04/07/2006. Ox Watz, un paraíso terrenal. Proyecto de senderos ecoarqueológicos en Tekal de Venegas. A hora y media de Mérida se encuentra Ox Watz, una reserva ecológica ubicada en Tekal de Venegas, municipio fundado en 1930. Este lugar ofrece al visitante senderos ecoarqueológicos en los que podrá disfrutar de naturaleza virgen en más de 412 hectáreas. El proyecto tiene como principal objetivo atraer a visitantes locales, explica Jesús Manuel Chan Chi, representante de la Sociedad Ecoturística y Forestal de Tekal de Venegas. Uno de los beneficios es la creación de empleos para los habitantes del municipio. Habrá personas que prestarán sus servicios como guías de turistas, otras venderán comida y artesanías. En total se beneficiará a 56 socios que representan a igual número de familias. El recorrido incluye la visita a dos aguadas, un cenote (X’baatun) y vestigios arqueológicos. Las aguadas tienen sendos miradores, desde los cuales podrá observar lagartos y tortugas con binoculares proporcionados por los guías. El cenote es ideal para darse un baño, hay renta de chalecos salvavidas y “patas de ranas”, a fin de que pueda disfrutar de las aguas de X’baatun con mayor seguridad. Ahí mismo, las socias que participan en el proyecto de Ox Watz, sirven un delicioso poc-chuc. Terminada la comida se reanuda el paseo, para conocer los vestigios mayas. El guía ofrece un interesante relato sobre la historia y fecha de descubrimiento de estos sitios. El ambiente que rodea el recorrido es pintoresco: la sombra de los árboles de las veredas, el canto de los pájaros le acompañan a lo largo de todo el camino y la vegetación cambia constantemente de flores a matorrales y viceversa. Diario de Yucatán.
04/07/2006. Medicina tradicional indígena, en el abandono. Al ser entrevistado, el Dr. Ignacio Tuz May, quien durante años laboró en lo que era el Instituto Nacional Indigenista (INI) y hoy se desempeña como investigador independiente para documentar las bondades de la medicina tradicional indígena, lamentó el abandono que se tiene a ese rubro, el que, es parte importante del legado de nuestra cultura maya. Se ha tenido un mayor patrocinio de instituciones extranjeras que del propio gobierno del estado, que sólo utiliza campañas de difusión “como el famoso Wey yano’one’, simplemente para hacerse publicidad”. Se han olvidado de la medicina tradicional, son quinientos años de indiferencia que se siguen perpetuando con las autoridades en turno. Por Esto!
09/07/2006. Conjuro para leer en maya. Cristina Leirana tuvo que esperar diez años para que sus cinco ensayos sobre la literatura maya se publicaran. Anteanoche, “Conjurando el silencio”, una edición del ICY, por fin vio la luz en la Biblioteca Pública “Manuel Cepeda Peraza”; los comentarios de la publicación estuvieron a cargo de Sergio Salazar, Briseida Cuevas, Oscar Sauri Bazán y Rafael Ramírez Heredia. Briseida Cuevas destacó que con este trabajo la autora es “humanista y cómplice del desarrollo de la literatura maya”. Diario de Yucatán.
11/07/2006. Visión maya del sentido de la fiesta. Un alto en el camino que permite estar en unión con el cosmos entre los mayas. El epigrafista de escritura maya Alfonso Arellano Hernández afirma que el tiempo y el espacio entre los mayas se “desgasta”. Por eso, las fiestas “permiten hacer un alto en el camino: reflexionar en lo que se ha hecho, en lo que se hace y en lo que se puede hacer, siempre de cara a mantener la unidad con el cosmos, al menos para el hombre religioso”, explica el investigador. U Nohol K’in (La gran fiesta del Sur) fue el tema que desarrolló Arellano en el marco de la conmemoración del décimo aniversario del ciclo de conferencias “El hombre y lo sagrado”, que organiza la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Diario de Yucatán
12/07/2006. Fiesta yucatanense en ciudades de California. Difusión a las raíces culturales entre los hijos de inmigrantes. Una muestra de los atractivos turísticos y culturales del Estado será la Feria Yucatán, programa que un grupo de ciudadanos desarrollará en California. Los promotores de unieron en 2004 para difundir la riqueza yucateca en Estados Unidos e invitar a los habitantes del vecino país a visitar la región. Ahora, este grupo prepara la Fiesta Yucatán prevista para el 12 de octubre, en la que pondrá al alcance de la población californiana las artesanías, recetas, música y folclor del Mayab. También se expondrán fotografías y pinturas de creadores yucatecos en las que se aprecia parte de los atractivos de la zona. Diario de Yucatán.
13/07/2006. Fiesta de la piedra y madera. Artesanos de Dzityá consolidan esfuerzos de comercialización. Desde hace cinco años reciben apoyo del ayuntamiento de Mérida para impulsar la actividad y su comercialización. La primera feria Tunich fue un éxito y pudimos dar a conocer lo que hacemos. Hoy algunos talleres ya exportan sus piezas. La mayoría de los artesanos aprendieron la actividad de sus padres o abuelos. Piezas labradas como fuentes, figuras religiosas y decorativas, deidades mayas y sencillas columnas, son algunos elementos que se pueden hallar en piedra. Entre las de madera hay floreros, alhajeros, ceniceros, tortilleras y salseras. Los materiales pétreos que se trabajan son básicamente tres: conchuela, piedra roja y crema maya. La conchuela se trae de Sisal, la roja de Ticul o Muna y la crema de Opichén o Calcehtok. El trabajo se realiza por lo general a mano porque no hay mucha maquinaria que corte la piedra fácilmente. Diario de Yucatán.
13/07/2006. Rescate de tradiciones en Tekax. Se realizará una representación del juego de pelota. A fin de promover los juegos tradicionales mayas, estuvo en esta ciudad la profesora Alida Zurita Bocanegra, presidenta de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos, quien busca el rescate de las culturas y tradiciones. “Mi visita a Yucatán es para promover el rescate de las culturas y tradiciones de nuestros antepasados, los mayas, quienes practicaron el conocido juego de pelota”. La dirigente realizó su visita a esta ciudad después de haber participado en la toma de posesión de la directiva de la Asociación Yucateca de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradiciones, que se efectuó en Mérida. Después de una plática con las autoridades municipales, representantes del INAH, junto con el personal del departamento de Turismo municipal, realizaron una visita a la zona arqueológica de Chacmultún, donde además de conocer la historia de los mayas de la región Puuc, también visitaron lo que fue la cancha del juego de pelota, que data aproximadamente de los años 720 y 870 d.C. Diario de Yucatán.
16/07/2006. Del Grupo Mayaon. II Encuentro Intercultural de Niños y Abuelos Mayas. El Grupo Mayaon llevó a cabo una reunión para exponer el proyecto del II Encuentro Intercultural de Niños y Abuelos Mayas, en memoria de los héroes mayas de la guerra social en Yucatán. Dichas actividades se desarrollarán los días 26 y 27 de este mes en esta ciudad, Chichimilá, Tixcacalcupul, Tepich y Tihosuco, en las que tomarán parte 50 niños, 10 abuelos, 10 padres de familia, 10 organizadores, haciendo un total de 80 participantes. Cabe señalar que el primer encuentro se llevó a cabo el año pasado en Ek Balam, aledaño al centro arqueológico del mismo nombre, del municipio de Temozón, el cual tuvo un impacto muy importante en el fortalecimiento de la identidad cultural de los participantes. El propósito de este encuentro es que los participantes reflexionen sobre la historia regional y nacional y comprendan que los movimientos sociales, como la “Guerra de Castas” de 1847 o la “Primera Chispa de la Revolución” que tuvo lugar en Valladolid en 1910, son acontecimientos históricos cuyas causas y consecuencias debemos conocer para evitar que hayan más guerras en nuestro país. Por Esto!
18/07/2006. VI Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya. La Asociación civil Kuch Kaab yéetel J-Men Maaya’ob informa que del 9 al 12 de agosto próximo se llevará a cabo el VI Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya en la ciudad de Campeche, informó el Sr. Gaspar Cauich T., presidente de la Academia Campechana de la Lengua Maya, A.C. El objetivo de este encuentro es continuar el intercambio de experiencias entre organizaciones e instituciones del Pueblo Maya, en temas como identidad, derechos lingüísticos, educación bilingüe e intercultural, además de espiritualidad y desarrollo sustentable, para construir estrategias regionales en Mesoamerica. Los organizadores enfatizan que actualmente se hablan 28 idiomas de la familia mayense en la región mesoamericana que comprende los países de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, pero subrayan que aún no es posible el intercambio cultural entre éstos, debido a las fronteras nacionales. Por Esto!
19/07/2006. Magno evento maya. En Campeche se realizará el VI Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya. Del 9 al 12 de agosto se realizará en el vecino estado informó el presidente de la Asociación de Ancianos y Sacerdotes Mayas, Valerio Canché Yah. A esta actividad asistirá Rigoberta Menchú Tun, embajadora de buena voluntad, quien ofrecerá una conferencia magistral sobre identidad, cultura, globalización y desarrollo y se espera la asistencia de 50 delegados de Guatemala, 40 de Belice, 20 de El Salvador, 20 de Honduras, 30 de Yucatán, 50 de Campeche, 30 de Chiapas, 30 de Tabasco, 30 de San Luís Potosí y 25 invitados especiales. Este encuentro se llevará a cabo en el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas que se celebra el 9 de agosto. Actualmente 28 idiomas de la familia mayense se hablan en la región mesoamericana; empero, aunque los grupos de mayahablantes comparten las mismas necesidades y realidades en el ámbito de la reinvidicación cultural y lingüística, así como similitudes en su estructura organizativa, aún no es posible que las fronteras nacionales faciliten el intercambio cultural entre éstos, debido entre otras cosas al rezago histórico en que viven. El primer encuentro se desarrolló en Guatemala, el segundo en Valladolid, Yucatán, el tercero en Belice y el cuarto de nueva cuenta en Guatemala. El V encuentro se desarrolló en Quintana Roo y ahora toca el turno al estado de Campeche. Entre los principales organizadores se encuentran representantes del Consejo Maya Peninsular, Mayaon, A.C., la Academia de Lenguas Mayas, así como la Organización U Cuxtal Masewal, ambas de Belice. Por Esto!
22/07/2006. Nueva veta: el turismo de aventura. Arranca el primer “X Touring-Yamaha” en el sur de Yucatán. Yucatán no tiene montañas ni ríos, pero tiene muchos atractivos para el fomento del turismo de aventura y puede tomar la delantera en poco tiempo” afirmó Hugo Díaz López, Jefe de la expedición “X Touring-Yamaha”, que marcó el inicio de esa nueva opción turística en el Estado. “Tiene historia, cultura, tradiciones, gastronomía, selva, cenotes, grutas, haciendas y zonas arqueológicas, que no tienen otros estados. Es la puerta del paraíso”, declaró el experto en el tema. En sencilla ceremonia, el primer viaje en cuatrimotor arrancó ayer al mediodía en Tigre Grande, en el fondo del Cono Sur de Yucatán, punto de arranque de la ruta “Corazón del Mundo Maya”. Durante cuatro días y tres noches, el grupo de aventureros de Yamaha y medios especializados recorrerán 325 kilómetros en la “sierrita del sur”, por brechas y caminos antiguos, para cruzar por la selva mediana subcaducifolia, las grutas de Loltún, la Hacienda Tabi, las reservas naturales de Kiuic y Yalahau, las zonas arqueológicas de Labná y Mayapán y varios cenotes. En el grupo viaja la coordinadora japonesa Junko Tada. Diario de Yucatán.
22/07/2007. Un archivo de medicina maya, viable. Adaptan un estudio sobre tratamientos indígenas yucatecos. El círculo de Estudios Humanísticos de Yucatán, que preside el antropólogo Indalecio Cardeña Vázquez, ve la posibilidad de crear un archivo de medicina maya yucateca a partir de copias de escritos médicos coloniales y trabajos relacionados con el tema. El material se encuentra en fase de clasificación y organización. El estudio comparativo comenzó este año y en marzo ya estaba en fase final de revisión bibliográfica y documental para cotejar en Maní el texto colonial “Noticias sobre yerbas y animales medicinales yucatecos” (con información empírica de los siglos XVII y XVIII) y el conocimiento médico tradicional de los actuales mayas yucatecos. Entre las fuentes documentales del Círculo está la copia de “El libro de los médicos yerbateros de Yucatán o noticias sobre yerbas y animales medicinales yucatecos. Sacadas de los antiguos libros de Chilam Balam, calendarios y demás copias curiosas”. El original se encuentra en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleáns. También de esta institución es el “Antiguo formulario de las enfermedades más conocidas y el modo de curarlas por medio de las plantas de la flora yucatanense, arreglado y explicado por el capellán, 1747, Domingo Francisco Javier Ramírez de Murcio”. Otro recursos es “Noticias sobre yerbas y animales medicinales yucatecos”, cuyo original está en la biblioteca “Crescencio Carrillo y Ancona” del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán. Diario de Yucatán.
24/07/2006. Interesa a EE.UU. la inmigración maya. Cambian de ruta los yucatecos que entran al vecino del Norte. El rápido crecimiento de los yucatecos en California propició que el director del Centro de Estudios Comparados de la Inmigración de la Universidad de California, en San Diego, Wayne Cornelius, uno de los especialistas más respetados en el tema, viajará a Yucatán con un grupo de estudiantes a recoger información sobre la inmigración maya a Estados Unidos. De acuerdo con profesor yucateco Luis Evia Bazán, quien cursa el doctorado en Antropología en la Universidad de California, en Santa Cruz, Cornelius indica en un reporte reciente que los yucatecos habrían cambiado sus rutas de acceso a Estados Unidos, luego de la intensificación de la vigilancia en la frontera con Arizona y ahora la mayoría estaría entrando ilegalmente por el cruce Tijuana-San Diego y una minoría por Calexico. La intensificación de las medidas de seguridad en la frontera aumenta las dificultades de visitar a sus familiares en Yucatán y permanecen en Estados Unidos hasta cuatro años seguidos. Un dato es que los yucatecos en Estados Unidos la mayoría cambia la religión católica por la presbiteriana. Diario de Yucatán.
26/07/2006. Rigoberta Menchú, en Campeche, en reunión con Mayas. Rigoberta Menchú Tun, embajadora de buena voluntad de la ONU, presidirá junto con ancianos y sacerdotes mayas el VI Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya de Mesoamerica, que reunirá a representantes de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, y que se desarrollará en el Estado de Campeche del 9 al 12 de agosto próximo. El objetivo es continuar con el intercambio de experiencias entre las organizaciones e instituciones del pueblo maya en los temas de identidad, derechos lingüísticos, educación bilingüe intercultural, espiritualidad y desarrollo sustentable para construir estrategias regionales en Mesoamerica. El evento constará de mesas redondas en las que se discutirán diversas problemáticas del pueblo maya y se espera la participación del director general del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, Fernando Nava López, así como de Xóchitl Gálvez Ruiz, directora general de la Comisión para el Desarrollo Indígena, y un representante de la ONU aún por confirmar. Se desarrollarán talleres y mesas de trabajo sobre diversas temáticas como identidad y cultura maya, espiritualidad maya, artes mayas, pueblos indígenas y medios de comunicación, desarrollo sustentable con identidad maya, educación maya y derechos lingüísticos del pueblo maya. También habrá módulos de artesanías y medicina tradicional, así como la presentación de libros, poemarios y manuales. Por Esto!
26/07/2006. Placa en memoria del protomártir maya. La asociación Mayaon afina los detalles para la ceremonia de develización en el parque de Santa Ana/La decisión de colocarla ahí es para recordar que en ese sitio fue fusilado don Manuel Antonio Ay. La actividad se desarrollará como parte del II Encuentro Intercultural de Niños y Abuelos Mayas, que en esta ocasión tiene como objetivo honrar la memoria de los héroes mayas de la Guerra de Castas. El programa dará inicio con el ritual del Saka’ en el cenote Zací y se develará una placa en el parque de Santa Ana. Se visitará el Museo de San Roque, las pinturas de Lizama ubicadas en la planta alta del Palacio Municipal y en el ex Telar la Aurora se dará un refrigerio, ahí mismo se llevará a cabo el taller “Responsabilidades y derechos de los niños/as” dictadas por las organizaciones CDH, FAI y Dani May. Por la tarde, traslado a Chichimilá; homenaje a Manuel Antonio Ay Tec en la plaza de ese municipio. Por la noche habrá una cena en el albergue de Tixcacalcupul y reunión general. La jornada continuará con un homenaje a Juan Cupul en Tixcacalcupul, ofrenda floral a Cecilio Chi en la plaza de Tepich, ofrenda floral en memoria de Jacinto Pat, visita al Museo Guerra de Castas, taller Vida y Obra de Cecilio Chi, comida y visita a la iglesia. Reunión general y regreso a Valladolid. Por Esto!
28/07/2006. Celebran el inicio de otro año maya. Bienvenida con una ceremonia indígena en el sitio de Dzoyilá. Con rituales prehispánicos, anteayer miércoles se celebró el inicio del año nuevo maya 5120 en la zona arqueológica de Dzoyilá y en la cancha deportiva aledaña, en el fraccionamiento Granjas. El evento fue organizado por defensores del sitio y vecinos para promover los valores indígenas y expresaron su preocupación sobre la conservación de la zona, que es mencionada en el Chilam Balam de Chumayel, libro sagrado de los mayas, al narrarse el peregrinar de los itzaes. La ceremonia comenzó minutos antes de las 7 de la noche, cuando Chaac, deidad maya de la lluvia, dejó de ejercer su poder. El grupo Guerreros Urbanos ejecutó danzas de purificación. Después los sacerdotes mayas de la asociación civil Kuch Kaab Yéetel J-Men Maaya’ob efectuaron un ritual de fuego nuevo, alusivo al cambio de período. Por último, un grupo de jóvenes hizo una demostración del juego de pelota purépecha, que presentará en el campeonato nacional de juegos tradicionales que se llevará a cabo en Michoacán. Diario de Yucatán.
28/07/2006. Saquean vestigios mayas. Aún muelen piedras labradas para su uso en una construcción. Aunque se reporta una disminución paulatina de esta práctica, el custodio de bienes patrimoniales del INAH esta ciudad, Ángel Medina Burgos, admite que aún existen casos de saqueos a las pirámides y basamentos mayas de la región. Estos saqueos se realizan para comerciar con las piedras como piezas artesanales. Afirma que los saqueos continuos aceleraron en el pasado el deterioro de muchas pirámides y dificultan ahora su reconstrucción, como la de la pirámide “Kinich Kakmó”, a tal grado que muchos vestigios nunca se podrán reconstruir. “Las personas pueden registrar ante el INAH los vestigios y piedras labradas que encuentren en sus casas e incluso usarlos de adorno; ellos se convierten así en custodios de esas piedras y brindan mayor seguridad a las mismas”. Diario de Yucatán.