Hoy es: Miércoles, 16 de Julio de 2025
inicio

Febrero 2010
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

01/02/2010. Encuentro de la cultura indígena, en Valladolid. Sacerdotes mayas piden apoyo para preservar tradiciones. En Valladolid, en fecha de julio aún por definir, se hará un encuentro de la cultura indígena, con representantes de Campeche, Chiapas, Belice y Yucatán. El sacerdote maya Ildefonso Aké Cocom, integrante del Consejo de sacerdotes y curanderos mayas —Kuuch Kab Yeetel jMeno’ob Mayao’ob—, dijo que también quieren que participe gente de Guatemala y el centro del país. Se esperan delegaciones de hasta 10 sacerdotes. Recordó que el Consejo de sacerdotes y curanderos mayas participó en el Congreso Mundial de Tierras Silvestres, Wild9, efectuado en noviembre en Mérida. Aké Cocom participó en el XI Native Gathering of The Americas, en Denver, Colorado, junto con danzantes aztecas. El tema central de este último encuentro fue el de las tierras, de las cuales son despojados los indígenas en el norte del continente. En la reunión continental participaron más de 200 delegados indígenas e invitados, que llegaron desde Alaska hasta La Tierra del Fuego, en la Patagonia. También asistieron al I Encuentro Ceremonial Isla de la Tortuga, en Borinquen, Puerto Rico, en septiembre. En estos encuentros Ildefonso Aké estuvo acompañado de Jorge Alberto Coronado Arceo, secretario de la agrupación y ayudante en las ceremonias. El Consejo de sacerdotes y curanderos mayas se formó hace seis años y lo integran 13 sacerdotes mayas, cuyo objetivo es el rescate de esta cultura y la espiritualidad, que en el medio rural se ha perdido, “ya no se hacen ceremonias para pedir la lluvia o la siembra, se pierde la vestimenta y todo desaparece. Hay que revalorar estas cosas para que no se olviden”. Subrayó que no tienen medios económicos para realizar las actividades de la agrupación, por lo que solicitan apoyos. El Consejo de sacerdotes y curanderos mayas celebrará dos bodas en febrero: en la hacienda Tanil y en Playa del Carmen. Además de bodas, ofician ceremonias de jetsmek', o para consagrar una casa o terreno. Diario de Yucatán.


05/02/2010. Legado histórico en riesgo. La realidad es triste, y así lo admite el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El riquísimo legado de los antiguos pobladores de la región está en serio riesgo de saqueo, “pues ni todo el dinero del presupuesto federal daría para financiar la protección de los 2,000 sitios prehispánicos de Campeche”. Pobladores de Conhuás, en cuyas inmediaciones está asentada la zona arqueológica de Nadzcaan (Cerca del cielo), manifestaron su preocupación por la falta de vigilancia y abandono del sitio, que de ser explotado turísticamente generaría una derrama económica para ellos. Los pobladores dicen que desde su hallazgo se han realizado trabajos de rescate y consolidación, pero luego la abandonaron y como ya se tiene un camino, eso la expone al saqueo. Custodia ejidal. La directora del Centro INAH Campeche, Lirio Guadalupe Suárez Améndola, reconoció lo complejo que resulta la vigilancia en los vestigios arqueológicos. En Campeche hay registrados 2,000 vestigios prehispánicos, pero sólo 17 (el 0.8%) están abiertos al público y cuentan con custodios. “Es una problemática seria, pero si los pobladores de Conhuás están preocupados por proteger la zona de Nadzcaan, ellos mismos pueden ser los custodios; sólo tienen que solicitarlo ante nosotros”, manifestó. La funcionaria reconoció que los sitios sin vigilancia están expuestos al saqueo, pero subrayó que si las comunidades se convierten en vigilantes se ampliaría la protección. “El INAH hace lo que se puede con el presupuesto que se le otorga para el rescate y mantenimiento de las zonas arqueológicas”, concluyó. En 2009 se invirtieron en la antigua ciudad maya de Calakmul tres millones de pesos aportados por el Gobierno del Estado para trabajos de rescate e investigación. Ese mismo año, el INAH ejerció $15 millones, de los cuales $9.5 millones fueron para gastos de operación. Anteriormente publicamos que la Secretaría de Turismo buscará reforzar sus acciones de promoción en los mercados especializados en actividades en las que el Estado tiene un alto potencial, aseguró su titular, Luis Augusto García Rosado. Los pobladores de Conhuás aseguran que constantemente ven vehículos introducirse en la selva con dirección a los vestigios de Nadzcaan y por ello temen que haya saqueo, pues quienes entran a esa parte no salen de inmediato, sino que tardan varios días en salir. Consideran que podría tratarse de otros ilícitos de orden federal. De ahí su preocupación porque el patrimonio podría estar amenazado. Diario de Yucatán.


06/02/2010. El 70% de los mayas encarcelados no cuentan con un traductor en sus juicios. En Yucatán se estima que hay 500 maya-hablantes encarcelados por diversos delitos y cerca de 70 por ciento carecieron de un proceso justo, ante la ausencia de un traductor, aseguró el especialista Justo Pastor Che y Moo. En la toma de protesta de la agrupación maya Ko’one’ex Muuch Meyaj, el secretario del organismo que agrupa a casi 30 traductores certificados en este idioma destacó que en muchos casos las sentencias carecen de validez, pues no se proporcionó una asesoría. A pesar de que cerca de un 52 por ciento de la población yucateca es maya-hablante y se asume como tal, es grave que en escuelas, hospitales y centros de readaptación social no haya personas que hablen este idioma. Destacó que por esta razón el maya es víctima de maltrato e incluso discriminación. Dijo que es el caso de los presos que no tienen un proceso adecuado por falta de interpretación y que en muchos casos las condenas son reversibles. ''Creemos que el esfuerzo que realizan las autoridades para mejorar la impartición de justicia no es suficiente, se requiere de la participación de organizaciones sociales y de la sociedad en general para lograr este propósito'', indicó. Reveló que con este fin ''hemos constituido esta agrupación con expertos capacitados el año pasado por instancias como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Che y Moo enfatizó que aun cuando ha apoyado de manera intensa el análisis de presos mayas, también es necesario trabajar en áreas como la prestación de servicios médicos o educativos, pues este último carece de maestros para la enseñanza bilingüe. El esfuerzo, aseguró, se concentrará en brindar servicios de interpretación a los maya-hablantes en materia de procuración y administración de justicia, no sólo en el ámbito local, sino en otros estados, incluso el extranjero. ''Pretendemos concretar convenios y acuerdos de colaboración con diversas dependencias federales y estatales, para atender de manera efectiva a la población maya hablante'', destacó. Refirió que busca impulsar actividades a favor de la formación de una cultura del respeto a los derechos humanos del pueblo maya-hablante. Diario de Yucatán.


06/02/2010. Investigarán efecto en indígenas de lectura apocalíptica de calendario maya. Un grupo de antropólogos mexicanos iniciará en marzo una investigación en México y Guatemala para medir efectos entre indígenas Mayas de la interpretación apocalíptica que Occidente hizo de su calendario, a partir del film estadounidense ''2012'', y que consideran errónea. " En la forma de pensar de los mayas, se trata sólo de un momento cíclico que tiene fin. Los mayas nunca conceptualizaron esto como una fecha catastrófica", explica José Huchim, un arqueólogo y miembro de la comunidad maya. "Es preocupante que a la visión de nosotros como mayas le estén dando otro significado", lamentó Huchim, investigador del estatal Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México en entrevista con la AFP. "Lo que en realidad pronosticaron los mayas acerca de esta fecha es que iba a descender una deidad asociada con la guerra, pero no existe de ninguna manera un final del conteo del tiempo", explica Guillermo Bernal, investigador del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los expertos rechazan interpretaciones como la del libro ''El testamento maya'' de Steve Alten que ha vendido 10 millones de ejemplares y dio origen al film estadounidense, que pretenden que los mayas anunciaron que el mundo acabará el 21 de diciembre de 2012. Investigadores se trasladarán en marzo al estado de Yucatán y a Guatemala donde contactarán con los chamanes de las comunidades mayas para evaluar cómo se están preparando para el 2012 y si sus previsiones se han visto afectadas por la publicidad generada alrededor de la película. La principal preocupación de los investigadores es que esas interpretaciones sirvan para apoyar la penetración de sectas religiosas entre los indígenas. "Ha habido ejemplos en la historia reciente de sectas que utilizan este tipo de interpretaciones apocalípticas para incitar a suicidios colectivos", recuerda Bernal. De acuerdo con cifras oficiales, la población maya en México asciende a casi 1,5 millones, concentrada en la Península de Yucatán. En Guatemala se estima que los descendientes de los antiguos mayas constituyen el 40% de los 13 millones de habitantes. En 2012, según una estela (piedra grabada) encontrada en Cobá, una zona arqueológica del estado de Quintana Roo (este), concluye la actual era del calendario maya que se inició 3.144 años antes de nuestra era. El llamado ''calendario de la cuenta larga'' fue creado por los mayas para registrar fechas específicas de su pasado y futuro que quedaron grabadas en estelas. Ese calendario está divido en 13 bactunes, ciclos de tiempo de 144.000 días, y el 21 de diciembre de 2012 concluye el último. Pero eso no significa que se termine el mundo, explica Bernal. "Luego inicia el bactún 14, la cuenta del tiempo continúa. Por ejemplo, en Palenque (zona arqueológica de Chiapas, sureste) existe una estela que registra una fecha que se va a un futuro más lejano: el año 4772 de nuestro calendario en el que se menciona el aniversario de un gobernante de esa ciudad maya", refiere Bernal. El especialista lamentó también que entre todas las interpretaciones occidentales sobre la estela de Cobá no haya una sola que exprese "el verdadero sentir de los mayas". "Desgraciadamente, con la tecnología surgen más este tipo de ideas que las verdaderas formas de pensar de los mayas, así que estamos seleccionando a un grupo de chamanes para conocer cómo viven los mayas este cambio de ciclo", Diario de Yucatán.


06/02/2010. Un muro da cuenta del poder de un rey. Un texto menciona al temido K'inich B'aaknal Chaahk.  Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia descubrieron en Toniná, Chiapas, una imagen modelada en estuco del jerarca maya más poderoso de la antigua urbe y un muro con un texto glífico que incluye su nombre. Se trata de K'inich B'aaknal Chaahk, el sexto gobernante de los 14 hasta ahora conocidos que dirigieron Toniná, indica el INAH en un comunicado del que informa la agencia EFE. El descubrimiento, según los expertos, arrojará nuevos datos sobre la gramática maya, toda vez que muestra rasgos lingüísticos poco conocidos y aún por descifrar. Este hallazgo se suma al del sarcófago de piedra de mil años de antigüedad que recientemente encontraron los especialistas en el mismo sitio. El muro data del año 708 después de Cristo y fue localizado en el complejo arquitectónico conocido como El Palacio. Corresponde a un par de habitaciones que fueron descubiertas junto con el retrato en estuco de K'inich B'aaknal Chaahk, el soberano más poderoso de la antigua urbe. Juan Yadeun Angulo, coordinador del proyecto de conservación e investigación de Toniná, recuerda que K'inich B'aaknal Chaahk fue el forjador de “uno de los señoríos militares más grandes de la historia maya hasta antes de la llegada de los mexicas a esta región”. Pirámide colosal Los cuartos abovedados del jerarca maya forman parte de El Palacio o Casa de las Luciérnagas, un conjunto arquitectónico ubicado en la Acrópolis, la cual, con sus 320 metros de base y 63 de alto, constituye “una de las estructuras piramidales más grandes de México y el mundo”. Según los investigadores, el muro, cuyas inscripciones también aluden a escenas mitológicas, pudo servir para poner límites a los visitantes que deseaban entrevistarse con el señor de Toniná. Carlos Pallán Gayol, director del Acervo Jeroglífico e Iconográfico Maya (Ajimaya) del INAH, quien se ha dedicado al estudio de las imágenes y jeroglíficos de la pared, dice que la importancia del muro radica en que permite confirmar que El Palacio fue la sede del poder de K'inich B'aaknal Chaahk. Entre las numerosas conquistas de este soberano destaca aquélla que emprendió a manera de revancha contra Palenque, ciudad que había derrotado a Toniná en 687 después de Cristo. Un año después, K'inich B'aaknal Chaahk asumió el mando de Toniná y, tras años de consolidar su poderío militar, preparó un contraataque en el año 711 que culminó con la victoria. Éste y otros hechos lo convirtieron en un mandatario temido, cuya esfera de influencia alcanzó sitios tan distantes como Bonampak. Diario de Yucatán.


09/02/2010. Encuentro de pueblos indígenas en Valladolid. Guatemala, Belice y México participarán en el Décimo Encuentro de Los Pueblos Mayas, informó Bartolomé Alonso Caamal, director de Asuntos Indígenas del Municipio de Valladolid. El mentor indicó que la sede del encuentro será esta ciudad. La cita será del 28 al 31 de julio, con el objetivo de crear un vínculo entre los pueblos mayas de esas regiones. Los organizadores de la cumbre son Genaro Pool Jiménez, de la Asociación Civil “Kuxaanoon”; Alonzo Caamal, representante, del grupo “Mayaón”; Jorge Coronado Arceo, coordinador del grupo “Kuch Kaboob”, y Landy Peniche Puga, enlace del Instituto de Equidad de Género en Yucatán en el Municipio de Valladolid. Los promotores del encuentro, todos mentores de profesión, se reunieron en la hacienda “Xkan Ac” para afinar detalles del evento, en donde se acordó inclusive que se hará la develación de los bustos de Cecilio Chi y Jacinto Pat, caudillos de la guerra de castas. Tentativamente la develación de los bustos se realizará este 30 de julio sobre la avenida Zací Hual y se contará con la presencia de la gobernadora del Estado, Ivonne Ortega Pacheco. Diario de Yucatán.


12/02/2010. Millonario rescate en Chichén. Con una inversión de un millón 100 mil pesos y el trabajo conjunto de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTM, y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, se estudiarán y rescatarán seis bajorrelieves pertenecientes al juego de pelota de Chichén. “Registro, rescate y conservación de los elementos arquitectónicos, escultóricos y bajorrelieves de la ciudad prehispánica de Chichén Itzá a través del escaneo e impresión tridimensional” es el nombre del proyecto financiado por el Conacyt y cuya duración aproximada será de año y medio. Federica Sodi Miranda, curadora de la sección maya del Museo Nacional de Antropología e Historia del INAH, explicó que por primera vez se unen en el estado la disciplina técnica y la científica, a través de estas dos instituciones para formar una sola herramienta que permitirá alcanzar logros mayores. “Chichén Itzá no sólo es patrimonio de la humanidad, sino también una maravilla del mundo y nos corresponde a todos cuidar de el”, comentó la arqueóloga”. El trabajo permitirá conocer cómo eran, pensaban y vestían quienes vivían en Chichén y hacer un registro tridimensional, quienes vivían aquí, como pensaban, como vestían y permitirá llevar un registro tridimensional de los edificios. Firmaron el convenio Federica Sodi y el rector de la UTM, Ricardo Bello Bolio. Diario de Yucatán.


13/02/2010. Realizan trabajos de limpieza en asentamiento maya descubierto en Quintana Roo. El Instituto Nacional de Antropología e Historia trabaja en la limpieza de una enorme zona arqueológica al sur del estado, informó la directora de Relaciones Públicas de la Secretaría de Turismo local, Lizzie Cole. En conferencia de prensa, explicó que se trata del mayor asentamiento maya de Quintana Roo, aparentemente con mayor superficie y edificios más grandes que Chichén Itzá, lo que podría convertirse en un enorme atractivo turístico. Aunque reconoció carecer de mayores detalles sobre la zona arqueológica, explicó que desde mediados de 2008, el INAH dio a conocer el descubrimiento en el que ha realizado trabajos de limpieza. “No tengo el nombre exacto, pero se trata de una zona en el sur del estado, que podría tener una extensión mayor a la de Chichén Itzá y tendría edificios más fastuosos, vestigio de la cultura maya”, subrayó. Lizzie Cole confió en que durante este mismo año, el INAH pudiera abrir el área al público, al menos en una primera etapa, para darle mayor difusión a la cultura maya y ofrecer más atractivos para los visitantes. De acuerdo con la información disponible hasta el momento, el área sería un asentamiento maya de excepcional importancia, ubicado en la selva y donde los arqueólogos realizan actualmente trabajos de limpieza y clasificación. Por el momento no existe una fecha precisa para abrir al público la zona, pero confió en que el instituto pronto ofrezca más detalles y, sobre todo, la oportunidad para que lo visiten, pues sin duda formará parte de los atractivos culturales de la entidad. Diario de Yucatán.


17/02/2010. Retratan en blanco y negro la Ruta Puuc. Durante tres años, el fotógrafo Tomás Casademunt emprendió un viaje por la región Puuc, en Yucatán, llevando a cuestas su cámara de gran formato con que la que recorrió desde los lugares abiertos al público como aquellos diseminados en la selva de difícil acceso, con el fin de hacer el registro de los palacios mayas iluminados únicamente por la luz de la luna. Con el título Maya Puuc, la serie completa —conformada por 32 fotografías, ocho de ellas de gran formato— fue inaugurada anoche por Alfonso de María y Campos, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y Diana Magaloni, directora del Museo Nacional de Antropología, recinto donde permanecerá vigente esta muestra hasta el 10 de abril, cuyo montaje es posible al apoyo del INAH y la Fundación Televisa. De María y Campos señaló que se trata de una exposición de primer orden, en la que Tomás Casademunt recrea, a través de sus inquietantes fotografías, algunos de los momentos más emblemáticos de la región Puuc. “Nos descubre cómo las estrellas en su movimiento por la bóveda celeste, están íntimamente relacionadas con las formas arquitectónicas”. Inspirado en las expediciones que muchos años antes hicieron fotógrafos como el francés Désiré Charnay y el alemán Teobert Maler, de quienes admira su proeza y señala que fueron “fotógrafos tenaces como las mulas que cargaban sus pesadas cámaras de madera”, Tomás Casademunt —nacido en España, pero con residencia en México desde 1995— llevó a cabo su propio periplo por la zona maya.  Casademunt captura edificios representativos de sitios arqueológicos como Uxmal, Kabah, Xlapak, Sayil, Labná, Sierra del Puuc, Oxkintok, Koom y Chichén Itzá. El proyecto surgido de una beca otorgada por el Sistema Nacional de Creadores de Arte, de 2006 a 2009, generó la publicación del libro Maya Puuc, editado por el sello RM. Diario de Yucatán.


17/02/2010. Traducen el Himno Nacional y la Constitución en 13 lenguas, incluida la maya.  El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) tradujo la Constitución en 13 variantes lingüísticas y el Himno Nacional a ocho idiomas autóctonos, a fin de conmemorar el Día Internacional de Lengua Materna el 21 de febrero. El director general del Inali, Fernando Nava, señaló que a siete años de creación de este instituto uno de los compromisos institucionales en el marco del Bicentenario era la traducción de la Carta Magna y el Himno Nacional. En el Seminario de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas a 200 años del inicio de la Independencia y a 100 años de la Revolución Mexicana, indicó que la traducción de la Constitución se hizo con apoyo de distintas instituciones de educación superior. Por ello destacó la labor de las universidades de Oriente de Yucatán, para la traducción maya; la Intercultural de San Luis Potosí, para el náhuatl de la Huasteca potosina, así como la Intercultural de Chiapas para el tseltal, tsotsil y ch’ol, entre otras. Para el Himno Nacional Mexicano a diferentes lenguas se buscó una traducción con la máxima pertinencia cultural en las variantes linguísticas de kuapa, xinanteco, tutunaku y purepecha, entre otros. Señaló que los materiales podrán ser consultados o descargados de la página electrónica del Inali a partir de la próxima semana www.inali.gob.mx, ya que la publicación del Himno requiere de trámites que se gestionan ante la Secretaría de Gobernación. Precisó que con estos trabajos se pretende tener un impacto en el uso y prestigio de las lenguas indígenas nacionales. En su oportunidad, la representante del director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Xavier Abreu, Martha Cecilia Díaz Godillo, manifestó que las lenguas maternas constituyen una base de cohesión social y entendimiento que fortalece el vínculo inquebrantable entre las culturas. Destacó que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Inali, así como dependencias federales y estatales, han establecido estrategias como la formación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas. Diario de Yucatán.


18/02/2010. La cultura maya se deja ver en “Punto de Encuentro”. Tribus imaginarias llegan mañana a los patios del Macay. El estreno de una pieza de música electroacústica y la proyección de un cortometraje inspirado en la historia y la cultura maya contemporánea formarán parte de nueva edición de “Punto de encuentro”, programa del Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán (Macay), mañana. Elías Puc y Byrt Wammack Weber encabezarán la presentación, a las 8 p.m., de “Much'tal jedz/ Tribus imaginarias”. De Elías es “Tribus imaginarias”, composición electroacústica con la que participará como invitado en el festival “Primavera en La Habana 2010”, en marzo. Introducción La obra sirve de introducción al vídeo, pues hace referencia a la historia del corto, en el que Elías participó como autor de la música original y sonidista. Después se proyectará el cortometraje de Byrt, estadounidense de ascendencia alemana, radicado en Yucatán desde 1994 y fundador del colectivo Turix, que agrupa a creadores diversos. De hecho, en el cortometraje varios de los integrantes del colectivo participaron como guionistas o responsables de otras etapas del proyecto. La idea de realizar el vídeo surgió por una serie de visitas que Byrt hizo a ranchos y comunidades del oriente del Estado. En el corto mezcla lo histórico con lo contemporáneo de las comunidades indígenas. Es así que “Much'tal jedz” recrea situaciones que aún se viven en estos pueblos y las mezcla con la ficción. Versión La versión del cortometraje que se presentará mañana en el Macay nunca antes se ha proyectado, aunque se estrenó una en agosto del año pasado, en Colombia, en tres pantallas de exhibición simultánea. “Punto de encuentro” se realiza en patios del Macay y está abierto a toda la familia. La entrada es libre. En el marco de este mismo espacio se han presentado otros proyectos innovadores, como el espectáculo de música y multimedia que arropó el lanzamiento del libro “La burbuja azul” de Christian Núñez y el Vuch Fest de “La pura banda Monstruo”. Diario de Yucatán.


18/02/2010. Explora Yucatán a la luz de la Luna. Tomás Casademunt muestra imágenes captadas de noche. Durante tres años, el fotógrafo Tomás Casademunt realizó un viaje por la región Puuc en el que llevó a cuestas una cámara de gran formato para registrar los palacios mayas iluminados únicamente por la luz de la Luna. Con el título “Maya Puuc”, la serie completa —conformada por 32 fotografías, ocho de ellas de gran formato— fue inaugurada anteanoche en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, donde permanecerá abierta hasta el 10 de abril, con apoyo del INAH y Televisa. Con inspiración en expediciones que muchos años antes hicieron el francés Desiré Charnay y el alemán Teobert Maler, de quienes admira su proeza y asegura que fueron “fotógrafos tenaces como las mulas que cargaban sus pesadas cámaras de madera”, Tomás Casademunt —nacido en España, pero con residencia en México desde 1995— llevó al cabo su propio periplo por los territorios mayas. A manera de diario de viaje, Casademunt captura edificios representativos de sitios como Uxmal, Kabah, Xlapak, Sayil, Labná, Sierra del Puuc, Oxkintok, Koom y Chichén Itzá. “Me interesa mucho la zona Puuc, no hay nada similar en otro lugar del mundo, me encanta su arquitectura”, dice. Jornadas “Aprovechaba dos noches previas a la Luna llena y dos posteriores para la toma de fotografías, de tal forma que en cada viaje trabajaba en los sitios durante cinco jornadas nocturnas. Las dificultades mayores las tuve en los lugares perdidos en la selva, repletos de árboles y en los que la posibilidad de que la luz de la Luna entre es mucho más improbable”, relata. El proyecto de la exposición surgió de una beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte, que generó la publicación de “Maya Puuc” con el sello RM. Diario de Yucatán.


19/02/2010. Los mayas invaden el planetario. Su universo está en domos completos de todo el mundo. A partir de mañana, durante 33 minutos podrás sumergirte en la belleza de Chichén Itzá, adentrarte en la leyenda de los hermanos Sol y Luna y, ante todo, revalorizar la cultura local a través del programa de realidad virtual “El universo maya”, creado especialmente para planetarios y que se proyectará hasta el martes 15 de junio en el “Arcadio Poveda Ricalde” del Centro Cultural Olimpo. Producido por Chabot Space & Camp; Science Center, “El universo maya” es el primer espectáculo para planetario de domo completo que se dedica a una cultura hispanoamericana y está narrado en español por Lila Downs. Cómo los mayas construyeron sus edificios de acuerdo con la posición de las estrellas, cómo se determinan las estaciones del año según la rotación de la Tierra y las leyendas que hablan de la creación de la Luna, el Sol y el hombre son algunos de los conocimientos que obtendrán los visitantes de todas las edades, aunque se recomienda en especial para mayores de 8 años para que aprovechen de forma óptima la información que se transmite. La primera función será mañana sábado a las 6 de la tarde. El domingo se ofrecerán otras dos, a las 11 y 12 del día. “Posteriormente se irán programando mensualmente, tanto las funciones abiertas al público como para grupos que separen su lugar con tiempo”, explica el biólogo Juan José Durán Nájera, jefe del Departamento de Difusión de la Ciencia, acompañado de Iván Jesús Ortiz May, coordinador del planetario. Tecnología “El universo maya”, que se estrenó el 23 de octubre del año pasado en el planetario “Luis Enrique Erro” del Instituto Politécnico Nacional (que también colaboró en su realización), en la ciudad de México, utiliza un sistema de escaneo láser tridimensional e imágenes generadas por computadora para hacer la reconstrucción arquitectónica virtual de Chichén Itzá, con apoyo en un arduo trabajo de destacados arqueólogos e investigadores de varios países. Estamos preparados para atender a grupos de estudiantes y personas que quieran ver la proyección en el planetario, que tiene 75 asientos. No pierdas la oportunidad de vivir una aventura en la que el eje es apreciar y valorar los conocimientos de los antiguos mayas y sus aportaciones al mundo. Diario de Yucatán.


24/02/2010. Monedas alusivas a Chichén. Tendrán grabados de 5 edificios de esa zona arqueológica. El Banco de México acuñará cinco monedas de plata con figuras de la zona arqueológica de Chichén Itzá Según se informa en un boletín, al acuñar esas monedas se rinde homenaje a la arquitectura maya y se fomenta la revaloración de los orígenes de la patria. Ayer, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 307 votos a favor, 32 en contra y 12 abstenciones, el proyecto de Decreto que establece las características de las monedas de plata que acuñará el Banco de México. Cinco edificios Las monedas tendrán grabadas cinco edificaciones que se consideran emblemáticas de Chichén: la pirámide de Kukulcán, el Templo de los Guerreros, la Iglesia, la Casa de las Monjas y el Observatorio. Según el boletín, el diputado Rolando Zapata Bello, al hablar a favor de la emisión de las monedas, manifestó, a nombre de Yucatán, su beneplácito por la estructuración de un programa numismático que difunda a nivel mundial la importante zona arqueológica de Chichén Itzá. “La cultura es el factor histórico de nuestro desarrollo, de nuestra unidad y de nuestra organización nacional- “La cultura es el eje rector de los procesos sociales, económicos y educativos de México”, abundó. También dijo que la UNESCO ha considerado a México una de las cinco potencias mundiales culturalmente hablando. “Esa posición privilegiada e histórica de nuestro país, queda refrendada en el territorio de la península de Yucatán; ya que es ahí, donde el mundo maya se convierte en baluarte cultural de México en ese posicionamiento internacional”. “Al discutir la trascendencia de nuestras identidades nacionales, es el momento para voltear los ojos hacia la gloriosa civilización maya y reflexionar sobre su invaluable legado” “En el año de 1988, la organización de las Naciones Unidas, a través de la UNESCO, declaró a la imperial ciudad Maya de Chichén Itzá Patrimonio Cultural de la Humanidad y en el año de 2007 la pirámide de Kukulcán, conocida como el castillo de Chichén Itzá, fue reconocida internacionalmente como una de las Siete Maravillas del mundo moderno”. “Esta antigua metrópoli es actualmente un centro mundial de estudios arqueológicos y, al mismo tiempo, el destino turístico de orden cultural y antropológico más importante de México. Chichén Itzá es visitado en la actualidad por más de un millón y medio de turistas de todo el mundo y de nuestro propio país”. “La pirámide se ha convertido en un emblema de la cultura maya en el mundo entero. Ahí, en ese privilegiado monumento arquitectónico y arqueológico, se han dado cita científicos, arqueólogos, políticos, deportistas y los artistas más representativos de nuestro tiempo”. “Apoyamos que se acuñen estas cinco monedas de plata, ya que siendo el 2010 un año de tal importancia para nuestro país, es ampliamente congruente el rendir un homenaje a la arquitectura de la cultura maya a través de la selección de cinco de las principales edificaciones integrantes de dicha zona que se consideran representativas de la misma: la pirámide de Kukulcán, el Templo de los Guerreros, la Iglesia, la Casa de las Monjas y el Observatorio.” “La cultura y sus valores son el factor de unidad e identidad de todos los mexicanos; en ella debemos fincar nuestra apuesta de turismo cultural en la competencia del mundo moderno. Los mayas son una cultura viva”. “Chichén Itzá y la cultura nacional esperan de nosotros congruencia y solidaridad con la historia que hemos heredado. Chichén Itzá es un símbolo nacional y mundial, pero al mismo tiempo es un faro que nos llama a que asumamos nuestro tiempo y nos atrevamos a soñar en forma visionario el México que debe amanecer para nuestros hijos en estas conmemoraciones del Centenario y el Bicentenario”. “Por lo anterior, nos expresamos a favor de esta importante iniciativa del Banco de México, avalada por el presente dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para la emisión de monedas conmemorativas sobre el complejo arquitectónico de Chichén Itzá, ya que el rendir un homenaje a la arquitectura de la cultura maya, se fomenta la revaloración de los orígenes de nuestra patria”, finalizó. Diario de Yucatán.


25/02/2010. Ek Balam espera resurgir. El parador turístico está listo pero aún no empieza a funcionar. Hace dos años se terminó de construir el parador turístico de Ek Balam y aún no empieza a funcionar. El proyecto se inició en 2005, en la administración panista de Patricio Patrón Laviada. Hasta ahora nadie da una explicación de por qué no ha empezado a funcionar, aunque hay versiones de que quizá se trate de un asunto político. Luis Calcáneo Santoyo, director municipal de Turismo, considera que ya es hora de que entre en funcionamiento y se realice una campaña para atraer más visitantes. Durante un recorrido por el lugar, se constató que la palapa principal está cerrada. El parador cuenta con áreas administrativas tanto para Cultur como para el INAH. Hay dos espacios para la venta de boletos, un área de enfermería, baños y una de servicios. Para llegar a la zona arqueológica primero se entra por un pasillo a un área donde se compra el boleto. Luego se camina por un camino de piedras. En cuanto entre en funcionamiento el parador, el visitante dejará su auto en amplio estacionamiento con capacidad para 150 vehículos. Después caminará por un sacbé (camino blanco) hasta la palapa. Enseguida se sale por una puerta y se camina por otro sacbé hasta el área de cabañas. Las seis cabañas serán entregadas para su administración a los ejidatarios de Hunukú, quienes son los propietarios de los terrenos donde se encuentra la zona arqueológica. Se camina por el sacbé hasta entroncar con otro camino de terracería que finalmente conduce a la zona arqueológica.  Durante el recorrido se constató que hacen falta algunos servicios.  Al empezar a funcionar el parador, habría personal de auxilio en el lugar. Benito Tuz Mukul, presidente de los socios del cenote Canché, dice que es lamentable que hasta hoy no opere el parador. “Si funcionara, seguramente vendría mucha gente y eso nos beneficiaría directamente”. El paseo incluye conocer el cenote que se encuentra a un kilómetro y medio, y al cual se puede llegar en bicicleta. Se puede bajar a rappel al espejo del agua o cruzar la bóveda con tirolesa. Hay paseos en kayac. Se ofrece servicio de alimentación. Hay baños y vestidores, además de las cabañas. Diario de Yucatán.


25/02/2010. Cuento de origen zapoteco con versión en maya. Presentan “El conejo y el coyote” hoy en el Museo de la Ciudad. El cuento popular de origen zapoteco “El conejo y el coyote”, con ilustraciones de Francisco Toledo, fue editado por el Ayuntamiento de Mérida en una versión que incluye una traducción a la lengua maya. La nueva publicación se presenta esta noche, a las 8, en el Museo de la Ciudad (ex Edificio Central de Correos), donde se exhiben obras de Toledo. Fue precisamente dicha exposición, que se inauguró como parte del Festival de la Ciudad, la que originó la publicación ante la inquietud del maestro Toledo de dejar un precedente de su trabajo a los yucatecos. La Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida vio con buenos ojos la propuesta e impulsó la nueva edición con una versión que incluyera la traducción en maya, informa Mariana Gáber Fernández Montilla, subdirectora artística municipal. La edición de “El conejo y el coyote” plasma la versión del cuento popular de Natalia Toledo, hija del maestro Toledo. No es la primera vez que se edita el cuento, que ya se publicó en zapoteco, inglés y francés, pero sí la primera ocasión en que se imprime en lengua maya, explican los promotores. Durante la velada de hoy también se proyectará un vídeo de la ópera que se creó inspirada en el cuento, anticipa Mariana. Diario de Yucatán.





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico