01/02/2007. Fomentan el orgullo por la tradición local. Kimbomba, balero y tinjoroch se rescatan en juegos escolares. Los VI Juegos Deportivos Escolares y los II Juegos Tradicionales, en los que participan niños de educación indígena comenzaron en el Salvador Alvarado. Las competencias arrancaron de manera inmediata con las disciplinas de fútbol en ramas varonil y femenil, y de caza-venado, también en las dos ramas. También se desarrollaron simultáneamente las competencias de balonmano. La inauguración estuvo a cargo de Raúl Godoy Montañez, secretario estatal de Educación, que habló de lo importante que es para el gobierno la niñez indígena, “pues son quienes ayudan a preservar las tradiciones de la región, y quienes en el futuro podrán contribuir a que la educación continúe en sus comunidades”. Previamente se realizó el desfile de los equipos que participan en las justas, que se dividieron en seis regiones, que tienen sus sedes en las cabeceras de Maxcanú, Ticul, Sotuta, Peto, Valladolid y Tizimín. Los juegos continuarán con competencias de atletismo, kimbomba, tirahule, tinjoroch y balero. Varios niños dieron una muestra de sus habilidades en los juegos tradicionales. Diario de Yucatán.
01/02/2007. Una vaquería inaugurará el Centro Cultural de Yucatán. También se ofrecerá un taller de lengua maya en el recinto. El Centro Cultural de Yucatán en el Distrito Federal, será un recinto en el que se promoverá al Estado por medio de conferencias y talleres, como el de lengua maya. Para el martes 12 próximo se tiene programado un homenaje al compositor yucateco Luís Demetrio en el Club Libanés de la capital del país. El homenaje se efectuaría como parte de una magna vaquería que se llevará a cabo en calles del corazón de Coyoacán, con la cual se declararía inaugurado el Centro Cultural de Yucatán. Conferencias sobre la cultura maya en sus diferentes vertientes se ofrecerán en el recinto. Diario de Yucatán.
10/02/2007. Consulta sobre ley indígena. Con la presencia de más de 400 personas de las comisarías tizimileñas y municipios cercanos, se efectuó en Tizimín la primera consulta para la elaboración de la Ley Reglamentaria en Materia de Derechos y Cultura Maya. Abigail Uc Canché, directora del Indemaya, dijo que se eligió a Tizimín para la primera consulta por su alto número de comisarías (86) y, por ende, la elevada cifra de mayahablantes que alberga. “Se buscan propuestas de los integrantes de los pueblos, que permitan conocer necesidades, aspiraciones, regulación de los derechos, fortalezas del pueblo maya del Estado”. Las consultas se realizarán en Valladolid, Tekax, Ticul, Izamal, Huhí, Maxcanú, Motul, Sambulá, Progreso y Mérida. Diario de Yucatán.
12/02/2008. Un año de defender el español de Yucatán. Próximas actividades de la Academia de la Lengua de la entidad. Una tertulia sobre la sobada y la publicación de un diccionario del español que se habla en Yucatán son sólo algunas de las actividades programadas por la Academia Yucatenense de la Lengua, que el mes pasado celebró un año de haberse constituido. Lo anterior fue informado ayer por Gonzalo Navarrete Muñoz, Martiniano Alcocer Álvarez y Miguel Güémez Pineda, integrantes de la academia, que formalmente se constituyó el 16 de enero de 2007. “Fue un hecho sin precedente porque nos convertimos en la primera academia de la provincia de México”, señaló Navarrete Muñoz, presidente de la institución. “Con la creación de la academia se dio un paso histórico no sólo en la vida de Yucatán, sino también en la de todo México”, subrayó el también cronista de la ciudad. Navarrete Muñoz, Alcocer Álvarez y Güémez Pineda coincidieron en que el interés de la academia es salvar el lenguaje que se habla en Yucatán. Por eso, para salvar a la lengua del olvido próximamente publicarán un diccionario del español que se habla en Yucatán, en el que se incluirá voces prestadas del maya al español, otras del inicio de la Colonia, neologismos y todos aquellos términos que están a punto de perderse. “Sería el primer diccionario de este tipo, pues anteriormente sólo se han publicado tratados”, señaló Gonzalo Navarrete. “El Diccionario actualmente está en proceso de revisión y a más tardar a mediados de año podría estar listo”, agregó. Entre las actividades programadas para este calendario destaca la tertulia “Manos que curan. La sobada en la terapéutica maya”, que ofrecerá el maestro Güémez Pineda junto con la investigadora Patrizia Quattrocci. La charla, en la que se proyectará un documental de parteras del interior del Estado, se llevará al cabo el viernes 29 próximo, a las 8 de la noche, en el Archivo Histórico Municipal, en Paseo de Montejo con 39, donde la academia sesiona desde diciembre pasado. También se realizará una sesión solemne con motivo de los 100 años de Leopoldo Peniche, en coordinación con el Instituto de Cultura de Yucatán (ICY). Diario de Yucatán.
13/02/2008. Foros para reglamentar derechos y cultura mayas. La directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA), Abigail Uc Canché, informó de los foros de consulta para la elaboración de la Ley Reglamentaria en Materia de Derecho y Cultura Maya. El pueblo maya participará en forma directa y abierta para desarrollar propuestas y exponer sus ideas; indicó que de los resultados que se obtengan se elaborará una Iniciativa de Ley en Materia de Derecho y Cultura Maya. Los temas se abordarán en cuatro mesas de trabajo: la primera será sobre Derecho Indígena y Autonomía; la segunda: versará sobre Cultura, Salud y Educación; la tercera abordará la Medicina tradicional, en tanto que la última se ocupará del Desarrollo Económico y Participación y Representación de niñas, niños, mujeres y adultos mayores. Por Esto!
13/01/2008. Foro sobre Derechos Humanos. Consulta para la elaboración de una adecuada legislación en beneficio del pueblo maya/Oportunidad histórica para que la población maya participe. Valladolid, Yucatán. Para abrir espacios de participación social a fin de contar con los mayores y amplios elementos que redunden en una legislación adecuada, moderna y eficiente, el Congreso del Estado en coordinación con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán, Indemaya, el Ayuntamiento de Valladolid y la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán, Codhey, llevó a cabo en esta ciudad un foro de consulta para la elaboración de la nueva Ley en materia de Derechos Humanos y Cultura del Pueblo Maya. Las autoridades convocaron a todas las personas para que “aprovechemos esta oportunidad que tanto tiempo hemos estado esperando como pueblo maya, de manera específica integrar en nuestra Constitución los derechos del pueblo maya”. Por Esto!
13/01/2008. En el Día Mundial de Lenguas Maternas 2008. Rescate de nuestra cultura y orígenes. Tizimín, Yucatán. Con el fin de rescatar nuestra cultura y orígenes, el Ayuntamiento en coordinación con la Secretaría de Educación, Cultura y Deportes, realizarán el programa del Día Mundial de Lenguas Maternas 2008 que dará inicio el 21 de este mes y concluirá el 21 de mayo. En dicho programa habrá varias actividades y participarán varias comunidades de este municipio, todo con el fin de que los yucatecos preservemos nuestra cultura. Se tendrán eventos como es el festival literario musical, en donde se efectuarán concursos de canto, poesías, adivinanzas, bailes, discursos, trabalenguas, etc. Se realizará una exposición de comida tradicional y exposición de libros. Habrá un recital en lengua maya, un encuentro entre abuelitos y abuelitas, cuyo objetivo es contar historias de su comunidad y de su vida, se tendrá una elaboración de letreros con los nombres de las maderas que existen en la escuela. Otro acto será promover museos comunitarios, recolectar cosas antiguas, periódicos murales, jardines botánicos y exposición de fotografías. Por Esto!
14/01/2008. Congreso analiza iniciativa de ley sobre vida libre de violencia. Promoverán derechos humanos en lengua indígena. La promoción de la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres debe hacerse también en su lengua materna y no sólo en español para que pueda ser auténtica, consideraron diputados de las Comisiones de Puntos Constitucionales y Equidad de Género durante el inicio del análisis de la iniciativa de la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia del Estado de Yucatán. Se sugirió que en el artículo 32 de la iniciativa, en su fracción V que a la letra dice, “Promover una cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres”, se incluirá, “en su lengua materna” y, además, se cree un inciso dentro del mismo que señale, “educar en los derechos humanos a las mujeres en su lengua materna”, tal y como lo apunta la Ley Federal. Por Esto!
16/02/2008. Chichén llega al nuevo pasaporte más seguro. La Secretaría de Relaciones Exteriores cambió el pasaporte mexicano, que ahora tiene la imagen del Castillo de Chichén Itzá, para hacerlo más seguro y darle nuevas vigencias. Eduardo Cervera Cámara, delegado encargado de la SRE en Yucatán, informa que la imagen del Castillo está “en la penúltima hoja del pasaporte, junto al Escudo Nacional en fondo de agua, lo que significa un reconocimiento a la grandeza de la cultura maya”. Además tiene, en la hoja de datos, una lámina holográfica con el logotipo de la SRE y cumple dos funciones: darle mayor protección a la hoja y acatar la norma internacional de seguridad. El documento ahora tiene vigencia para tres, seis y diez años. Diario de Yucatán.
25/02/2008. Mirada artística a la cultura de los mayas. Muestra de obras de Rosario López Balam en Playa del Carmen. El Centro Cultural de Playa del Carmen alberga la exposición artística “Una mirada hacia el milenio de los mayas”, creación de la autora yucateca Rosario López Balam, con la que la artista busca enaltecer el arte maya, sobre todo después de que Chichén Itzá fue declarada una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno. Integran la muestra 18 obras en acrílico y acabados en piedra molida, que tiene un diseño en técnica mixta, lo que hace que su trabajo no sea monótono a la vista de los espectadores. Quien observa sus obras por vez primera llega a pensar que fueron talladas en piedra. Según comenta su autora, creó las obras plásticas con mucho entusiasmo, incluso casi las considera sus hijos. “Para comenzar a trabajar primero tengo que elegir el diseño, luego formar la figura y darle los acabados”, indica. Hace tres años, la yucateca regresó a la producción artística, tras un breve retiro al convertirse en madre de familia. En ese tiempo, Rosario López Balam tomó un curso en el Instituto de Bellas Artes de la ciudad de Mérida, donde aprendió a hacer ilustraciones en arte maya. Algunas obras. Entre las obras que se exponen destacan “Chaac, dios de la lluvia”, “Serpiente emplumada”, “Sayil, Yucatán”, “Detalle de estela hallada en Chichén Itzá”, “Ixchel, diosa de la maternidad” y “El manantial, Escuintla”.
La muestra se inauguró el viernes pasado con la presencia de autoridades culturales del municipio e invitados. Diario de Yucatán.