Hoy es: Domingo, 11 de Mayo de 2025
inicio

Febrero 2012
Diario de Yucatán y Periódico Por Esto!

 

 

1/02/2012. “¡La princesa está escondida!” A lo largo de 270 metros, las grutas de Xtacumbilxunaan guían al viajero por una historia de amor imposible, en una época anterior a la Conquista. Cuenta la leyenda que una princesa maya del clan de los itzaes, cuyo destino era unirse con un integrante de la realeza, renunció a ese compromiso al enamorarse de un guerrero. La pasión entre ellos fue tanta que decidieron huir hacia la zona de los Chenes, donde concretaron su amor, aun bajo la intensa y furiosa persecución de que fueron objeto. Meses después, ese amor fructificó con la llegada de un bebé. Las fuerzas enviadas por los padres de la princesa rebelde para encontrarla dieron con su refugio; la pareja huyó de nuevo y se ocultó en unas grutas, donde habitaba una hechicera amiga, y ahí permaneció escondida un tiempo hasta que finalmente fue descubierta. Preocupado por el destino de su esposa e hijo, el guerrero hizo que la hechicera le prometiera que los mantendría escondidos durante todo el tiempo que él se enfrentara a sus perseguidores. Las dos mujeres y el niño se internaron en la gruta. Finalmente el guerrero sucumbió tras un cruento combate. Cuando las fuerzas enviadas por el padre de la princesa entraron a la gruta para dar muerte a la mujer no hallaron otra cosa más que una figura de piedra... La hechicera había cumplido la palabra empeñada, la había transformado en roca para protegerla a ella y al niño de la maldad. Ésta es la leyenda que da nombre a las grutas de Xtacumbilxunaan (mujer o princesa escondida, en maya), una historia en la que el amor triunfa sobre el odio y hace permanecer para la eternidad a la esposa y el hijo del guerrero. Entrar a las grutas, ubicadas en Campeche, es como transportarse a otra dimensión. Conforme se desciende por los 205 escalones de acceso la temperatura cambia, el olor del ambiente se enrarece a causa de la humedad y el silencio que invade la atmósfera sólo es roto por los pasos de los visitantes y el sonido del agua que, mediante gotas, se escurre por las paredes de piedra como hace siglos. En Xtacumbilxunaan el tiempo parece estar detenido, estático, como al ser descubiertas por John L. Stephens y Frederick Caterwood en 1841, cuando llegaron al sitio alertados de su existencia por los habitantes de la zona, que se internaban en ellas para extraer agua de una poza, a la cual accedían descendiendo por una escalera de troncos de 100 metros. Dimensiones. En estas grutas la perspectiva de los objetos resulta engañosa, al igual que las distancias, por la magnitud de las bóvedas cavernosas que hacen confusas las dimensiones. Hay formaciones a las que se ha denominado “El Águila”, “El Ratón”, “El Guerrero”, “La Bruja”, “La Campana”, “La Anémona” “El Perrito”, “El Elefante” y “El Perico” por su similitud con las figuras a las que aluden. Las grutas de Xtacumbilxunaan están situadas a 40 kilómetros al norte de la cabecera municipal de Hopelchén. En el sitio se ofrece un espectáculo de luces a lo largo de un recorrido de 270 metros, que termina en el lugar donde la formación que se atribuye a la princesa escondida con su bebé en brazos enmarca la recreación con maniquíes de una comunidad de antiguos pobladores, tal y como la dibujó Frederick Caterwood en 1841. De este atractivo natural sólo se ha explorado el 50%; abiertos al público están esos 270 metros a una profundidad de 75 metros. A lo que no se tiene acceso es a los siete cenotes semiexplorados que se encuentran a 150 metros y a los que se llega únicamente mediante cuerdas. Los siete cenotes que albergan estas grutas son el Chac Ha (agua roja), Pucul Ha (agua que fluye), Sayab Ha (agua de manantial), Akab Ha (agua en penumbras), Choco Ha (agua caliente), Ocil Ha (agua de leche) y Chimez Ha (agua de insectos). A lo largo del trayecto de 270 metros, que dura 40 minutos, los visitantes escuchan la narración de la leyenda en español, inglés, alemán, francés e italiano, según la nacionalidad de los grupos. Los recorridos son encabezados por guías de la región, dirigidos por Miguel Ángel Caamal Dzul, responsable de la atención y administración del sitio. El ingreso al lugar es muy económico: $50 por persona e incluye la propina. A estudiantes con credencial, niños, jubilados y personas de la tercera edad se les cobra la mitad de la tarifa. Las grutas están abiertas al público de martes a domingo y en temporada vacacional reciben visitantes todos los días. En la región donde se encuentran las grutas hay sitios arqueológicos de interés, como Santa Rosa Xtampac, donde se puede admirar la belleza arquitectónica prehispánica de palacios de estilo Puuc. También está cerca Xcalumkín, que, a pesar de que pertenece al municipio de Hecelchakán, forma parte del área de influencia de las grutas. Cómo llegar. Desde Mérida se puede tomar la llamada Ruta Puuc que pasa por Uxmal, Labná, Sayil, Kabah y las grutas de Loltún; se continúa hacia Bolonchén de Rejón y dos kilómetros después se encuentra la desviación hacia Xtacumbilxunaan. Otra ruta que se puede seguir es la que se dirige a Hecelchakán, de ahí se toma la desviación hacia Dzinup, se pasa por Xcalumkín y se sigue hasta Bolonchén de Rejón para llegar a la desviación. Si el visitante lo decide, después de recorrer las grutas puede continuar hasta Hopelchén y de ahí bajar hasta Cayal para luego tomar el camino hacia Edzná, donde por las noches se presenta el espectáculo de luz y sonido “La luz de los itzaes”. Si sales de Campeche, la ruta más sencilla es por la carretera antigua a Mérida, vía Chenes; el recorrido dura 90 minutos. De martes a domingo, camionetas habilitadas para el transporte de turistas salen de la plaza Moch Cohuo de San Francisco Campeche a las 9 de la mañana con destino a las grutas; en este servicio se hace escala en Edzná. Diario de Yucatán.


1/0272012. “Mañana inicia en Mérida el diplomado en Lenguas y Literatura Maya” MÉXICO (Notimex).- Dentro de su Programa de Extensión Académica regional, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), impartirá a partir de mañana en Mérida, el diplomado en Lenguas y Literatura Maya. Así lo informó la dependencia y agregó que la actividad se llevará a cabo del 2 de febrero al 28 de junio de 2012 en su sede Rendón Peniche, localizada en la Ciudad Blanca. El diplomado se divide en 36 sesiones, de tres horas cada una, más dos visitas a sitios estratégicos. El CEPHCIS destacó que en total, el diplomado, coordinado e impartido por los doctores en Estudios Mesoamericanos Bárbara Blaha Pfeiler (Austria) y Alexander Voss (Alemania), cubrirá 120 horas, todas ellas de alto aprovechamiento, dadas las características del plan académico que lo regirá. De acuerdo con la institución, para tomar el diplomado se han inscrito, con la debida anticipación, estudiantes de las licenciaturas y/o maestrías relacionadas con la arqueología, la antropología y la lingüística, así como los especialistas titulados en dichas disciplinas, pues el curso es enriquecedor para todos ellos. El programa de estudios incluye diversos temas agrupados en los siguientes módulos: Introducción a la Lingüística y la Epigrafía, Fonología, Morfología, Sintaxis, y una serie de ejercicios y lectura de Textos Jeroglíficos Mayas, con lo que el diplomado cubre un plan de estudios completo para los asistentes. Para la obtención del diploma correspondiente, advirtió el CEPHCIS en su oportunidad, será necesario contar con 80 por ciento de asistencias, presentar dos exámenes parciales, tareas y un trabajo final, y participar en las dos visitas programadas a un museo y un sitio arqueológico. La disciplina debe ser total. Respecto a los profesores, Bárbara Blaha Pfeiler es doctora en Filosofía por la Universidad de Viena y posdoctorada en Estudios Mesoamericanos por la Universidad de Hamburgo. Es investigadora en el CEPHCIS y su área de estudio es la lingüística maya contemporánea, con enfoque en adquisición del lenguaje, sociolingüística y dialectología. Alexander Voss es profesor-investigador de la Universidad de Quintana Roo. Hoy realiza un año sabático en el CEPHCIS. Es maestro en Antropología por la Universidad de Bonn y doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad de Hamburgo. Su área de investigación es la cultura maya mediante la epigrafía, la etnohistoria y la arqueología. Notimex.


2/02/2012”Acercan el arte a los niños. Escuela itinerante recorrerá varios puntos del Estado” Sobre estas líneas, una alumna de la primaria “José Andrés Espinosa Colonia”, de Oxkutzcab, se concentra en el diseño que realizó para su clase de artísticas. A la izquierda, otra pequeña usa pinturas de agua para darle color a su dibujo. Oxkutzcab.- Desde anteayer y hasta el próximo 16 de marzo, la escuela itinerante de arte “Xílbalarte”, que forma parte de un programa pionero en nuestro país y que tiene como objetivo acercar a los niños a las artes, atiende a estudiantes de 12 primarias del Estado. Entre las clases que se imparten destacan pintura, literatura y cine. Según se informó, las expresiones artísticas son un hilo conductor temático, y funcionan como los motores de desarrollo de la creatividad. Las clases se imparten en coordinación con Silvia Madrid, de la Fundación Cultural Macay A.C. “Xílbalarte” deriva de la palabra maya xíilba, que significa caminar; y de la palabra española arte. Ambas palabras significan “ir hacia el arte”. Se informó que el objetivo de la escuela es visitar todas las comunidades de Yucatán, pues saben que es la única manera de poder acercar a los niños a las artes. Anteayer, la escuela itinerante se instaló en el parque principal de este municipio, donde se reunieron unos 120 alumnos de la primaria “José Andrés Espinosa Colonia”. En los próximos días se impartirán clases en otros parques municipales.- Jesús Bacab Chulim. Diario de Yucatán.


2/02/2012 “Cultura maya será colocada a la altura de la egipcia” México.- En el 2012, último marcado por la cultura maya en su calendario, la Secretaria de Turismo federal pretende alzar a ese pueblo a la altura de la egipcia y griega. Así lo dijo esta tarde Gloria Guevara, titular de la dependencia, durante una conferencia de prensa realizada en esta ciudad, a la que acudió para inaugurar un hotel. “Lanzamos (el año pasado) la Ruta Maya maestra que incluye a cinco estados de nuestro país. La expectativa que tenemos es, primero, que nos da la oportunidad de posicionar la cultura maya a la altura de los egipcios, de los griegos, con la diferencia de que la maya es una cultura viva. “Y próximamente vamos a lanzar la gran campaña del mundo maya. Hemos estado ya presentes en Alemania, Francia, España e Inglaterra promoviéndola, ahora se a va reforzar esa idea”, subrayó la funcionaria. Guevara recalcó que habrá en el año 600 actividades diferentes para conocer lo que realmente ocurre con los mayas y el mito del supuesto fin del mundo, el 21 de diciembre próximo, cuando acaba su calendario. “Está la versión hollywoodense (apocalíptica) y la real, de los mayas, en los que se acaba una época, pero porque comienza otra de prosperidad. Al final, lo que queremos es que se conozca este gran legado maya”, dijo. Diario de Yucatán.


2/02/2012. “Presentan línea de relojes inspirada en la cultura maya. Son tres modelos que van de 12 mil a 360 mil francos suizos”. México. (Notimex). — Inspirados en los números y la simbología de la ancestral cultura maya, hoy fue presentada aquí la línea de relojes 'Kukulkan', de manos de su creador, el relojero suizo de origen español Jean Marc Bosques. En conferencia de prensa, el relojero informó que es historiador y relojero y actualmente 'mi sueño es conseguir suficientes recursos para apoyar los estudios de sitios arqueológicos precolombinos y sus pueblos actuales'. Con estos relojes, dijo, 'he querido demostrar que los mayas poseen uno de los mejores conocimientos en astronomía y en la división del tiempo de todo el planeta', destacó Jean Marc Bosques. La serie de productos incluye tres modelos, en metales y piedras preciosas, cuyos precios van de los 12 mil a los 360 mil francos suizos (entre 13 mil 92 y 392 mil 760 dólares). Un modelo es de acero y tiene un precio de 12 mil francos suizos; otro es de acero con diamantes y tiene un valor comercial de 21 mil 900 francos suizos (unos 23 mil 892 dólares), y el tercero es de oro blanco con esmeraldas, y cuesta 360 mil francos suizos. La característica de estas piezas, detalla, es que en la carátula presentan número mayas, 'porque los arábigos y los romanos ya están muy vistos en todo el mundo. Aseguró que la idea es que al ver el público la numeración maya en estos relojes, que se venden en tiendas y a solicitud expresa de los compradores, no los usen de una manera desinformada o insultante, sino de forma inteligente. Al presentar uno de los modelos, el más económico, Bosques destacó que 'he querido expresar mis conocimientos de la cultura maya de la forma más respetuosa posible; admiro desde siempre a las culturas precolombinas'. Se manifestó admirador de las civilizaciones azteca, maya, tolteca, inca y otras más, y se dijo interesado, especialmente, en los mayas y aztecas debido a la cantidad de información que tiene sobre las crónicas de los conquistadores. Sobre los modelos, añadió que la de oro blanco con esmeraldas está limitada a 12 piezas; la de acero con diamantes es de 219 y la de acero es de dos mil 12 piezas, todas las cuales ya están a la venta mediante tiendas especializadas, abundó. Notimex.


2/02/2012. “Crean reloj con números mayas que se venderá hasta el fin del actual ciclo” MEXICO (EFE). — “Kukulkan”, dios maya creador del universo, es un nuevo reloj suizo que solo podrá comprarse hasta el próximo 21 de diciembre, día en que el calendario maya marca el fin de un ciclo. Relojero e historiador, Jean Marc Bosque es un apasionado de la cultura maya que quiso utilizar su profesión para crear un reloj en homenaje a este pueblo. “Quise hacer un reloj en el que se destacara un símbolo muy fuerte, el tiempo, la precisión” del gran calendario solar maya, explicó el relojero en la presentación en México. En la parte de atrás está grabado este calendario y en la esfera aparece una representación del dios Kukulkán, “símbolo de la revancha, de tomar el poder”, explicó Bosque, quien quería hacer un homenaje a esta cultura con piezas “muy fuertes por su simbolismo”. En lugar de números árabes o romanos, el relojero quiso poner los números mayas para que marquen la hora en este reloj, que desde su concepción lo quiso colocar “arriba de la pirámide” y por eso es de alta gama y está hecho a base de piedras preciosas de Latinoamérica. Hay tres modelos, uno de acero que cuesta 12.000 francos suizos (13.086 dólares), otro de acero con diamantes que cuesta 21.900 francos suizos (23.880 dólares) y una colección exclusiva de piezas fabricadas con oro y esmeraldas colombianas que tiene un precio de 365.000 francos suizos (398.000 dólares). De esta última joya se han elaborado solo 12 piezas, mientras que del de acero se sacarán al mercado 2012 piezas y del de acero con diamantes, 219. Pese a que todo el reloj se ha fabricado en Suiza, Bosque quería que llevara también algo de México y tiene previsto que las fundas del reloj sean fabricadas por comunidades mayas de Yucatán. El relojero no especificó los lugares en los que el reloj puede ser adquirido, pero sí dijo que las piezas de oro solo se venderán a través de un contacto directo con él. A pesar de que el relojero sabe que, como dicen numerosos estudiosos, la fecha del 21 de diciembre no es el fin del mundo, sino el comienzo de otro ciclo, quiso poner esta fecha como el fin de su colección. Los mayas crearon un calendario con base en un período de 400 años, denominados baktunes; cada era está compuesta de 13 ciclos de 400 años que sumaban 5,125 años y, según su cuenta, la era actual concluye el 21 de diciembre de 2012.


3/02/2012 “Reloj suizo en tributo a los mayas “Kukulkan” costará desde $169,000 hasta $5 millones El relojero e historiador suizo Jean Marc Bosque presentó ayer en la ciudad de México el reloj “Kukulkan” (sic), en homenaje a la cultura maya. “Quise hacer un reloj en el que se destacara un símbolo muy fuerte, el tiempo, la precisión del gran calendario solar maya”, explicó. Al frente, el accesorio tiene una representación del dios Kukulcán y detrás el calendario maya. Las horas se marcan con números mayas. Según explicó el autor a la agencia EFE, el reloj está hecho con piedras preciosas. Hay tres modelos: de acero, que cuesta 13,086 dólares (unos $169,000); de acero con diamantes, de 23,880 dólares ($308,000), y una colección exclusiva de piezas fabricadas con oro y esmeraldas colombianas de 398,000 dólares ($5 millones). Las piezas se fabricaron en Suiza, pero las fundas serían elaboradas en comunidades mayas de Yucatán. Aún no se define dónde se venderán los relojes. Diario de Yucatán.


3/02/2012. “Inauguran parador turístico. Sería el parque ecoturístico más grande del Oriente” Con un concepto diseñado para que los visitantes puedan vivir una experiencia inolvidable en contacto con la naturaleza de la selva maya y las tradiciones ancestrales, ayer abrió sus puertas el parador “Cenote Maya Park”, que con sus 10 hectáreas es considerado el parque ecoturístico más grande del Oriente, según un boletín. La gobernadora Ivonne Ortega Pacheco inauguró el parador turístico en Chemax, durante una gira de trabajo que incluyó la supervisión de la construcción del Centro Integral de Seguridad Pública (CISP) de Valladolid, en la que se invierten $56.6 millones. Acompañada de 20 usuarios de las redes sociales y funcionarios de su gabinete, la jefa del Ejecutivo recorrió el nuevo parador turístico, ubicado en el kilómetro 3 de la carretera que comunica a las comunidades chemaxeñas de Uspibil y Chacmil. El “Cenote Maya Park” ocupa una superficie de 10 hectáreas y cuenta con áreas para hamacas, palapa de artesanías, armarios, restaurante para 800 personas, cocina y espacio para quienes disfrutan de la fotografía. El propietario del parador, Arsenio Herrera Utzil, invirtió $3 millones en la obra. El principal atractivo de este lugar, enclavado en el corazón de la selva maya del oriente de Yucatán, es un cenote de 80 metros de diámetro, con una profundidad de 24 metros y una altura de 22 metros, desde la boca de la oquedad, que está casi a ras de tierra, hasta la superficie del agua, indica el comunicado. Para entrar al cenote se dispone de una escalera de madera. Ahí se pueden practicar entre otras actividades, tirolesa y rapel. Diario de Yucatán.


3/02/2012. “INAH no tiene registro de permiso para usar números mayas en relojes” MEXICO (Notimex).— El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su ventanilla única, informó hoy que sí se requiere un permiso, el cual tiene un costo económico, para el uso y usufructo de los números mayas, considerados parte del acervo arqueológico de la institución. La arquitecta Velia Vega Reyes, jefa del Departamento de Trámites y Servicios del INAH, informó que en sus registros correspondientes a 2011 y lo que va de 2012, no se tiene constancia de algún permiso solicitado para el uso de los símbolos mayas en los relojes 'Kukulkan' presentados ayer en esta capital. Vega Reyes dijo a Notimex, en entrevista, que el trámite para el uso comercial de imágenes de los acervos del INAH, porque todo lo arqueológico está bajo el resguardo de esa institución, inicia con el uso debido de la forma INAH-020, solicitud de autorización para la reproducción de imágenes del citado acervo. Ayer por la tarde se dio a conocer aquí la línea de relojes de pulso 'Kukulkan' que tiene tres modelos: Uno de acero que cuesta 12 mil francos suizos (unos 13 mil dólares); otro de acero con diamantes cuyo precio es de 21 mil 900 francos suizos (unos 23 mil 892 dólares) y uno de oro blanco con esmeraldas que tiene un precio de 360 mil francos suizos (unos 392 mil 760 dólares). Anunciados como 'El reloj maya del fin del mundo', cada pieza lleva en su carátula números mayas, en lugar de romanos o arábigos que habitualmente se usan en estos artículos. 'Registré los números mayas para que ninguna marca de relojes los use de manera desinformada o insultante', dijo Jean Marc Bosque. Marc es el relojero suizo de origen ibérico que presentó sus lujosos relojes, cuyo tiraje, aseguró por escrito, es de 2012, 219 y 12, respectivamente. 'Soy historiador y mi sueño es conseguir beneficios para apoyar los estudios de sitios arqueológicos precolombinos y sus pueblos actuales', añadió el relojero. Tras la presentación, Stephanie Méndez, de la oficina de Jean Marc, dijo a nombre de Raúl Curiel, vocero, que 'los relojes no tienen problema con el INAH, porque no desean ‘patentar’ nada, ni adquirir los derechos de nada. Sólo pidieron permiso al INAH para usar los signos mayas en sus relojes. Estos relojes se venderán de hoy al 21 de diciembre de 2012, nada más'. Sin embargo, la arquitecta Vega Reyes sostuvo que esos permisos cuestan, y que en sus archivos correspondientes a 2011 y lo que va del presente año el INAH no tiene registrado ningún permiso a nombre de Jean Marc Bosque, Raúl Curiel, Stephanie Méndez, ni algún otro representante de 'Kukulkan'. La responsable del Departamento de Trámites explicó que si se desea utilizar un símbolo resguardado por el INAH en objetos utilitarios, como los relojes de pulso, en tirajes de una a mil piezas cuesta 562 pesos por cada imagen, y en este caso son 12 símbolos, y en tirajes de mil uno en adelante, cuesta 893 pesos cada uno. La entrevistada añadió, en su oficina de la ventanilla única, ubicada en Correo Mayor 11, Centro Histórico, que el permiso debió haber sido tramitado en su modalidad de reproducción de monumentos en objetos utilitarios y pagado el importe correspondiente, lo cual, de acuerdo con lo anterior, Jean no hizo. Cabe señalar que para reproducir estos acervos existen dos modalidades plenamente tipificadas: Reproducción fiel y Reproducción libre. En el primer caso, si no se cuenta con el permiso respectivo, podría existir una sanción; en el segundo, por ser un diseño no apegado al original, no procede la sanción. Mientras tanto, en la oficina de relaciones públicas de Jean Marc Bosque informaron a Notimex que la venta de relojes se realizará hasta el próximo 21 de diciembre, fecha en que caduca el permiso que dicen tener; el INAH destacó que los permisos que otorga son de 'buena fe' y no tienen fecha de caducidad. Notimex


4/02/2012. “Inversión en medio ambiente. Iniciativa para el saneamiento de cenotes en Yucatán”. En este año que se habla de las profecías mayas debemos volver a la cultura de cuidado del medio ambiente y del agua que practicaba el pueblo maya, porque la tierra está resentida por tanto daño que le hemos hecho, señaló ayer el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada. El funcionario anunció una inversión conjunta de $577 millones para fortalecer la infraestructura ambiental en Yucatán. De la derrama total, $496 millones son aportaciones del gobierno federal. En la zona arqueológica de Dzibilchaltún, donde se firmó la iniciativa para el saneamiento integral de los cenotes del Estado, el funcionario dijo que se debe atender lo que nos vienen diciendo los mayas desde hace miles de años y cuidar mejor el medio ambiente y el agua. Elvira Quesada, quien estuvo acompañado de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, manifestó que 75% de la inversión conjunta se debe orientar a plantas potabilizadoras, manejo del agua, plantas de drenaje y de saneamiento, y proyectos de infraestructura agrícola.- Alejandro Moreno Peña. Diario de Yucatán.


5/02/2012 “Cultura maya en Estados Unidos”. Embajadores de Yucatán viajarán a California. La gastronomía, la música y el folclor del mundo maya, y las profecías de 2012 estarán presentes en el evento “Yucatán en el corazón de San Francisco”, que el promotor cultural Alberto Bache Ceballos realizará en la última semana de mayo próximo. La muestra incluirá exhibición artesanal, de pinturas y fotografías, y una conferencia. Desde hace 35 años Bache Ceballos realiza estas actividades de promoción en el extranjero, en las que comparte la riqueza cultural de Yucatán. Uno de los resultados de estas misiones culturales es un museo maya en Las Vegas, que se abriría este año o en 2013. Alberto Bache subraya que esta labor la realiza como ciudadano orgulloso de su tierra. El equipo que lo acompaña está formado por su esposa Sonia Vázquez Ceballos e hijas Bettina y Sonia Cristina, quienes imparten talleres de folclor, publicidad y relaciones públicas, respectivamente. El promotor cultural indica que falta afinar detalles del viaje a San Francisco, que se efectuaría del 20 al 28 de mayo. En el viaje también tomaría parte Wilfrido Pool Ojeda, profesor del Ballet Folclórico del Estado y quien dirige el grupo artístico Flor de Maíz. Él y Sonia Vázquez ofrecerán talleres de folclor regional. Se llevarían asimismo trabajos de fotografía de Jorge Rivas Cantillo, colaborador de Grupo Megamedia, y Adriana Díaz Mena, estudiante de Comunicación de la Universidad Modelo. El pintor Manuel Lizama realizaría un mural de tema maya en el barrio Misión de San Francisco, donde hay presencia de numerosos yucatecos. Y el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio ofrecerá conferencias sobre las profecías de 2012 y otros temas.- Claudia Sierra Medina. Diario de Yucatán.


5/02/2012 “Los sacan del olvido”. Les llevan eventos hablados en su lengua: el maya Tzucacab.- La asociación civil “Muul Meyaj” pondrá en marcha este año un programa denominado “Creando sonrisas”, que consistirá en la realización de eventos que van de acuerdo con los usos y costumbres de la gente. A manera de prueba, anteayer se realizó una primera actividad en la comisaría de Ekbalam donde, con motivo de las celebraciones en honor de la Virgen de la Candelaria, se organizaron juegos tradicionales y la conducción se hizo en lengua maya. Leonel Rosado, uno de los organizadores, informó que este año una de las innovaciones de la asociación “Creando sonrisas” es realizar eventos en las comunidades más apartadas, donde “a veces las autoridades no ponen la mirada”.-Ese es el caso de Ekbalam, donde vemos que incluso sus carreteras de acceso están en mal estado. Por eso “Creando sonrisas” realiza los eventos, que se llevan a cabo respetando usos y costumbres. -En la comisaría de Ekbalam el evento que se hizo fue un éxito, con la participación de niños y niñas. Lo más importante es que se sintieron en familia ya que la conducción del evento se realizó en su lengua materna, el maya. Esto también es una de las innovaciones que el grupo aplica este año, en respeto de los usos y costumbres. La respuesta de la gente fue mejor de lo que esperábamos -añadió-. Hicimos todo lo que se pudo para que casi todos tengan regalos y les tocaran los tamales y tortas que les llevamos. Por eso necesitamos más patrocinadores de esta causa, pues actualmente la única pequeña empresa que se ha sumado es agua purificada “Oasis”, para llevarles alegría a estos niños y niñas de las comunidades, ya que con los esfuerzos de los organizadores se han logrado sacar varios eventos. -La de Ekbalam fue la primera actividad del año.- Martín Chac Bacab. Diario de Yucatán.


5/02/2012. “¿Están desapareciendo los mayas?” Importante estudio. Freddy Espadas Sosa (*). Una verdadera tragedia parece estar entrando a una fase irreversible: se trata del etnocidio que amenaza la supervivencia del mundo sociocultural y cosmogónico del pueblo maya peninsular. En reiteradas ocasiones se han expresado múltiples voces para advertir sobre las condiciones de explotación, marginación, pobreza y exclusión de que han sido objeto los descendientes de los pueblos originarios de la nación mexicana. Por otro aspecto, en el discurso oficial se cacarean hasta el hartazgo demagógico los “avances” logrados en la legislación en torno al reconocimiento de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Incluso los diseñadores de las políticas públicas se regodean sin recato para presumir que en dichas políticas se toma en cuenta el carácter multilingüe y pluricultural de nuestro país. Desafortunadamente, la realidad demuestra fehacientemente que los mencionados avances legislativos son letra muerta, y que en la implementación de las políticas públicas la simulación y la manipulación política han sentado sus reales; el resultado de todo ello ha sido el reforzamiento de una integración asimétrica de los pueblos indígenas y una clara tendencia a la desaparición de sus lenguas y culturas. Las reflexiones anteriores derivan de haber leído un bien documentado estudio realizado por los doctores Pedro Bracamonte, Jesús Lizama y Gabriela Solís, profesionales pertenecientes al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas). En el libro “Un mundo que desaparece”, los autores ofrecen de manera plausible un conjunto de elementos históricos, económicos, demográficos y socioculturales para dar cuenta de la situación por la que atraviesan 800,000 mayahablantes de la Península de Yucatán. La obra constituye un excelente material que nos permite comprender los complejos procesos de inserción, cambio, adaptación y supervivencia en que ha estado inmerso el pueblo maya peninsular, con la característica de que en la descripción y el análisis ofrecidos se articulan el enfoque diacrónico con las tendencias actuales que orientan la dinámica de la que es partícipe subalterno este importante grupo étnico. El estudio que comentamos describe el contexto socioeconómico en el que los mayas se desenvuelven, caracterizado por el abandono de la milpa tradicional, la crisis dilatada de la producción agropecuaria, el boom de la actividad turística en el Caribe y la migración de miles de campesinos mayas en busca de un salario para sobrevivir. Singular importancia reviste el capítulo referido a la educación, en el que se expone cómo el sistema escolar sigue imponiendo la castellanización forzada y propiciando el desplazamiento del idioma maya, lo cual ha conducido a negar la transmisión de la lengua madre en el seno familiar y a la consecuente disminución del número de hablantes de esa misma lengua. Igualmente, el estudio examina la dinámica de cambio-adaptación-supervivencia que experimenta la cultura maya contemporánea, señalando que: “El mundo cotidiano cambia vertiginosamente; los padres son milperos pero los hijos son cholos; el h-men pide por la lluvia a los señores del mundo maya y los jóvenes se encomiendan a la santa Muerte; la vigencia del binomio fractura-continuidad se constata en las localidades indígenas”. La conclusión de los autores es estremecedora; señalan que la tendencia que orienta la relación entre la población maya y su contexto es la de un mundo que desaparece, dado que le han expropiado sus territorios, se sigue aplicando el desplazamiento de su lengua y los antiguos ejes de su supervivencia colectiva, material y cultural, se han debilitado. Su advertencia final debe llamar la atención de todos: si esta dinámica continúa, el único futuro para la población maya será la aculturación; “su lengua y su cultura serán muescas del pasado, y sus templos y palacios, museos al aire libre para divertimiento y beneficio ajeno”. Desde luego, los investigadores señalan la necesidad de aplicar acciones que reviertan la tendencia hacia una pérdida irreparable de la cultura maya; “la esperanza -indican- se aferra al hecho de que entre los mayas peninsulares aún persiste una fuerte identidad cultural y lingüística”. Adherido a esta esperanza, concluyo este comentario con un fragmento de un poema de Miguel León-Portilla, estudioso de los grupos étnicos de México: Cuando una lengua muere, ya muchas han muerto y muchas pueden morir, la humanidad se empobrece. Mérida, Yucatán, enero de 2012. canek_1999@yahoo.com.mx.


7/02/2012. “Auguran un año lluvioso”. Dan a conocer el resultado de las cabañuelas 2012. El análisis de los datos del Xook k'íin o cabañuelas durante enero indica que este año será semilluvioso y tendrá un gran significado para las milpas y para la generación de alimentos de los mayas, informa Bernardo Caamal Itzá. Hace más de 30 años que no se presentaba este tipo de temporada lluviosa, añadió. El año 2012 será un ja'jal xáax k'iin, con meses en los que se presentarán lluvias entre breves periodos de sequía. Esas conclusiones fueron formuladas al término de un taller efectuado en Peto. El taller se inició con la ceremonia maya “K’u saka’”, como una forma de agradecer de acuerdo con la cosmovisión maya, para que la reunión se realizara con éxito y sus resultados fueran de utilidad para los participantes, quienes degustaron el pozol y la pepita gruesa, tal como lo hacían los antiguos mayas, dijo Caamal. Para varios de los participantes en el evento comunitario regional, lo que sigue ahora es diseñar la manera de aprovechar los conocimientos adquiridos a su calendario de actividades que realizan cotidianamente en sus milpas. Para los apicultores, significa una esperanza, porque tienen en claro que llegarán puntualmente las lluvias en marzo. Esas lluvias serán de las llamadas en maya manja' che' o lluvias que propician que los árboles retoñen o florezcan. Para los que hacen sus milpas, significa que tienen que estar atentos a los momentos precisos en que no haya mucha humedad y los vientos sean los propicios para hacer la quema de sus milpas. Gabriel Cano Canul, de Tahdziú, señaló que ahora que ya saben qué tipo de clima habrá este año deben empezar a elegir los tipos semillas de maíz a cultivar o, en su caso, otras especies a sembrar, como es el caso de las calabazas. -Es la primera vez que registro mis datos de esta forma, y sobre todo que conozco la metodología para llegar a estas conclusiones -compartió Gildardo Ucán de la comunidad de K'íinil (Tekax). Otros productores llegaron de José María Morelos, Quintana Roo. Diario de Yucatán.


7/02/2012. “Mexicano entrega más de 200 piezas mayas de su colección privada”. MÉXICO EFE).- Un coleccionista mexicano entregó hoy al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) una colección arqueológica de poco más de 200 piezas, elaboradas en su mayoría entre los años 700 y 1100 de nuestra era y vinculadas al desarrollo de ciudades mayas en la región sureste del país. Las piezas fueron entregadas por Luis Arana, de 76 años, cuyo padre, Héctor Arana, uno de los primeros guías de turistas en la región serrana de ese estado, conformó este acervo entre 1930 y 1960 -antes de que se creara el Instituto- con objetos que le daba gente que los hallaba y que conocían su interés por el coleccionismo. Pese al desconocimiento del contexto arqueológico en que fueron halladas las piezas, el experto Ricardo Rodolfo Antorcha señaló de forma preliminar en un comunicado que en su mayoría proceden de la región Puuc y pertenecen al complejo Cehpech. Las piezas entregadas al Centro INAH de Yucatán pueden datarse entre finales del periodo Clásico Tardío (700-750 de nuestra era) y la última etapa del Clásico Terminal (1000-1100). De esta colección destaca el lote de piezas de cerámica -en su mayoría de tipo pizarra (de apariencia lustrosa)-, que asciende a 54 objetos, entre platos, cuencos y jarras, entre otros. “También hay navajillas de obsidiana negra; en este caso hablamos de un material de origen volcánico que probablemente proceda de Guatemala o El Salvador, del sur del área maya. Además hay cuchillos de pedernal y obsidiana, así como maceradores y machacadores, hechos con materiales de la Península de Yucatán”, detalló el arqueólogo. Del acervo entregado por Arana los objetos más llamativos son un centenar de cascabeles de cobre que debieron conformar un tipo de adorno, quizás un pectoral, indicó. Asimismo, la colección incluye varias cabezas de figurillas antropomorfas y zoomorfas, así como un caracol que fue utilizado como tintero por algún escriba o pintor, hipótesis que se desprende de algunos textos mayas prehispánicos en los que se observa el uso de estos recipientes. Además de este valioso acervo, Arana conserva fotografías, cartas y mapas, entre otros documentos, varios de ellos referentes a las andanzas del conocido arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley (1883-1948). Las misivas, dijo, son producto de la correspondencia que mantuvo su padre Héctor Arana con Morley, y este material podría en el futuro complementar la exhibición de la colección arqueológica una vez que sea completado su estudio y clasificación.


7/02/2012. Grave daño al turismo. Razones para no concesionar el Cenote Zací. José Crisanto Franco Moo (*) Mirarse en el espejo. Cancún fue alguna vez un bello paraíso de la naturaleza y la cultura, por sus playas y costa del Mar Caribe, donde floreció la civilización maya. Tomando como referencia la segunda mitad de la década de 1970, en tan sólo 30 años Cancún se convirtió en una pesadilla. Sus playas públicas se transformaron en propiedad privada en un 90%, de manera tal que adentrarse al bulevar Kukulcán es recorrer un túnel de concreto sin ventanas al mar, ante la insultante proliferación de franquicias, plazas comerciales y megahoteles. La mancha urbana está a punto de entrar en conflictos territoriales con Leona Vicario, Isla Mujeres y Puerto Morelos, por el inmoderado crecimiento de la ciudad. Ante la masiva inmigración (por el espejismo de la tierra prometida), la población creció a un ritmo desmesurado, generando problemas de índole social, económico, político, de salud y de seguridad. Conjuntamente con los proyectos habitacionales para la clase media y alta, se han generado innumerables asentamientos irregulares que constituyen un enorme cinturón de miseria. Lo peor del caso es el efecto colateral de la entrada de divisas extranjeras, que eleva el nivel en la carestía de la vida cotidiana, a lo cual se añade la absurda clasificación de estatus de “zona turística” y la idea de que se gana lo suficiente como para pagar más por los servicios, los bienes de consumo y el arrendamiento. Y aún hay más, pues la idea real o ficticia de un exceso de circulante atrae al crimen organizado y al desorganizado. Un espacio urbano poblacional que sólo piensa en función de la ganancia económica, moldea a los ciudadanos. Como consecuencia, hay una pérdida acelerada de valores humanos: convivencia, solidaridad y autoconservación propia, y del espacio compartido. Con la ganancia “fácil”, la vida se trivializa y se canaliza el esfuerzo del trabajo hacia las adicciones. Como Cancún llegó a un tope, el proyecto global corporativo del turismo masivo se posicionó sobre Playa del Carmen, que está destruyendo aceleradamente con los mismos patrones de comportamiento utilizados en Cancún y desarrollados en cualquier proyecto parecido en el mundo. Sólo hay dos conductas similares en su naturaleza destructiva: el primero es el de un virus que se alimenta de las células de cualquier organismo hasta consumirlo, y el segundo es el desequilibrio de las células enfermas que se niegan a morir y que contaminan a las células sanas, mudándose de un órgano a otro (metástasis) hasta destruir la totalidad del cuerpo, esto se conoce como cáncer. No todo es gris, pues podemos aprender de experiencias como la de Tulum, donde se ha puesto un freno -al menos por ahora- a la locura. Se ha rechazado la construcción de un aeropuerto y el uso del suelo es bastante controlado, para evitar arquitectura agresiva con el entorno. Yo le recomendaría a la clase política y empresarial vallisoletana que tengan visión y no maten a la gallina de los huevos de oro. Pueden estar introduciendo un auténtico caballo de Troya (Xcaret) en la comunidad, pues no hay compromiso social ni comunitario en las ideas corporativas de ninguna marca, sólo la maximización de la ganancia. Hay que pensar en el futuro tomando en cuenta los ejemplos del pasado y del presente, al menos que se quieran exponer a sí mismos, a nosotros (como comunidad) y a sus descendientes a la destrucción del entorno social y natural. Existen otras alternativas para orientar el desarrollo local. El turismo cultural siempre ha llegado a visitar Valladolid y no dejará de hacerlo; sencillamente porque ama lo diferente frente a lo uniforme, la policromía ante el daltonismo impuesto por la agenda corporativa global. Un añadido de suma importancia es la libertad de movimiento y exploración del visitante, en oposición a la visita guiada y controlada con una ruta y horarios preestablecidos, que no generan significativamente empleos directos o indirectos. Por otra parte, la ciudad se ha convertido en el centro estudiantil más importante de la región, donde se ofrece cobertura educativa a municipios de Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco. Es precisamente la tranquilidad, la hospitalidad y la sanidad social de la ciudad lo que influye en la decisión de los padres de familia al enviar a sus hijos a estudiar a Valladolid. La derrama económica y la generación de empleos de este sector no es nada menospreciable, quizá constituya la primera fuente de ingresos de la localidad. Ésta es una segunda razón para preservar el entorno.- Valladolid Yucatán. Diario de Yucatán.


8/02/2012”Que se quede un día más “El objetivo de la promoción al turista en 2012. Que el turista se quede en Yucatán al menos un día más de lo que ha pensado es uno de los objetivos de la nueva directiva de la Convivencia Femenina Turística (Confetur), Capítulo Yucatán, que encabeza María Conchita Alonso González. La empresaria señala que la intención es que los turistas que este año seguramente visitarán la Península atraídos por las supuestas profecías de 2012, denominado Año de la Cultura Maya, conozca algo más allá de Chichén Itzá, Uxmal y Celestún. “Al menos un día más generaría buena derrama económica”, dice. Uno de los atractivos que se busca promover es el tour “Renacer Maya”, que promueve la agencia Mayan Ecotours. El recorrido, informa Connie Leal Delgado, comisaria de Relaciones Públicas de la Confederación, empieza en un cenote y posteriormente se visita una casa maya donde los turistas comen y reciben un limpia de un h'men. “Hay que promover mucho Mérida. No somos costa, somos el corazón de Yucatán, hay que tratar de convencer al turista que con una semana no se abarca el Estado para nada”. “Desde aquí, además, podemos llegar a Campeche o Holbox. Hay que promover todos estos sitios, no sólo Chichén Itzá, que por cierto muchos piensan que es parte de Cancún. Lo que buscamos es que la gente se quede más tiempo”, señala Ellyne King Basto. María Conchita invita a las mujeres que se dedican al turismo a unirse a la asociación. Pueden solicitar informes al 927-35-51 y en el correo ma conchitalonso@hotmail. com.- Iván Canul Ek. Diario de Yucatán.


8/02/2012. “Sólo una superstición”. La fecha que se ha considerado la última del calendario maya, y que muchos creen que se trata de una revelación del fin del mundo, es sólo expresión de la necesidad de crear mitos en el mundo de hoy. En 1958, en la zona arqueológica El Tortuguero en Tabasco apareció un tablero que supuestamente ponía fecha al fin del mundo. El descubrimiento, aunado al conocimiento de que la actual cuenta larga maya para medir el tiempo concluye el 23 de diciembre de 2012 (no el 21 como se ha difundido), ha generado una ola de supersticiones y falsas creencias. Se habla desde entonces del fin de una era, de cataclismos y mundos apocalípticos. Todo esto ha revestido de un toque místico a 2012, declarado Año de la Cultura Maya. Como recuerda el doctor Guillermo Bernal Romero, investigador del Centro de Estudios Mayas de la UNAM, en la ciudad de México, esto genera una ola de atención a la cultura maya, que destacó por sus grandes obras basadas en precisos cálculos astronómicos. El investigador considera, sin embargo, que la famosa fecha es un factor bastante artificial, pues no existe profecía maya alguna que hable de cambios radicales en la Humanidad o del fin del mundo. En una entrevista vía telefónica con el Diario, el doctor Bernal Romero explica que, con base en la correlación GMT+2 (Goodman-Martínez-Thompson más dos días) que utilizan los epigrafistas para convertir las fechas mayas al calendario gregoriano, el final del decimotercer Baktún, el que ahora vivimos, sería el 23 de diciembre de 2012, no el 21. El doctor Bernal enfatiza que las profecías, mayas y de otras culturas antiguas, tienen que ver con el porvenir y el cambio de ciclos más que con una revelación de hechos catastróficos. Vinculación. Los mayas, añade, pensaban en ciclos y los relacionaban con las divinidades. “Este tipo de pronósticos se hacían cada ciclo, como hoy se hacen en cada fiesta de año nuevo, en el que se hacen augurios de cómo transcurrirá la vida de la gente”. Otros pronósticos se asociaban con los katunes (períodos definidos por otras deidades) que podían ser parcialmente buenos o malos y en ellos se señalaban las condiciones de la agricultura, por ejemplo. “Y es en este marco general de las creencias mayas que se escriben estas nuevas supersticiones sin que se conozca a ciencia cierta la naturaleza del mundo” prehispánico, advierte el doctor Bernal. “A partir de ello se han gestado malentendidos que en sí son un error absoluto”. Fechas futuras. El investigador dice que una prueba de que los mayas no hablaban del fin del mundo es que hay otros “textos” prehispánicos que se refieren a fechas posteriores, o futuristas, como el registrado por el rey Pakal de Palenque. Pakal registró en el pasaje su nacimiento en el año 603 y su entronización en 615; después hizo un viaje un millón de años atrás y posteriormente uno al futuro, exactamente al año 4772 de nuestra era (según cálculos de varios investigadores). El experto subraya que con todos estos elementos no se puede hablar de una profecía del fin del mundo y enfatiza que las falsas predicciones tienen que ver más con la ignorancia del tema que con lo que los mismos mayas quisieron decir. En el caso del tablero de El Tortuguero, mejor conocido como Monumento 6 (o, popularmente, Estela 6), éste cuenta en su último pasaje con un texto un poco dañado y, por tal motivo, no se reconoce el sentido completo del mensaje. El doctor Bernal advierte que esto es todo lo que se sabe sobre la inscripción, “pero aun si lo hubieran dicho (el fin del mundo) no tenemos por qué saber que eso va a ocurrir”. El monumento fue labrado hacia el año 670 después de Cristo por mandato de Balam Ahau. “El tablero registra la entronización del gobernante y lo más interesante es su narrativa, pues habla de las glorias del gobernante local y su pugna con Palenque y Comalcalco”. Descenso. El texto del monumento dice que cuando se cumpla, o concluya, el decimotercer Baktún (el 23 de diciembre de 2012) descenderá del cielo Bolom Yocté, lo que representa “una loa al futuro de una deidad guerrera que beneficia a un gobernante local”. El investigador agrega que si este pasaje se interpreta junto con el resto de la narración se puede comprender su contexto. “Uno debe tomar en cuenta que cuando se hicieron esos tableros o calendarios se hacían con elementos de su presente. Pero hoy seguimos creando mitos porque tratamos de inventar procesos o fenómenos para las cosas que no tienen explicación”. El doctor Bernal señala que este afán es el que hace una interpretación fatalista de la inscripción maya, “porque nuestros mitos ya están desgastados y tenemos que revertirlos hacia otros”. “Los mayas siempre han sido muy sugerentes, pues hace muchos años se dijo que eran extraterrestres o que los extraterrestres los ayudaron (a construir sus ciudades), lo que es nefasto, porque entonces diríamos que los mayas no hicieron nada”. El doctor Bernal Romero considera que parte del misticismo en torno a la antigua civilización se debe a que “los mayas tenían un sofisticado sistema cronológico con el que podían registrar de forma puntual sus acontecimientos, incluso con miles de años de anticipación”.- Jorge Iván Canul Ek; ivan.canul @megamedia.com.mx. Diario de Yucatán.


8/02/2012. “Encuentro nacional en maya. Hará que el resto del país voltee a ver hacia Yucatán”. En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Yucatán será sede de un encuentro nacional al que asistirán representantes de las once familias lingüísticas del país. El evento se llevará al cabo del próximo lunes 20 al 21 de marzo e incluirá foros, conferencias, muestras gastronómicas, cursos de lengua maya y concursos de canto, entre otras actividades. La ceremonia inaugural se efectuará en Chichén Itzá y las actividades culturales de ese día, en Valladolid, informa Abigaíl Uc Canché, titular del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya). La funcionaria explica que a lo largo del mes se llevarán al cabo diversas actividades en un centenar de comunidades y la clausura será en Maxcanú, donde se espera la participación de al menos 600 personas. Ese día actuarán cantantes de rock, cumbia y baladas en lengua maya, Abigaíl Uc señala que la realización del evento en Yucatán es un reconocimiento no sólo para el Estado, sino para la propia lengua maya. “Que uno pueda decir 'wow' a nivel nacional, me están viendo, existo, estoy... es importante. Yo creo que ahora se está reconociendo la presencia de los indígenas y de nuestra lengua para no avergonzarnos, porque muchos jóvenes cuando llegan a Mérida y les preguntan si hablan maya responden que no, pero eso lo hacen también para estar dentro del contexto que están viviendo”. “Recordemos que hace unos meses hubo una muestra de lectura en lengua maya en los Portales, que es el paso de mucha gente que baja de los pueblos, y que de repente escuchen que se lee en maya y digan 'no sólo yo la hablo sino que hay gente que la escribe'... Aunque la verdad somos pocos los que leemos porque es muy complicado leer en maya”. La funcionaria señala que en el mes de actividades se cantará el Himno Nacional en maya y se realizarán juegos tradicionales y demostraciones del juego de pelota. Durante el evento se realizará un proceso de certificación de intérpretes mayas y se discutirá una norma para que se unifique la escritura maya.- Jorge Iván Canul Ek. Diario de Yucatán.


8/02/2012. “Al mal tiempo, la sonrisa. Apuros de una madre y recuerdos de un ex alcalde” Sin dejar de lavar en la batea, Faustina Catzín Cano recibe a los reporteros con una sonrisa que no pierde en ningún momento. Incluso, la contagia. En lengua maya, frente a la mirada atenta y curiosa de sus cinco hijos, relata que se dedica al bordado de punto de cruz en hipiles y al cultivo de hortalizas para alimentar a su familia. Para nada sale de la población. Allí mismo desplaza los hipiles, que elabora bajo pedido, y la cosecha del huerto en que ha convertido parte de su amplio patio. Su esposo viajó hace varios meses a Estados Unidos, para tratar de conseguir empleo. A la fecha nada sabe de él y, obligada por las circunstancias, tiene que trabajar todo el día para sostener a cinco hijos, de los cuales cuatro son niñas. Con excepción de la menor, una bebé, todos sus hijos van a la escuela. Ante la falta de recursos, el frijol es un alimento muy frecuente en su hogar. Faustina explica que no recibe ningún tipo de apoyo del gobierno, “ni siquiera de Oportunidades”, y deplora que el actual alcalde, de filiación perredista, sólo entregue ayuda a sus seguidores. Al frente tiene una vivienda construida mediante el Fonden, durante el sexenio anterior, cuando un huracán causo grandes daños en Tahdziú. A cierta distancia vive Nemencio Cano Yah, quien, mostrando privilegiada memoria, relata anécdotas del municipio y de su paso por la presidencia municipal, en 1962, cuando manejaba un presupuesto mensual de $48.50. “Eran nada más 48.50 pesos al mes. Cobrábamos en (la oficina de) Hacienda de Peto”, explica. “Una vez que viajé a Mérida, para una junta de presidentes, tomé las cervezas y cuando quería pagar los amigos me dijeron: No, don Nemencio, ¿cómo va a pagar usted si no tiene dinero?”. El ex alcalde se atribuye las gestiones para la construcción del camino Tahdziú-Peto -”lo ofrecí en la campaña”- y dice que el secreto para salir adelante siempre en sus gestiones fue el buen carácter: “Es que soy muy conversador, con cualquiera, es mi estilo”. A punto de salir de la población los periodistas se encontraron con varios integrantes de la familia Uc Medina en su casa levantada sobre grandes capas de piedra, que forman un cerro de regular altura. La familia tiene ingresos mediante las actividades agrícolas, con los varones, y el bordado de punto de cruz en hipiles, con las mujeres. Un detalle sobresale en esta comunidad: aun en medio de la pobreza los vecinos viven contentos.- Diario de Yucatán.


8/02/2012. “Espejo del maya de hoy. Tahdziú, una comunidad que lucha contra la marginación” Con 36 años de edad, Faustina Catzín Cano borda hipiles y cultiva hortalizas para sostener a sus cinco hijos. Es el único pilar de la familia, pues su esposo viajó hace algún tiempo a Estados Unidos, como indocumentado, y no se tienen noticias de él. Justina Canul Yah es también madre de familia, pero, a diferencia de Faustina, tiene el apoyo de su esposo, quien combina la agricultura con la carpintería para obtener recursos económicos. Su hermano Ermilo también trabaja en el campo y ha podido levantar una casa de mampostería gracias a sus conocimientos de sastrería, actividad que le reditúa ganancias extra en ciertas temporadas, como el inicio de cada ciclo escolar. Nemencio Cano Yah, de 86 años, ya no puede trabajar en la milpa, pero se mantiene activo en su modesta casa desgranando mazorcas. Conserva muchos recuerdos y, como ex presidente municipal de principios de la década de los 60, conoce ampliamente la evolución política de su pueblo. Son cuatro casos que tienen algo en común: se trata de vecinos de Tahdziú, considerada la comunidad con mayor grado de marginación en Yucatán, y todos hablan en lengua maya. Tahdziú es sólo un ejemplo de la situación en que viven los mayas de hoy, en medio de pobreza pero con mucha fuerza de espíritu y capacidad de adaptación a los tiempos. El municipio tiene 4,447 habitantes, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010. Ese número equivale a sólo un sector -de poco menos de mil casas si se consideran cinco habitantes por vivienda- del fraccionamiento Juan Pablo II en Mérida. El 79 por ciento de sus habitantes sólo habla maya y se calcula que el 11% de su población masculina ha emigrado a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. Tahdziú es poseedor de una estadística que ninguna población quisiera tener: el 79 por ciento de sus adultos mayores de 60 años no sabe leer ni escribir, lo cual muestra que en el pasado había peores condiciones de marginación en el municipio. Esta comunidad se ubica en el sur del Estado y ocupa una superficie de 53.65 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Yaxcabá, al sur y al este con Peto, y al oeste con Chacsinkín. En los registros oficiales tiene una comisaría, Timul, pero históricamente esta localidad ha recibido apoyo y servicios del Ayuntamiento de Peto, que también cobra los impuestos de los habitantes. Un aspecto importante en la lucha de Tahdziú contra la marginación es el educativo, pues a la fecha tiene escuelas de prescolar, primaria y secundaria. Los jóvenes que desean estudiar la preparatoria u otro nivel superior se tienen que trasladar a Peto. La mayor parte de sus habitantes tiene en el campo su mayor fuente de subsistencia. La emigración es considerada de nivel medio y ocurre principalmente a Estados Unidos, como ya indicamos, y la Riviera Maya, en Quintana Roo. Con el propósito de conocer más sobre la situación en que viven las comunidades indígenas de Yucatán en “el año de la cultura maya”, Central 9, la Unidad de Investigación Periodística de Grupo Megamedia, organizó recorridos en localidades representativas del interior del Estado como parte de un programa que incluye entrevistas con profesionales y datos estadísticos e históricos. El primer punto de los recorridos es Tahdziú, un municipio gobernado actualmente por un alcalde del PRD, Abraham Aké Uc, después de largo dominio priista. Con el apoyo de Miguel Zozaya, colaborador de la radiodifusora XEPET, “La voz de los mayas”, nos adentramos en la población para conocer sus condiciones. En otros lugares de esta página ofrecemos detalles del recorrido, que también están disponibles en Megamedia Televisión, con acceso en yucatan.com.mx. En próximas entregas abordaremos otros aspectos de la vida de los mayas de hoy.- Diario de Yucatán.


8/02/2012. “Prevén un auge turístico. El fenómeno relacionado con el Calendario Maya, un gran atractivo” Dulce María Franco López, Raúl Bobadilla Rosado, Gisie González Ortega, José Carrillo Sáenz, Héctor Navarrete Medina, presidente; Ricardo Dájer Nahum y Jaime Martín Salomón, integrantes de la nueva directiva de la Asociación Mexicana de Hoteleros Capítulo Yucatán, en el acto de ayer. Directivos locales de la Asociación Mexicana de Hoteles auguran para este año una importante llegada de visitantes a Yucatán con motivo del fenómeno arqueo-astronómico “El fin de la cuenta larga del Calendario Maya”, cuya fecha clave es el 21 de diciembre. El secretario de Fomento Turístico del Estado, Juan Martín Pacheco, destacó que este evento ya despertó interés en el mundo y Yucatán se prepara para hacer frente a la futura demanda de servicios. En su discurso durante la toma de protesta de la nueva directiva de los hoteleros en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, Martín Pacheco recordó que en 2011 Yucatán recibió 1.218,635 visitantes con pernocta, lo que representó un aumento de 7.8% en comparación con 2010. “Seguramente vamos a rebasar esas cifras”, indicó. El presidente entrante de la Asociación de Hoteleros de Yucatán, Héctor José Navarrete Medina, consideró que Yucatán “es un destino perfecto” por sus playas, su arqueología, gastronomía legendaria y aunado a la buena seguridad pública hará que llegue mayor número de turistas nacionales y extranjeros. “El turismo es un punto clave en el desarrollo de Yucatán y es el motor de la economía y los empleos”, afirmó Navarrete Medina, hijo del director regional de Asur, Héctor Navarrete Muñoz. “Hay que continuar en esta dinámica y con la experiencia de ustedes lograremos la clase de turismo mundial”, subrayó.- Diario de Yucatán.





Regresar
  © Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico