01/07/2005. Quieren saber cuántos yucatecos residen en EU. El Indemaya realiza un censo en coordinación con autoridades consulares y otras instancias para saber con certeza el número de yucatecos que residen en la Unión Americana y con base en ello establecer posibles acciones y mecanismos para que puedan votar en las futuras elecciones de nuestro país. Por lo pronto, se tienen informes de que los migrantes yucatecos provienen de alrededor de 20 municipios y tienden a asentarse en Los Ángeles y San Francisco, en California; Portland, Oregon y Denver, Colorado. Los municipios de mayor expulsión en Yucatán son Oxkutzcab, Cenotillo, Peto y Muna, aunque suman más de 20 municipios con números menores. Hasta el momento no se tiene un registro del número exacto de yucatecos en Estados Unidos, ya que es difícil obtenerlo precisamente porque muchos son indocumentados. Estamos obteniendo un promedio a partir de la información levantada a través de los presidentes municipales; de las remesas que envían por medio del Banco de México; de las matrículas consulares y de la información levantada en Estados Unidos. Respecto a la participación del Indemaya para que los yucatecos puedan ejercer su voto en los comicios del país, al ser una medida reciente aprobada en la Cámara de Diputados, no se tiene la información detallada y por lo tanto se desconoce hasta ahora cómo podría intervenir la dependencia estatal. Serán las autoridades electorales las que definirán los mecanismos y las reglas que se aplicarán. La semana pasada se publicó que la Cámara de Diputados aprobó con 455 votos a favor las modificaciones de Ley para permitir el voto de los mexicanos en el extranjero. Por Esto!
03/07/2005. La lengua maya, “idioma vivo del pueblo”. “Shirley” quiere aprender inglés. “Mi papá dice que la lengua maya no sirve”, se queja la niña. Pero pronto aprenderá el valor de este idioma ancestral. Esta anécdota, tan común en el contexto contemporáneo, marcado por la multiculturalidad y el peso de la influencia anglosajona enmarcó la clausura e fin de cursos de la Academia Municipal de Lengua Maya “Itzamná”, correspondiente al ciclo escolar febrero-junio 2005. La ceremonia de entrega de reconocimientos se llevó al cabo en el auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural Olimpo. El programa presentó canciones, narraciones, monólogos y parodias en maya, con la finalidad de destacar la importancia de esta lengua en la actualidad. ¿Cómo puede comprender un médico o un funcionario público a un paciente o ciudadano que necesita ayuda y no habla una palabra de español? Situaciones como éstas, que suceden día a día, hablan de la necesidad urgente de un estado bilingüe. “Es necesario que sea el mismo pueblo el que se interese en aprender y preservar nuestra lengua indígena, no en función de esos extranjeros que parecen interesarse más por ella que nosotros, sino por nosotros mismos”, considera Ismael Maya May, de la Unidad de Ciencias Sociales de la UNAM. “La lengua maya es una herencia a la que debemos dar continuidad porque no es una lengua muerta, sino que vive todavía en el pueblo que la habla”. Diario de Yucatán.
06/07/2005. Una joya del arte maya de Calakmul. Hallan un mural del Clásico Temprano en buenas condiciones. Campeche. Como si hubiera sido pintada ayer, así es como el arqueólogo Ramón Carrasco Vargas describe la pintura mural correspondiente al período Clásico Temprano, encontrada en la zona arqueológica de Calakmul. El encargado del proyecto destaca que este hallazgo es de gran importancia, ya que es la primera que se localiza de este período y muestra la gran técnica que poseían los mayas. “Evidentemente, este hallazgo nos brinda nuevamente materiales muy novedosos que pueden, si no modificar lo que sabemos de la cultura maya, sí precisar otros aspectos”. El mural se encuentra localizado en la Estructura I de la Acrópolis Norte. Según explica, es un paño de unos 2.60 por 1.10 metros en el que aparecen cuatro figuras, dos hombres y dos mujeres en lo que podría ser la separación de alguna bebida de carácter ritual. “Podría ser parte de una ceremonia, de qué tipo, no podría decirlo, pero especulo que estaría relacionada con el ascenso de algún gobernante de Calakmul. Lo más interesante de esta pintura mural es que es del período Clásico Temprano. “La mayoría de la estructura mural que se conoce es del Clásico Tardío, del 600 a 900 después de Cristo, y ésta parecería indicarnos que tenemos imágenes de 300 y 500 después de Cristo aproximadamente, lo que se ha logrado saber mediante el análisis de materiales que corresponden a ese período”. Reiteran que este hallazgo es de gran importancia no sólo por la técnica pictórica y el manejo de colores, pues es una pintura mural policroma, sino por la temporalidad que muestra la cultura que se desarrolló en Calakmul. “Hemos liberado este primer paño, estamos en proceso de limpieza; es un trabajo especial y tardará mucho. Realizamos trabajos de conservación, pero está bien preservada, como si el pintor la hubiera terminado ayer”. Para dar una idea de la importancia de este nuevo hallazgo, el especialista explica que “la pintura mural está sobre lo que era un basamento, lo que conocemos como pirámide de tres cuerpos. Los cuerpos de la pirámide son los que están pintados y calculamos que los tres cuerpos están coloreados por los cuatro lados, es decir, con una pintura exterior. “Una pirámide se pintaba normalmente de color rojo o de otro color, en este caso es policroma. Estuvo expuesta a la intemperie y a pesar de esto, cuando fue enterrada se hizo de manera ritual, se cuidó que con lodo se lastimara lo menos posible”. Señala que el hallazgo muestra el alto desarrollo en la técnica de fabricación de pigmentos y su uso, ya que, a pesar del paso del tiempo, las pinturas conservan su textura. La ciudad de Calakmul, vocablo maya que significa “entre cerros adyacentes”, debería ser conocida como Oxtún porque ahí se hallaron tres piedras enormes que representan a tres reyes y cuya referencia se halló en Dos Pilas, Guatemala, país donde se ubica Tikal, la legendaria rival de Calakmul. Diario de Yucatán.
06/07/2005. Tiempos de folclor y música en un festival. Vistoso espectáculo ofrecen alumnos de talleres de cultura. Los “tiempos de danza y música” llegaron anteayer con la demostración de las habilidades artísticas de alumnos de los talleres de la Casa de la Cultura del Mayab y la Fundación Alborada II, en el festival de fin de cursos. El programa incluyó diversos cuadros coreográficos del folclor yucateco, de estampas veracruzanas, bailes de salón y de jazz, así como interpretaciones con guitarra. El propósito de este festival es que los alumnos muestren los avances y conocimientos adquiridos en los últimos seis meses. Los alumnos y la Casa de la Cultura del Mayab rindieron tributo a Yucatán. Diario de Yucatán.
07/07/2005. Puerta abierta al pasado maya y entorno cultural. Para los amantes del ecoturismo, la ciudad de Campeche representa un buen punto de partida para realizar paseos a la Reserva de la Biosfera de Calakmul, patrimonio natural de la humanidad. Esta reserva es el área natural protegida más extensa de México, capaz de de satisfacer las expectativas de aficionados y expertos. La zona es santuario de numerosas especies animales y vegetales en peligro de extinción, como el jaguar, el tapir y el saraguato, recuerda el Consejo de Promoción Turística de México. Los apasionados de las aventuras ecológicas tienen la opción de realizar exploraciones kayacs por los manglares. Calakmul es también la mayor ciudad maya que se ha descubierto a la fecha; fue habitada durante tres mil años de manera continua. Ha sido lugar de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años. La isla de Jaina se encuentra frente a la costa al norte de Campeche. Ahí se han encontrado miles de figurillas ceremoniales con las cuales se ha enriquecido el acervo de museos del país. Al este de la capital se aprecia la belleza de ciudades construidas en el estilo Río Bec: Becán, Chicanná, Xpuhil y el Hormiguero. Edzná destaca por su pirámide de cinco pisos y la tecnología de su sistema de irrigación. A quienes buscan un lugar para practicar el esnórquel y buceo se sugiere el sistema arrecifal de Campeche, que abarca Cayo Arcas, Cayo Este, Cayo Oeste y los Arrecifes Sumergidos. Diario de Yucatán.
08/07/2005. Hallazgos en cenotes de Yucatán. Según estudios, en la Era del Hielo la Península era estepa. La investigadora Carmen Rojas Sandoval, adscritaa la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, destaca que en cada cédula del Atlas Arqueológico Subacuático para el registro, estudio y protección de los cenotes en la Península de Yucatán se precisa el número total de evidencia –fósiles, vasijas, metates, piezas talladas de arquitectura y esqueletos humanos, entre otros- de manera tridimensional, además de contar con sus descripciones, tomas fotográficas y de vídeo. Asimismo, se encuentra debidamente asentada la temporalidad, la filiación cultural y el tipo de sitio (funerario o pleistocénico, o ambos); todo ello luego de un largo proceso de conservación antes de que los materiales puedan ser manipulados e identificados por diferentes especialistas. El proyecto cuenta con la participación de un equipo multidisciplinario de expertos (paleontólogos, arqueólogos, conservadores, fotógrafos, buzos, antropólogos físicos, biólogos, geólogos y geohidrólogos, entre otros). Están involucradas instituciones como la UNAM, la Universidad de Coahuila, el IPN, el Museo del Desierto, Nacional Geographic y Discovery Channel. Se cuenta también con el apoyo de instituciones académicas de Inglaterra y el sur de Estados Unidos. Los resultados de estos fechamientos, análisis de arqueozoología y paleobotánica, así como su interpretación, han sido dados a conocer en congresos y serán publicados en revistas científicas mexicanas y extranjeras. Diario de Yucatán.
11/07/2005. En dos juzgados hay traductores indígenas. En varios juzgados del estado ya hay traductores para ayudar a la comunidad indígena en problemas legales, informa el delegado estatal de la Comisión de Derechos Indígenas. En las oficinas de la Procuraduría en Felipe Carrillo Puerto, el Juzgado Mixto ya cuenta con traductores, igual que la procuraduría en José María Morelos. En Chetumal se está valorando, en coordinación con el Congreso y la Procuraduría para acordar la contratación de traductores de lengua indígena. Se pretende enviar la propuesta para el municipio de Benito Juárez, por su gran comunidad indígena. Además, en conjunto con el Instituto Federal de la Propiedad Pública, se han realizado eventos en los que se difundieron los usos y costumbres de nuestras comunidades para que los asesoren con una buena defensa. Diario de Yucatán.
12/07/2005. ¡Aquí estamos los mayas¡ “Wey yano’one” le dicen los indígenas al Presidente Fox.La pequeña comisaría de Huechenbalam, Yaxcabá, de apenas 135 habitantes indígenas, fue escenario ayer de la presentación de la campaña estatal “Wey yano’one” (¡Aquí estamos¡), con el que los mayas de Yucatán expresan orgullo por su identidad y exigen atención a sus demandas. Población de 46 familias que sobreviven en condiciones precarias, con la milpa de autoconsumo, reciben por primera vez al presidente de la república, quien atestiguó el lanzamiento oficial del programa. Ejemplo de superación, el comisario municipal del lugar; Gabriel Ek Couoh, mayahablante que se graduó, pasando muchas penurias, de ingeniero agrónomo en Sistemas de Producción Pecuaria, comentó que decidió regresar a su pueblo para ayudar a sus familiares y vecinos a salir del atraso en que viven.“Ya tenemos energía eléctrica, una escuela, algunas tomas de agua potable, pero faltan apoyos del gobierno para emprender proyectos productivos”, indicó el comisario ante el presidente de la república. “El pueblo maya por siglos ha sido discriminado y, a pesar de eso, ha demostrado ser una cultura fuerte, pero sobre todo alegre. Wey yano’one.- Campaña de reinvindicación de los mayas. Es el nombre de la Campaña Estatal por el Pueblo y la Cultura Maya. Es impulsado por el gobierno del Estado (Indemaya) y su lema es: “La cultura maya vive”. El objetivo es generar respeto, reconocimiento y revalorización de los mayas, el eje que da identidad a los yucatecos. En esta campaña pretenden involucrar a los tres órdenes de gobierno, la iniciativa privada, la academia y la sociedad civil. Diario de Yucatán.
13/07/2005. Campaña para valorar al maya. Esfuerzos por abrir paso a una sociedad más sensibilizada. El gobierno del Estado puso en marcha una campaña para revalorar y difundir la cultura y el pueblo mayas, a la cual se espera que se sume el sector privado. El proyecto busca romper los estereotipos de inferioridad que pesan sobre el pueblo y la cultura mayas, y dar paso para la construcción de una sociedad intercultural, manifiesta Diana Canto Moreno, directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya. Es necesario elevar la autoestima de los mayas. Hay que hacerles conscientes de su importancia, de los roles que ocupan en la sociedad y de la capacidad con que cuentan para desarrollarse en iguales condiciones que el resto de la población. El objetivo del plan es sensibilizar y generar interés entre la población acerca de la diversidad cultural existente, que genere un reconocimiento y valorarización de nuestras raíces culturales y del pueblo que la conforman. Algunas metas específicas de la “Campaña estatal por el pueblo y la cultura maya” son fomentar el uso de la maya, abrir espacios para esa población en los medios de comunicación y romper la apatía del pueblo indígena. La campaña girará en torno a la frase Wey yano’one’, que significa “Aquí estamos”. Es una expresión de uso común entre los mayahablantes, que denota presencia y permanencia y es una afirmación de identidad. En los anuncios publicitarios se buscará mostrar la parte humana, el valor de las tradiciones, las costumbres y conocimientos del pueblo maya, así como despertar el sentido de pertenencia de la población con lo que la identifica y distingue. La campaña incluye anuncios en prensa, revistas, radio, televisión, Internet, cine, teléfonos celulares, videos y equipos de sonido en mercados. Diario de Yucatán.
13/07/2005. Exposición de manualidades del DIF Municipal de Tzucacab. Una diversidad de manualidades expuso el DIF Municipal de este lugar en los corredores del Palacio Municipal el pasado jueves siete. La presidenta del DIF informó que éstos son los trabajos de las alumnas que participaron durante este tiempo. El DIF cuenta con un grupo de danza. Niños presentaron bonitos bailables como “El gallito” y “Piquito amoroso”. Por Esto!
13/07/2005. Destruirán zona prehispánica en Caucel. No tendrá freno el gobierno estatal para consumar ambicioso proyecto comercial y habitacional/investigadores no tienen ni la menor idea de lo que pasó en la Península de Yucatán al asomar los nuevos descubrimientos. El Gobierno del Estado, en aras de consumar su ambicioso proyecto comercial y habitacional de Ciudad Caucel, destruirá casi toda la zona prehispánica descubierta por los investigadores en esa región Noroeste del Estado. Entre los nuevos descubrimientos se encuentra un palacio del Preclásico Medio, conformado por distintos cuartos a la manera de “una pequeña casa teotihuacana” un altillo de alrededor de dos metros y cimientos de 20 a30 metros cuadrados que sostienen pisos enlajados preciosos, con empedrados de piedras chicas que cubren un patio donde hay un templo con las esquinas redondeadas y que posiblemente perteneció a una persona muy importante. Esta comunidad era más compleja de lo que habíamos pensado, igual que la olmeca, que es contemporánea; estamos viendo que se están formando dos culturas distintas, pero de complejidad análoga. Por Esto!
13/07/2005. VII Taller de Lengua Maya, a partir del 2 de agosto. En Yucatán, el 37.2 por ciento de su población habla la lengua maya, porcentaje que aun cuando es más alto en comparación con otras lenguas autóctonas en peligro de extinción, hay indicios de que cada vez son menos las personas que la dominan, dijo Diana Canto Moreno, directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya). Informó que el 2 de agosto inició el VII Taller de Lengua Maya, que concluye el 3 de noviembre. Los cursos son gratuitos y se imparten los martes y jueves en horarios de 17 a 19 horas en las instalaciones del Injuvy y podrán inscribirse las personas a partir de 15 años de edad. El objetivo del curso es fortalecer la lengua maya y la educación además de dar continuidad a los anteriores. Por Esto!
14/07/2005. Unidad. 350 dignatarios mayas se reúnen con el gobernador Félix González Canto. Acompañado de los ocho presidentes municipales, el jefe del Ejecutivo inaugura obra del Centro para la Atención de las Mujeres Mayas.Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Ante cerca de 350 dignatarios mayas de los cinco centros ceremoniales de la entidad, el gobernador del estado afirmó hoy su compromiso de continuar apoyando e impulsando el desarrollo de la Zona Maya, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En un hecho sin precedente y acompañado de los ocho presidentes municipales de la entidad y funcionarios federales, el gobernador asistió al encuentro que se denominó “Por la unidad de Quintana Roo”, en donde recibió el respaldo de los dignatarios mayas, generales, comandantes, cabos y otros integrantes de los Centros Ceremoniales de Tulum, Tixcacal Guardia, Cruz Parlante, Chancah Veracruz y Chumpón. Tras calificar y reconocer a los dignatarios mayas como los verdaderos “guardianes de la historia de Quintana Roo”, el gobernador comentó que con la apertura de un Centro para la Atención de las Mujeres Mayas, la entrega de una ambulancia, cuatro patrullas e insumos a productores agrícolas, “se refrenda el compromiso de seguir apoyando a la Zona Maya de Felipe Carrillo Puerto y de brindar mayor seguridad para sus familias”.Por Esto!
14/07/2005. Programa de apoyo a indígenas. Fox: “Atrás quedan las viejas actitudes de paternalismo”. Representantes del gobierno federal y el Presidente de la República, ocho estados firmaron los acuerdos para integrar el Fondo Especial para el Desarrollo Integral de la Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas, con un presupuesto de 10 millones 200 mil pesos. El fondo tiene como objetivo contribuir al desarrollo de acciones de identificación, salvaguarda, promoción, fomento y financiamiento de proyectos de desarrollo cultural comunitario. En la ceremonia efectuada en el Museo Nacional de Culturas Populares, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Sari Bermúdez, explicó que este fondo es un importante impulso para potenciar la cultura de los diversos pueblos indígenas. Diario de Yucatán.
15/07/2005. Egipcios y mayas, un legado para la sociedad. Conferencia de una experta en historia, en el Teatro Mérida. “A pesar de que las culturas egipcia y maya aportaron grandes logros a la humanidad, es difícil establecer cuál de estas fue más importante, señaló la maestra en historia María Luisa Vázquez de Agredos Pascual, de la Universidad de Valencia, España, quien ofreció una conferencia sobre arte egipcio en el Teatro Mérida de esta ciudad. Otras conferencias impartidas fueron: “Vida después de la vida”, “Profecías mayas” y “El código Da Vinci”, entre otras. Entrevistada poco antes, la doctora explicó que es difícil hacer un juicio sobre qué civilización fue más importante y dijo que lo cierto es que ambas aportaron cosas muy interesantes, pero “nunca tuvieron contacto ni relación alguna”. “Arquitectónicamente, las estructuras piramidales egipcias son de tipo funerario, mientras que los basamentos estructurales de los mayas tenían una función más administrativa o religiosa. Diario de Yucatán.
23/07/2005. Campeche. Palizada, próximo patrimonio cultural. Trámites para que la UNESCO le otorgue la distinción en breve. Las autoridades estatales realizan gestiones para que la ciudad de Palizada reciba el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad, lo que de conseguirse se anunciaría en la Feria Palizada 2005. Con ésta sería la segunda urbe del Estado que tenga este importante nombramiento que otorga la UNESCO. La ciudad de Campeche recibió la distinción en diciembre de 1999.
Palizada, ubicada en la zona de los ríos, en el sur del Estado, es una de las ciudades más bellas del Estado. La mayoría de las fachadas de sus viviendas es de tipo colonial y la iglesia de la comunidad es una de las más antiguas del Estado. Considerada una región controversial, es sinónimo de noticias. Es una región rica en la producción de mango Manila, plátano, ganadería y arroz, su río es causa de alegrías y sinsabores para sus habitantes. En temporada normal el afluente es vida, pues aporta la riqueza de sus especies y actualmente se aprovecha para la producción de tilapia en estanques. Sin embargo, en las épocas de lluvias y huracanes el río se desborda y causa estragos en los cultivos, animales y viviendas de los cientos de familias que habitan en las comunidades y rancherías asentadas en sus orillas, que pese a todo se niegan a trasladarse a zonas menos peligrosas. Para reafirmar la petición, se realiza el remozamiento de 200 fachadas coloniales y además se rehabilitaron: el malecón y el ex cine Morón, éste se convirtió en Teatro del Pueblo. Diario de Yucatán.