en todas las áreas de atención al pueblo maya, principalmente en las áreas jurídico y de la salud, donde los problemas de comunicación son mayores y más frecuentes. Entre las actividades de esta celebración se encuentran conferencias, recitales literario musicales en maya, presentación de obras de teatro, exposiciones de libros, talleres, mesas redondas, programas radiofónicos, cursos de lengua maya y el lanzamiento del primer programa en ese idioma en el planetario del Centro Cultural Olimpo. Por Esto!
23/02/2006. Fiesta por la lengua maya. Abren el programa con motivo de la efeméride mundial. El aprecio y orgullo por las raíces mayas quedó de manifiesto una vez más, en la ceremonia inaugural del programa conmemorativo del Día Mundial de las Lenguas Maternas (U Máank’inal Maaya T’aan), en el Teatro José Peón Contreras. Catrines y mestizos de la capital yucateca y otros municipios no dejaron pasar la oportunidad de acompañar en la celebración de su día a la lengua maya y disfrutarla de principio a fin. En toda la conducción se utilizó la lengua indígena. El programa tuvo dos partes. La primera incluyó la proyección de un video sobre la efeméride, en el que se recordó la importancia de preservar las lenguas indígenas y las medidas que con este fin se lleva al cabo. Se hizo entrega de los premios a los tres primeros lugares del IV Concurso de la Canción en Lengua Maya. La segunda parte comenzó con el “Performance” titulado “La danza del jaguar”, que presentó un grupo independiente Ovejas Negras, y terminó con las aplaudidas actuaciones de Rogelio Canché, María Teresa Gómez y Angélica Balado. Diario de Yucatán.
24/02/2006. Año de cosecha del Mundo Maya. Por la promoción mundial, llegarían más turistas ricos. La compañía Virtuoso, una de las más grandes del ramo turístico mundial, pronostica que el panorama para el Mundo Maya en este año será mejor que en 2005, informa su vicepresidente de ventas Mauricio Leyton Latorre. Uno de los segmentos de esa alza que se espera en la afluencia de visitantes corresponde a viajeros de alto poder adquisitivo, que es el mercado con el que trabaja Virtuoso. La agencia Virtuoso es una cadena mayorista con presencia en 22 naciones y se especializa en ofrecer a sus clientes nuevos y peculiares sitios de descanso y diversión, diferentes de los del turismo masivo. Nuestra percepción sobre 2006 se basa en el trabajo que desde hace dos años ha realizado Virtuoso con el gobierno de Yucatán, el Consejo de Promoción Turística y los prestadores de servicios del ramo. Otras razones que sustenta su confianza en que la península tendrá otro buen año en materia turística son las siguientes: Nuestros miles de agentes en el mundo fueron capacitados para vender el Mundo Maya y los atractivos de esa zona ya figuran en nuestras revistas especializadas Virtuoso Life y Virtuoso Incide. Ahora el Mundo Maya tiene un lugar prominente en los catálogos de Virtuoso. Esta región es cada vez más conocida en el mundo turístico y además está más preparado para captar a visitantes de alto poder adquisitivo. Un ejemplo de ello son las exhaciendas henequeneras convertidas en lujosos hoteles, que son parte de los sitios que buscan los viajeros exigentes. Cuando los viajeros piensan en México lo primero que les viene en mente es la cultura prehispánica. En segundo lugar figuran las ciudades coloniales. Esos son los destinos preferidos de los clientes de Virtuoso, y les sigue Los Cabos, donde tenemos tres hoteles, los más grandes y lujosos de esa zona. En cuarto sitio están otros atractivos culturales y de ecoturismo, los cuales también abundan en el Mundo Maya. Diario de Yucatán.
25/02/2006. Conferencia sobre la cultura maya. Un recorrido por la cultura maya, desde su inicio pasando por su concepción del Popol Vuh de cómo nace la cultura maya hasta nuestros días, fue el hilo conductor de la conferencia que dictó ayer el Lic. Marte Trejo Sandoval, en el marco de la reunión anual del Comité Permanente de la Organización Internacional de Seguridad Social (OIS), que se realizó en esta ciudad. Presentó una introducción a la seguridad social en el Mundo Maya, la Sociedad Maya y su visión del mundo. Hay una visión Cosmogónica de cómo ellos veían la naturaleza y cuál era la relación con ésta y porqué construyeron las pirámides. Cuál era su visión del inframundo y de su sociedad respecto a esto. Cómo estaba estructurada la sociedad. Se realizó un paseo por las principales ciudades mayas como Palenque, Chichén Itzá, Tulum, y se fue explicando toda esta concepción de los antiguos mayas. La parte final de la exposición plantea qué viene para los mayas después de la conquista, qué sucede con los mayas, cómo viven actualmente y tiene un enfoque hacia la estructura social actual de los mayas. Señalando sus problemas como sociedad y los médicos mayas los hmenes, qué son éstos, y un poco lo que los mayas vieron como sus profecías del final del tiempo. Por Esto!
26/02/2006. Adaptan el Popol Vuh para niños. Presentación formal de “El corazón del cielo” en esta ciudad. La historia de la creación del mundo maya, de todo lo que existe en las tierras que vieron nacer esta cultura, se resume de manera sencilla para darla a conocer a los niños en el libro “El corazón del cielo”, adaptación del Popol Vuh. La presentación del libro, escrito por Patricia Medina, quien radica en Jalisco, se realizó en la Biblioteca Central Manuel Cepeda Peraza como parte del “I Encuentro Estatal de Bibliotecarios y Coordinadores de Módulos Digitales”. Aunque hay diversas versiones del Popol Vuh, no existía ninguna para niños. En “El corazón del cielo” se habla, en lenguaje sencillo, del principio y origen del universo, de la creación del cielo, el mar y la tierra, y de los hombres de barro, palo y maíz, según la cosmovisión de los mayas. Patricia Medina, quien nació en 1947 en Tepic, Nayarit, radica en Zapopan, Jalisco, donde se editó el nuevo texto. Es ganadora de premios nacionales e internacionales de poesía y ha escrito 13 libros, entre los que se encuentran “Mi palabra”, “Trayectoria del Ser” y “Azúcar limpio”. Diario de Yucatán.
28/02/2006. Médicos tradicionales dan un nuevo servicio. Cinco especialistas ofrecen tratamientos a base de hierbas. No tienen títulos universitarios ni posgrados, lo que avala sus conocimientos es el poder de las hierbas y años de recetarlas. Son los médicos tradicionales que reanudan sus consultas en la ciudad para quienes desean sanar males como la migraña, la infertilidad y hasta el cáncer. Darán consultas en la Casa de la Medicina Indígena Tradicional “Yuum Aj Ts’aak” (El señor que cura). Uno de los especialistas es Manuel Uitz Góngora, con 55 años de experiencia en el mundo de las plantas medicinales, considera que la uña de gato y el noni son de las plantas más efectivas, aunque hay 200 yerbas y dependiendo de sus combinaciones se combaten los males. “Desaparecen casi todos los problemas del sistema inmunológico, urinario, circulatorio, diabetes, cáncer, inflamación de ovarios y próstata, entre otros”. Las pomadas y soluciones son accesibles al público. “Somos héroes anónimos, la gente acude a nosotros con fe, a lo largo de mi experiencia he visto como el número de enfermedades se va haciendo interminable, producto de la cantidad de químicos que se consumen, es lógico que se dañe el cuerpo”. La gente recurre a los hierbateros como última opción y muchos de ellos se han llevado gratas sorpresas al sentirse aliviados. El misterio de las plantas se basa en que nunca deben mezclarse en pares. Nueve es el número mínimo de plantas que deben combinarse porque ese es el número de planetas que giran alrededor del sol. Los especialistas en el tratamiento con hierbas, sobadores, queseros, parteras y hmenes tienen el reconocimiento de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Diario de Yucatán.