3/07/2012. Edzná, un reto para los restauradores. CAMPECHE. Diario de Yucatán. Dos mascarones mayas peligran por la humedad. Un par de mascarones mayas, de más de 1,400 años, son atendidos en la Zona Arqueológica de Edzná, en Campeche, por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), quienes desde hace cuatro años luchan por vencer los estragos que el tiempo y el clima han causado sobre estos antiguos monumentos. Las obras prehispánicas de este sitio -informa la Dirección de Información y Prensa del Instituto Nacional de Antropología e Historia- se hallan en una de las construcciones emblemáticas de la región maya de esa entidad, conocido como el Edificio de los Cinco Pisos, rematado por una crestería que le da especial majestuosidad. En el tercer nivel de ese edificio piramidal de 31 metros de altura se encuentran los dos mascarones -uno de cada lado de la escalinata-, cuya iconografía se ha interpretado como recreaciones de seres míticos. La restauradora Diana Arano Recio informó que las esculturas fueron elaboradas en estuco modelado directamente sobre bloques de sillares de piedra caliza, y pintados en tonos amarillo, ocre, anaranjado, rojo, azul, verde y rosa, en tanto que sus formas fueron delineadas en negro y café. Se calcula que su antigüedad corresponde al periodo Clásico Temprano, entre los años 250 y 600 d.C. Al estar expuestos a un ambiente de drástico contraste, que va de dos meses de sequía (febrero y marzo) a la excesiva humedad el resto del año, además de vientos que les pegan directo y secan súbitamente el estuco humedecido, su conservación ha significado un reto para los restauradores, que desde 2009 trabajan para encontrar cómo detener los desprendimientos, pérdida de color y proliferación de algas. La especialista del Centro INAH-Campeche indicó que luego de dos temporadas de campo, efectuadas en 2009 y 2010, la policromía original de los mascarones se limpió de algas, el estuco se consolidó con agua de cal para evitar pulverizaciones, se quitaron elementos del modelado que estaban mal acomodados por restauraciones anteriores, y se volvieron a colocar en su lugar. Asimismo, se hicieron resanes con cal y polvo de “sascab” (piedra caliza molida), se reintegró color, se atendieron filtraciones de agua de lluvia y se ampliaron las techumbres para protegerlos del agua. Además, en el caso del mascarón ubicado del lado este, se retiraron materiales elaborados con una mezcla de cemento, que fueron repuestos por otra de cal, con la finalidad de que no quede atrapada la humedad en el interior del monumento, sino que se evapore. Arano Recio comentó que otra línea de atención de estas obras mayas, emprendida en 2011 y que continúa este año, es la realización de estudios de los materiales con los que están constituidas, a fin de obtener información sobre el mecanismo de deterioro que presentan, y determinar qué agentes lo ocasionan, toda vez que las condiciones ambientales son un problema constante para la estabilidad del estuco y los pigmentos. “El estudio lo realiza la química Yolanda Espinosa Morales, bajo la asesoría de Javier Reyes Trujeque, ambos de la Universidad Autónoma de Campeche; por medio de técnicas especializadas se analizan muestras representativas de estuco y pigmentos, colectados con un bisturí, que a través del microscopio electrónico de barrido se pueden conocer los elementos químicos que integran los materiales”. La restauradora Diana Arano explicó que el estudio tanto de los pigmentos que le dan color y del proceso de degradación, se hace en dos condiciones ambientales distintas, porque las techumbres que protegen a los mascarones están elaboradas con distintos materiales, una es de palma de guano y la otra de policarbonato, entonces “estamos comprobando que a pesar de que los dos fueron elaborados en la misma época presentan diferentes estados de conservación, debido a la techumbre y a que fueron descubiertos en momentos distintos. Indicó que también especialistas de la Universidad Autónoma de Campeche colocaron estaciones de monitoreo ambiental en las techumbres, y cada mes procesan los datos en la computadora para saber de qué manera está interactuando el ambiente. Entre otros aspectos que se miden, están la radiación solar y la trayectoria del viento. “Ahora estamos en espera de los resultados de la investigación, los estudios científicos llevan 90 por ciento de avance, de manera que la química Yolanda Espinosa desarrolla la fase de interpretación de resultados”. La restauradora del INAH destacó que durante el proceso de restauración y estudio de los mascarones se descubrieron nuevos elementos que enriquecen el conocimiento de ambas piezas. “Durante la limpieza del mascarón del lado oeste, se encontró una policromía que imita la piel del jaguar, con fondos anaranjados y semicírculos de diferente tamaño de color café oscuro. “La textura está aplicada sobre un costado de una línea ondulante que divide a una especie de jeroglífico cuadrangular elaborado a manera de orejeras, flanqueando el rostro del personaje antropomorfo representado en el mascarón. “Del otro lado de la línea divisoria también se encontró un tono verde oliva con algunos trazos en café distribuidos de manera horizontal, cuyo simbolismo no ha sido definido”, detalló Diana Arano. Asimismo, en ambas piezas se detectó una segunda capa de estuco de color rojo oscuro, que estaba debajo de la que presenta una mayor paleta cromática, “esto nos revela que los mascarones fueron remodelados, posiblemente como una acción de mantenimiento o un cambio social que denota la modificación radical en los colores que los decoran”. Nuevos datos, abundó, también indican que el mascarón oeste fue decorado con una técnica mixta (entre temple y fresco); los tonos amarillo ocre, anaranjado, rojo anaranjado y rosa que conforman los fondos, fueron aplicados sobre el estuco húmedo con un aglutinante orgánico, mientras que los tonos azul, verde, café y negro se observan como una capa independiente del estuco, de modo que tienen una mayor fragilidad a los factores ambientales. Finalmente, Arano Recio añadió que a principios de 2012 se hicieron trabajos de restauración en la Escalinata Jeroglífica del Edificio de los Cinco Pisos, que consistieron en el retiro de algas, la consolidación con agua de cal, y la aplicación de una capa de protección hecha con cal y “sascab”, con el fin de evitar el deterioro de los jeroglíficos grabados en los bloques de piedra de la escalinata, y que, de acuerdo con su desciframiento, aluden a varios señores sagrados o gobernantes de Edzná, así como el glifo emblema del sitio.
4/07/2012. Transformaciones en la población indígena. Iris Margarita Ceballos Alvarado. Diario de Yucatán. Lo maya se fusionó con las ideas españolas, según revelan obras coloniales. La sala de Arqueología Maya del museo es una zona introductoria, en la que se abarcan diversos aspectos que permiten darse una idea general de la cultura maya, y de lo que más adelante se verá a detalle. Cuenta con una mampara que recrea la geografía indígena, desde las tierras bajas del Norte, donde está la península de Yucatán, hasta las tierras altas del Sur, donde está Chiapas y Guatemala. El montaje hace una introducción al entorno y recrea los principales conceptos del mundo de los mayas, desde el universo y la ceiba como eje del cosmos de este pueblo, de ahí a como se veían ellos mismos y la interpretación que hacían de todas sus creencias. Un amplio nicho resguarda y muestra cronológicamente cómo fue la evolución en la elaboración de las piezas de cerámica que pasaron de ser simples y de un sólo color en el preclásico, a tener formas más complejas y policromía en el clásico tardío, así como es el uso del plombe (material gris) que daba un aspecto de pulido y brillo a las diversas piezas en el postclásico temprano. Figuras de varios dioses como Ek Chuauh, Kawil e Ixchel ocupan una vitrina, y hay otra dedicada a la muerte, en la que se pueden ver representaciones de cráneos. Figurillas de Jaina abarcan otro espacio, y éstas muestran la estratificación social vista por medio de su vestimenta, que permite identificar a los gobernantes, al pueblo, la corte y los jugadores de pelota, entre otros personajes. Hay un área dedicada a la escritura maya, en la que se muestra los glifos y se explica cómo se fue descifrando esta escritura al darse cuenta que cada signo representaba una sílaba. Todo lo que se encuentra en la Sala de Arqueología Maya ayuda a ponerse en contexto para explorar la segunda sala, la de Historia, en la que se encuentran los más recientes hallazgos hechos en Dzibilchaltún descritos en nota aparte. Pero la visita no termina ahí, continúa hasta llegar al “naufragio”, una representación literalmente bajo los pies en la que se simula el fondo del océano y se pueden ver elementos que hablan del encuentro de dos culturas, por un lado los mayas y del otro los españoles. Es el aviso de la conquista. Y tras esto, otra área de la sala va mostrando la transformación del trabajo de los mayas, que en las piezas de madera, papel y piedra -que abundan en el espacio- usan las mismas técnicas pero se nota la guía de los españoles, al representar hombres y mujeres con el aspecto de los conquistadores y los rostros de vírgenes propios del cristianismo. Entre las piezas que ahí se exhiben llama la atención un cuaderno en el que se puede ver el vocabulario del catecismo, es un manuscrito del siglo XVII, en el que se plasmó la traducción del maya al español y/o latín, palabras que permitieron a los conquistadores enseñar la religión católica a los indígenas. El sincretismo se hace presente en los retablos, se muestran los que alguna vez estuvieron expuestos en la Catedral antes de que se quemara, para luego pasar a la representación de una capilla contemporánea dedicada a San Antonio, actual patrono de Dzibilchaltún. Hay un área dedicada a mostrar la resistencia de los mayas, a través de imágenes y piezas que tienen que ver con diversas guerras o rebeliones en las que participaron, así como otra área en la que se aborda el tema del territorio yucateco y la presencia de la federación, para llegar a una zona donde se aborda el tema del henequén, y cómo los indígenas desarrollaban todo el proceso hasta culminar en la elaboración del hilo de sosquil. En una vitrina se muestra una serie de monedas que se usaban para pagar a los trabajadores. Unas piezas de la vestimenta tradicional de los mayas, el huipil para las mujeres, y el traje de algodón con mandil de rayas azules de los hombres habla de que se ha llegado a tiempos actuales, y se culmina la exposición al interior del museo con la escultura del Moro, un personaje que fue testigo de todos las épocas abordadas, pues es una figura prehispánica que al parecer fue encontrada en el área de Uxmal, y durante años estuvo instalada en un hotel que se encontraba en la esquina de la calle 65 con 56, y ahora es parte del museo. Al salir del recinto, todavía hay algo más por ver: un solar que muestra como viven los mayas actualmente. La arqueóloga Diana Trejo dice que aquellos que piensan que los mayas desaparecieron se equivocan, ya que están en las comunidades y en muchos aspectos su forma de vida y distribución del solar tiene que ver con las tradiciones heredadas de sus ancestros. Esta área también fue una de las remodeladas y además de ser parte de la exhibición suele ser utilizada en algunas actividades que se realizan con los habitantes de las comunidades aledañas a la zona arqueológica.
4/07/2012. Una ventana al pasado maya cercana a Mérida. Iris Ceballos. Diario de Yucatán. Diferentes sorpresas prehispánicas y coloniales alberga el renovado Museo del Pueblo Maya, en la zona arqueológica de Dzibilchaltún. Un entorno en el que los elementos culturales y naturales se conjugan es el que se recrea en el renovado Museo del Pueblo Maya en Dzibilchaltún, donde se albergan piezas de gran valor histórico, algunas fruto de hallazgos de hace pocos años atrás y otras que hablan de cómo el ser humano, a pesar de los siglos, conserva su esencia y costumbres, hasta en aspectos no tan bien vistos, como el “grafiti”. Luego de permanecer cerrado durante año y medio por trabajos de restauración, el Museo del Pueblo Maya de la zona arqueológica de Dzibilchaltún reabrió sus puertas en el mes de marzo pasado con varias sorpresas para los visitantes, pues más de 100 piezas se agregaron a la museografía, se revisaron y actualizaron las cédulas informativas, así como las mamparas con información e imágenes. La renovación del espacio permitió añadir a la museografía información y piezas fruto de las investigaciones y hallazgos más recientes, algunas de las cuales resultan verdaderamente sorprendentes, ya sea por su valor histórico, su belleza artística o su singularidad. Gran parte de esto se puede observar en la Sala de la Historia del Museo, en la que una primera parte está dedicada al sitio arqueológico de Dzibilchaltún y por tanto muestra piezas de ese sitio y una vasta e interesante información sobre el lugar. Destaca la Estela 19 hallada en la zona arqueológica en los 90, cuya importancia radica en que se menciona a Kalom, y dio la pauta para encontrar el entierro de este personaje maya, al cual se señala como “señor” de Dzibilchaltún. El hallazgo del entierro se hizo en 1998, al este de la plaza de la zona arqueológica, de manera que antes no se contaba con estas piezas en el museo, y con la renovación se agregaron para mostrar tal como se hallaron las piezas de la ofrenda funeraria, incluida la vasija en la que estaban las cenizas de los huesos de Kalom. “Una de las piezas de cerámica que cubría la vasija con las cenizas es la única que se colocó en una vitrina, aparte por el grabado tan especial que muestra”, explica la arqueóloga Diana Trejo Torres, directora del Museo del Pueblo Maya. El entierro funerario trajo consigo más sorpresas que asombraron e ilusionaron a los investigadores del ramo por la trascendencia del hallazgo, y es que como parte de la ofrenda funeraria se encontró el hueso grabado de un venado, en el que se recrea una escena y un texto de 12 jeroglíficos. La imagen que se observa es de aspecto antropomorfo, de un jaguar del inframundo y un individuo, además de otro jaguar cuyo globo ocular izquierdo es extirpado de la cuenca del ojo por un pájaro. En la inscripción está grabado: “El hueso raspado de Kalom Kuk’uw Chan Chak, señor de Ch’iy Chan Ti’Ho”. De ahí la importancia del hallazgo, pues no sólo se logra identificar a uno de los “señores” de Dzibilchaltún, sino posiblemente el nombre que antes le dieron al sitio: Ch’iy Chan Ti’Ho. El citado hueso destaca no sólo por lo que representa, sino de igual manera por la belleza del trabajo artístico realizado en éste con tanto detalle, en tiempos en los que las herramientas eran limitadas. En esa sala, otro aspecto de reciente incorporación que llama la atención es una vitrina que resguarda tres placas de piedra en las que se puede ver un “grafiti” de la antigüedad. La arqueóloga Diana, señala la representatividad de estas figuras, pues hace darse cuenta de como el “grafiti”, una expresión que puede llegar a ser vandálica, estaba presente entre los mayas. Las placas de piedra muestran la figura de personajes mayas caricaturizados, hechos con trazos poco profundos. Una de las placas es del patoli, un juego mesoamericano, el cual fue trazado de manera casual en la piedra. Otro de los cambios significativos es que se agrupó en una sola vitrina las figuras de las Siete Muñecas, hallazgo de hace varias décadas que originó se diera este nombre a la pirámide principal del sitio, en donde se observa el paso del Sol en los equinoccios. La vitrina que resguarda las figuras está integrada a una mampara, en la que se reproduce información sobre el sitio y cómo se encontraron. Se precisa que el edificio fue abandonado unos 500 años hasta que fue descubiertas por otros mayas, quienes se presume que al darse cuenta de la importancia del sitio abrieron un orificio en el piso del santuario para colocar como ofrenda las figuras. Sin importar el contexto en que se hayan encontrado, lo más importante es el edificio y el registro del fenómeno del paso del Sol en los equinoccios, y no las figuras de las Siete Muñecas, algo que no siempre se toma en cuenta. El agrupamiento de las figuras permite recrear mejor el hallazgo, pues antes al estar dispersas pasaban inadvertidas, pero ahora en la mampara se explica lo fundamental sobre el tema, y se recrea con imágenes el sitio exacto, en el que fueron halladas. Esta misma área cuenta con varias vitrinas en las que se pueden ver diversas piezas de cerámica encontradas en diversos espacios de la zona arqueológica, entre ellas está el cenote Xlacah, así como dos vitrinas dedicadas a mostrar a través de diversas piezas el comercio que se estableció con Xcambó, y como Dzibilchaltún era punto de enlace entra esa ciudad y Thó. Labores de renovación. El trabajo de renovación incluyó toda la estructura del espacio, desde los pasillos que conducen al interior del museo hasta los que llevan a la palapa que se utiliza para los cursos y programas que se desarrollan con los habitantes de las comunidades aledañas. Fue el arquitecto jalisciense Fernando González Gortázar, quien diseñó el edificio del museo en 1994, el primero que se hizo ex profeso para este fin. La utilización de materiales como el hormigón y los techos de paja en los pasillos y palapa es una de las características del recinto. Al ir avanzando para ingresar al museo se llega a un jardín, en el que se fusionan los elementos naturales y culturales, por las plantas que ahí se observan, el paso casual de las aves, y la instalación de 19 monolitos encontrados en diversos sitios de la península de Yucatán. Glifos, atlantes, representaciones antropomorfas de jaguares, el chacmol y un ensamble del juego de pelota son parte de las piezas que ahí pueden admirarse. Terminado el recorrido exterior se ingresa a la primera sala del museo, la de Arqueología Maya.
8/07/2012. Banxico pondrá a la venta monedas de plata alusivas a Chichen Itzá. MÉXICO, D.F. EFE. Diario de Yucatán. El Banco de México (Banxico) anunció hoy que emitió cinco monedas de plata, que saldrán a la venta mañana lunes, con figuras alusivas al centro arqueológico maya de Chichén Itzá, designado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2007. “A partir de mañana lunes 9 de julio se ponen en circulación las cinco monedas en metales finos conmemorativas del complejo arquitectónico de Chichén Itzá”, indicó el Banco central en un comunicado. El emisor destacó que la importancia de Chichén Itzá había sido reconocida anteriormente en programas numismáticos en México, como fue el caso de la Colección Maya de la Serie Precolombina que fue acuñada en oro y plata en 1993 y que contó con gran aceptación por parte del público nacional e internacional. Recordó también que hace años en el reverso de los billetes de 1 000 pesos fabricados por la American Bank Note Company destacaba la viñeta de la Pirámide “El Castillo”. Agregó que en las nuevas monedas de plata se da continuidad a la difusión de la riqueza cultural de la cultura maya, en particular sobre su arquitectura. Recordó que la designación de Chichén Itzá como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo ocurrió el 7 de julio de 2007 en Lisboa, Portugal, “de ahí que estas nuevas monedas conmemorativas lleven en el reverso el número 070707, justo debajo de la ceca de la Casa de Moneda de México”. Aseguró que por su belleza y contenido cultural convierten a estas piezas numismáticas en objetos de gran interés tanto para coleccionistas como para el público en general. Las monedas reproducen en relieve diversos monumentos mayas de este centro arqueológico, en primer término la Pirámide de Kulkulcán, con cinco onzas de plata, el Templo de los guerreros de dos onzas, así como La casa de las Monjas, La iglesia y El observatorio, con una onza, respectivamente.
8/07/2012. Presenta el Ayuntamiento magna exhibición de juegos y juguetes tradicionales. MÉRIDA, Yucatán. Diario de Yucatán. Atrae a centenares de personas inusual muestra que forma parte de los usos y costumbres mayas que preservan autoridades y asociaciones. Como parte del compromiso de promover y preservar las costumbres centenarias de la cultura maya, el Ayuntamiento de Mérida y organizaciones que impulsan las tradiciones presentaron una magna exhibición de juguetes y juegos autóctonos ante cientos de personas congregadas frente al Palacio Municipal. Con la firme convicción de promover y preservar los usos y costumbres que nos legaron nuestros antepasados, el gobierno municipal que preside el alcalde Álvaro Omar Lara Pacheco, mediante el Instituto Municipal del Deporte, presentó la primera edición de la gala “El Despertar del Espíritu Maya en sus Tradiciones, Juegos y Deportes Autóctonos”. Nueve clubes que integran la asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Yucatán A.C., en coordinación con el Ayuntamiento, presentaron la muestra de juguetes y juegos que suscitó el interés de propios y extraños, sobre todo de turistas, que conocieron un poco más de las costumbres de las comunidades mayas del estado. En la gala, los asistentes presenciaron danzas mayas, una exposición de juegos tradicionales, un torneo de juegos prehispánicos mayas; talleres de juegos de destreza mental y de elaboración de juguetes artesanales, conferencias alusivas, exposición de pinturas y fotografías, entre otros atractivos en los bajos del Palacio Municipal. Entre los juegos y deportes autóctonos que suscitaron interés figuran: el Pok Ta Pok (juego de pelota); carrera con aros, jala soga, tira hule, chácara, chinos palitos, trompo, tzop-sandía, ballesta maya (Dzon Bay); pelota encendida, kimbomba, papagayos, balero y tinjoroch. Integrantes de la asociación, vestidos a la usanza tradicional maya, provenientes de diversos municipios, desplegaron habilidades para la presentación del juego de pelota, actividad ancestral de tipo ceremonial que se extendió en toda Mesoamérica y cuyas estructuras utilizadas se encuentran aún en pie en múltiples ciudades mayas y toltecas. “Para el Ayuntamiento de Mérida 2010-2012 es un logro poder contribuir a la preservación de nuestros juegos autóctonos que durante mucho tiempo nos han ofrecido identidad y entretenimiento”, expresó el director del IMD, Gerardo Torres Herrera, en la inauguración de la muestra. Uno de los compromisos del Plan Municipal de Desarrollo 2010-2012 es promover acciones encaminadas a difundir y conservar la cultura maya, misma que en este año, pone a la capital yucateca y a la entidad ante los ojos del mundo El organizador de la gala, presidente de la Asociación de Juegos y Deportes Tradicionales y Autóctonos de Yucatán, José Manrique Esquivel, recalcó la visión del Ayuntamiento de Mérida por respaldar este tipo de proyectos que espera en un futuro otras administraciones den continuidad. “El Despertar del Espíritu Maya en sus Tradiciones, Juegos y Deportes Autóctonos será para Mérida un parte aguas en la difusión cultural, ya que los ciudadanos podrán disfrutar y conocer más acerca de los juegos autóctonos a la vez de ofrecer al turismo atractivos que enriquezcan su estancias en tierras del Mayab”, compartió Manrique Esquivel. El titular de la Asociación de Juegos y Deportes Tradicionales y Autóctonos de Yucatán exhortó a los meridanos a formar parte de la muestra e impulsar así el gran legado que forma parte de nuestra historia. En 1993, la Cámara de Diputados aprobó la incorporación y reconocimientos de los juegos y deportes autóctonos y Tradicionales en el Programa Nacional de Educación Física y Deportes propuesta hecha por la federación mexicana del ramo.
9/07/2012. Comuna procura trato digno a maya hablantes. Diario de Yucatán. Con el fin de ofrecer un trato basado en la igualdad, funcionarios de 11 direcciones del Ayuntamiento de Mérida participarán en el taller “Violencia de Género con Enfoque Intercultural” que impartirá el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) de este martes 10 de julio al 14 de agosto próximo. El Ayuntamiento de Mérida, que preside el alcalde Álvaro Omar Lara Pacheco, tiene direcciones e institutos que están vinculados con las comunidades mayas de la ciudad, de ahí que el IMM sensibilizará a cerca de 15 funcionarios de cada una de las 11 direcciones municipales. Los trabajadores que participarán en el taller, corresponden a Desarrollo Social, DIF Municipal, Obras Públicas, Dirección de Administración, Policía Municipal de Mérida, Finanzas y Tesorería, Servicios Públicos Municipales, Desarrollo Económico y los institutos municipales de la Salud, el Deporte y la Juventud. La capacitación deriva del “Programa de Atención Integral y Prevención de la Violencia de Género a Mujeres Indígenas de las Comisarías de Santa Cruz Palomeque y Petac de Mérida”, mismo que aprobó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), al cual destina 230 mil pesos. El programa del IMM incluye la capacitación a trabajadores del Ayuntamiento de Mérida que tienen trato directo con mujeres maya hablantes de diversas comisarías; de esta manera, del 10 de julio al 14 de agosto de 2012, los días martes y jueves, estarán en el curso que redundará en un mejor servicio. Posterior a la capacitación a los empleados municipales y como parte del programa aprobado a nivel federal, el IMM impartirá talleres en las comisarías de Petac, Santa Cruz y aledañas, con miras a una vida libre de violencia de género, en ellas participarán 200 mujeres indígenas. En torno a ello, el IMM llevará al cabo en el mes de agosto dos foros en Mérida, en español y lengua maya, en el que participarán más de 100 mujeres que aprenderán sobre sus derechos humanos y la prevención de enfermedades como el VIH, entre otros temas.
9/07/2012. Invita INAH y Conaculta a obtener el ‘Pasaporte Mundo Maya 2012. MÉXICO. Notimex. Diario de Yucatán. Como una opción para este verano, las zonas arqueológicas de los cinco estados del área maya, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, abren sus puertas a turistas nacionales y extranjeros; y para que esta vista sea aún más entretenida, el INAH y Conaculta han puesto en circulación el ‘Pasaporte Mundo Maya 2012’. Se trata de instrumento que tiene por objetivo alentar la visita a estos sitios emblemáticos de México, algunos de ellos reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial, a través una dinámica en la que el turista tendrá que reunir dos sellos por estado para que el INAH le otorgue un certificado de reconocimiento. Y si junta los 10 sellos de los cinco estados se le entregará el certificado de ‘Ahau’, título que tenían los máximos gobernantes mayas hace más de mil años, durante el periodo Clásico (300-1000 d.C.). Dicho pasaporte forma parte del Programa Mundo Maya 2012, que incluye diversas actividades promovidas por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Turismo, los gobiernos estatales de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, el Conaculta y el INAH. Por otra parte, el programa completo de Mundo Maya 2012 se puede consultar en la página: www.mundomayacultura2012.mx, e incluye además una serie de actividades para este año: próximas aperturas de zonas arqueológicas y museos, exposiciones nacionales e internacionales, festivales de cine y coloquios, todas ellas enfocadas a esta cultura milenaria. Entre estas actividades, destaca la ya prevista apertura del Museo Arqueológico de Cancún y de la Zona Arqueológica de San Miguelito, en Quintana Roo; además de la reapertura del Centro de Atención a Visitantes en la Zona Arqueológica de Calakmul, Campeche, y una Sala de Interpretación en Chichén Itzá. En materia de difusión, ya recorren diversos países varias exposiciones relacionadas con la cultura maya, entre ellas ‘Mayas: sociedad y tiempo’, que se exhibe en el centro de exposiciones Parque Explora, en la ciudad de Medellín, Colombia, y posteriormente se presentará en el Museo Nacional de Seúl, Corea, de septiembre a octubre. También se exhiben ‘Los mayas, secretos del mundo antiguo’, en el Museo de la Civilización, en Quebec, Canadá, y ‘Los hijos de la serpiente emplumada’, que primero se llevó al Museo de Arte del Condado de Los Angeles, en California, y ahora se presenta en el Museo de Arte de Dallas, Texas, en Estados Unidos. Se organizará también la exposición ‘Los mayas: tiempo y poder’, en el Museo Regional de Guanajuato ‘Alhóndiga de Granaditas’, dentro del Festival Internacional Cervantino. Entre las actividades académicas que se realizarán está el Coloquio Internacional ‘La cuenta del tiempo: calendarios del mundo’ en el Museo Nacional de Antropología, en octubre, y un magno evento titulado ‘Fin de la Cuenta Larga’, que se realizará el 21 de diciembre en la Zona Arqueológica de Uxmal, Yucatán. En noviembre, por Canal 22 televisión se presentará el documental ‘El jaguar’, en el que se aborda la mitología, iconografía e historia de este felino emblemático del sureste de México, y un ciclo de cine contemporáneo filmado en el área maya, que se proyectará en octubre el Festival Internacional Cervantino, en Guanajuato. Conciertos de trova yucateca, además de una velada musical con música maya en el Auditorio Nacional, y el espectáculo ‘El nacimiento del Quinto Mundo. El Nuevo Baktún’, a cargo del Ballet Folclórico del Estado de Yucatán, en el Teatro ‘Armando Manzanero’ de la ciudad de Mérida, el 16 y 17 de noviembre, complementa este programa cultural. Otros eventos serán la Feria Mundial de Turismo Cultural, dedicada al mundo maya, en octubre, en la ciudad de Morelia; y observaciones astronómicas en las zonas arqueológicas de las cinco entidades del área maya, programadas para noviembre. Cabe señalar que los visitantes de la ruta maya también cuentan con otras opciones de recorrido, como el Museo de Sitio de Comalcalco, en Tabasco, recientemente renovado, o las ciudades declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO, entre ellas, la ciudad fortificada de Campeche. Además de los Pueblos Mágicos de Palizada (Campeche), Izamal (Yucatán), Bacalar (Quintana Roo), Tapijulapa (Tabasco), y San Cristóbal de las Casas (Chiapas).
11/07/2012. Como si viniera del extranjero. Diario de Yucatán. El proyecto didáctico se basa en juegos como memorama. “Aprender maya es como aprender inglés; leerlo es difícil, pero es más difícil escribirlo”, asegura el maestro Wilbert Dzul Canul, director de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública. “Trabajamos en escuelas donde tanto profesores como niños definitivamente no hablan la maya, entonces entramos como una lengua extranjera, hablando, propiciando que los niños interpreten lo que se dice y que lo entiendan”. El programa denominado Lengua y Cultura Maya y que se desarrolla en 86 primarias de Yucatán, se vale de elementos sencillos para una mejor comprensión. “No se trata de que los niños salgan escribiendo en maya, pero por lo menos que lo entiendan”, indica tras señalar que utilizan, entre otras cosas, juegos de mesa como herramienta de enseñanza. “Hay juegos de memorama, lotería, cantamos. la idea es que primeramente se vayan familiarizando con los sonidos y entonces les enseñamos cómo escribir las palabras y la importancia de los apóstrofos para identificar los sonidos”. El material que se utiliza prácticamente no tiene variación. En tercero, cuarto, quinto y sexto grados se manejan los mismos contenidos y lo único que cambia es el contexto. Por ejemplo, todos los grados ven el tema del saludo, pero los del tercero lo hacen en el ambiente escolar; el cuarto, familiar; quinto, comunitario, y sexto, un repaso de los tres; lo mismo pasa con el tema del trabajo (meyaj). “Lo que se busca es que los niños comprendan y tengan un diálogo; tratamos que esté relacionado con su entorno”. “Hemos visto que de tercero a quinto grados los niños ‘retienen’ mejor; por ejemplo, ahorita tenemos concursos de himno nacional (en maya) y vemos que los niños cantan con propiedad, dominan todo y es en esa parte que vemos que el programa está dando resultados”. En las escuelas del sistema de educación indígena el método es diferente, pues en ellas los alumnos ya hablan maya, la mayoría al 100%. “Ahí el reto es enseñarles las materias en su idioma y a leer y escribir su idioma, porque el maya que aprende a leer en maya tiene una cosmovisión definitiva sobre él; pero si aprende en español ese niño es un poco diferente”, dice el maestro Dzul Canul. A pesar de todo, admite, hay gente que duda del programa o no lo considera necesario. “A veces dicen para qué quieres aprender maya, y cuestionan el impacto o la utilidad (de las clases) porque desconocen que (los mayas) somos líderes de las Matemáticas, de la Arquitectura, de la Astronomía, de la Medicina. No saben que esa trascendencia vino de nosotros, pero siguen diciendo para qué”. El rechazo al aprendizaje de la lengua indígena tiene un motivo: “Antes, cuando llegabas a la ciudad y hablabas maya tu forma de comunicación era motivo de humillación, hasta de persecución, porque se decía: ‘Mira ese indio, vamos a robarle’; por eso la gente se preocupaba, pero hoy la verdad hay una valorización de la cultura”. Fue precisamente con fines de revalorización que se emprendió el rescate de la lengua maya. Hasta 2008 existió en Yucatán la Subdirección de Educación Indígena, de la cual derivaba la Coordinación de Lengua y Cultura Maya, que se limitaba a traducir cuentos o adivinanzas del español a la lengua indígena. Con la elevación de Educación Indígena a dirección, la coordinación se convirtió en departamento y con ello se empezaron a elaborar planes de estudios más completos. “Cuando llegué a la subdirección comenzamos a implementar un examen a todos los trabajadores para ver a qué nivel leían y escribían (en maya) y así saber qué haríamos con los que apenas sabían, los intermedios y los avanzados”. De ahí surgió la idea de abrir tres academias de enseñanza de la lengua indígena en el Estado: en Valladolid, Tekax y Mérida. “Terminamos la capacitación de los avanzados y se creó un diplomado; acabamos el diplomado y ya tenemos una maestría. Pero mucho antes de todo eso teníamos un semillerito de gramática maya, la Academia de la Lengua Maya del Ayuntamiento; allá acude mucha gente a aprender, es válido porque está fortaleciendo nuestra cultura”. El interés en aprender la maya se incrementó cuando la gente se dio cuenta que ser profesional en una comunidad indígena exige saber la lengua para, por ejemplo si se es médico, comprender el dolor del paciente o, si se es maestro, lograr la comunicación a fin de concretar el aprendizaje. “Tenemos convenios con el Seguro Social, la Uady… porque necesitamos mejorar lo que hacemos”, recuerda el maestro Dzul Canul. Considera que este resurgimiento se debe en parte al cierre de un ciclo en la cuenta larga maya. “Hay un renacimiento, una energía de decir que los del pasado fueron científicos fundadores de grandes cosas”.- Jorge Iván Canul Ek. “Antes, cuando llegabas a la ciudad y hablabas maya tu forma de comunicación era motivo de humillación.
11/07/2012. La lengua sigue viva. Jorge Iván Canul Ek. Diario de Yucatán. Para contrarrestar la pérdida de mayahablantes, la Secretaría de Educación enseña a niños de Mérida la forma de comunicación de los habitantes indígenas. A pesar de que sus padres son mayahablantes, la escritora Ana Patricia Martínez Huchim no aprendió a escribir y hablar la maya hasta muchos años después, cuando estudiaba la Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma de Yucatán. La razón que le dieron para no enseñarle de niña la lengua indígena era que el español le iba a dar más oportunidades de superación, además de que querían protegerla de las burlas. Y es que hasta hace algunos años ser mayahablante en la capital yucateca era motivo de discriminación. “Esto es clásico en nuestro país tercermundista”, dice Roger Antonio Pool Martínez, jefe del Departamento de Lengua y Cultura Maya de la Secretaría de Educación Pública. Es común, añade, en el medio urbano que cuando se ve a una persona vestida con el traje regional surjan comentarios despectivos. “Eso lo hemos estado contrarrestando, estamos haciendo que la lengua tenga el valor que requiere”, dice en relación con el programa piloto de enseñanza de la lengua indígena, que se inició en 1992 en las primarias “Rodolfo Menéndez de la Peña”, en la colonia Petronila; “Nicolás Bravo”, en Santiago; “Manuel Cepeda Peraza”, en San Sebastián; “Ignacio Zaragoza”, en Itzimná; “Blanca Sánchez Pinto” y una de la colonia Castilla Cámara. El funcionario considera que el programa ha rendido frutos, al grado de que actualmente están trabajando en 86 escuelas con 19 500 alumnos. “Tenemos una gran demanda, muchas más (escuelas) nos lo han solicitado”. Se pretendió llevar el programa al nivel secundaria, pero no funcionó. La razón, explica Pool Martínez, es que las clases de maya eran optativas y se impartían los sábados, lo que desalentaba la asistencia. De los 26 planteles donde se instauró, hoy día sólo uno incluye la enseñanza de la lengua indígena en su lista de materias optativas. El funcionario añade que el programa está dirigido a escuelas urbanas o suburbanas, donde la población prácticamente desconoce la lengua (en la escuela rural se aplica otro programa). “La intención es que la maya no se vaya olvidando”, dice y señala que la llegada de pobladores de otros estados está haciendo que los niños nacidos fuera de Yucatán aprendan la lengua. Las clases de maya se imparten a partir de tercer grado hasta el sexto. La razón es que, según los etnolingüistas, cuando los pequeños tienen 8 ó 9 años les resulta más fácil aprender otra lengua, pues ya dominan una. Las clases, sin embargo, se enfocan más en la comprensión que en la escritura. “Es difícil que el niño en cuatro años salga hablando la maya, pero por lo menos sí con el dominio básico de conversión de lo que escucha”. El funcionario asegura que las clases de maya, que son vistas como una materia de apoyo, como lo son educación física y artística, ha dado buenos resultados y eso de alguna u otra forma ha ayudado a contrarrestar la discriminación de la que eran objeto las personas que hablaban la lengua.
12/07/2012. Habrá réplicas de Ek Balam y Calakmul en el Museo Maya. MÉRIDA, Yucatán. Diario de Yucatán. Especialistas en museografía relacionados con proyectos de nivel internacional iniciaron las labores al interior del Museo del Mundo Maya de Mérida, donde ya se observan los avances para las réplicas de las fachadas de los principales edificios de Ek Balam y Calakmul. En visita de supervisión de la obra, el secretario de Obras Públicas, Jorge Arjona Puerto, constató los trabajos al interior del gran museo, donde ya toman forma parte de los espacios que maravillarán a los turistas locales, nacionales e internacionales. Las réplicas de los citados edificios de las históricas ciudades antiguas, representarán uno de los grandes atractivos del sitio, por lo que se cuida hasta el último detalle. Considerada por sus dimensiones como una de las obras de ingeniería más importantes del orbe, el Museo Maya de Mérida continúa su construcción, tanto en la obra exterior como interior, por lo que los trabajos marchan conforme a lo programado. Acompañado de los encargados de la obra, Víctor Guillermo Alavez, Luis Reyes Bolio y Luis Monforte Contreras, el funcionario estatal recorrió las instalaciones de ese imponente espacio museográfico, ubicado a un lado del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, que en breve albergará una parte del legado de la Cultura Maya. Durante la visita, Arjona Puerto también constató la Sala de Exhibición Permanente, que estará compuesta por las secciones de Etnografía, Historia y Arqueología, que juntas darán al visitante una comprensión más amplia de la cosmovisión maya. Asimismo, se explicó que en esta sala los visitantes tendrán la oportunidad de tener experiencias multimedia sobre la cultura maya, rubro que distinguirá a este museo en el mundo. Posteriormente, el titular de la SOP supervisó las acciones finales que se llevan a cabo en el estacionamiento subterráneo del moderno espacio museográfico, el cual tiene 220 cajones para igual número de automotores. Esa área tiene un avance del 95 por ciento. Por último, Arjona Puerto constató los trabajos de montaje y apuntalamiento de la estructura metálica de la Ceiba elíptica, edificio principal y emblemático de este museo, que albergará en breve los vestíbulos principal, sala de exposición, de las de gran formato y usos múltiples, así como las áreas de dulcería y taquillas. A la entrada, se afinan los detalles finales de lo que será la explanada principal, que asemejará la existente en el Cuadrángulo de las Monjas, en la antigua ciudad maya de Uxmal.
13/07/2012. Nuevo reto para el Museo Maya. Diario de Yucatán. La Ceiba de acero se sostendrá por sí misma ahora. La Ceiba de acero del Museo del Mundo Maya de Mérida tendrá la próxima semana su reto mayor porque los constructores retirarán los cientos de andamios que la sostienen desde su edificación. Será el fin del mito que surgió por el diseño y tonelaje de La Ceiba de acero, obra emblemática de ingeniería del museo, de que se doblará o caerá cuando se sostenga por sí sola la estructura, que tiene un peso de 6 000 toneladas. “La segunda quincena de este mes vamos a retirar los andamios que apuntalan La Ceiba de acero”, informó el director de la empresa Idimsa, Ariel Medina Medina, responsable de la construcción del Museo del Mundo Maya de Mérida. Afirmó que la estructura está bien reforzada. Es segura y aguantará el tonelaje y el equipamiento que está programado en su interior. “Ya vamos a empezar el equipamiento de La Ceiba y es necesario retirar los andamios para concluir las partes que faltan del museo”, explicó el empresario. La Ceiba albergará el vestíbulo principal, sala de exposición, de las de gran formato y usos múltiples, así como las áreas de dulcería y taquillas. Previo al retiro de andamios, el secretario de Obras Públicas, Jorge Arjona Puerto, realizó ayer una inspección al lugar y centró su observación en el reforzamiento de La Ceiba. Arjona Puerto constató los trabajos de montaje y apuntalamiento de la estructura metálica de La Ceiba elíptica y recorrió los espacios para conocer el avance general de la obra porque pretenden inaugurarla en septiembre con una ceremonia y espectáculo de clase mundial. Como parte del avance de la construcción, ayer mismo especialistas en museografía colocaron en el interior de la sala permanente del museo réplicas de las fachadas de los principales edificios de Ek Balam y Calakmul. Las réplicas de los citados edificios de las históricas ciudades antiguas mayas, que representarán uno de los grandes atractivos del sitio, fueron instaladas con sumo cuidado por los expertos en museografía con experiencia internacional. El Museo del Mundo Maya está considerado por sus dimensiones como una de las obras de ingeniería más importantes del mundo y ganó en junio pasado el Premio Partnerships Awards 2012, en Londres, Inglaterra, por su propuesta innovadora. Durante la visita, Arjona Puerto también constató la Sala de Exhibición Permanente que estará compuesta por las secciones de Etnografía, Historia y Arqueología, que juntas darán al visitante una comprensión más amplia de la cosmovisión maya. En esta sala los visitantes tendrán la oportunidad de tener experiencias multimedia sobre la cultura maya, rubro que distinguirá a este museo en el mundo. Acompañaron a Arjona Puerto los encargados de la obra, Víctor Guillermo Alavez, Luis Reyes Bolio y Luis Monforte Contreras. El museo es construido por el gobierno del Estado bajo el esquema PPS. Costará poco más de $700 millones, dinero que aporta el Grupo.
13/07/2012. Mérida cuenta con 300 sitios, reservas y parques con vestigios mayas. Diario de Yucatán. Firme en el compromiso de rescatar el patrimonio, el Ayuntamiento de Mérida registró en el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio (PDU) 220 sitios arqueológicos, 41 reservas arqueológicas y 13 parques con vestigios mayas. La Dirección de Desarrollo Urbano mediante la subdirección de Patrimonio Cultural Edificado realizó la actualización de datos que contribuirá a una planeación ordenada y respetuosa de los vestigios. La diferencia entre sitios, zonas y reservas arqueológicas radica en que el primero es referencial, con base a éste y sus estudios se pueden clasificar las dos siguientes. Las Zonas son de mayor extensión que los Sitios, mientras que las Reservas abarcan las mayores extensiones, incluyendo hectáreas de tierras que incluyen vegetación endémica de la región y diversos elementos naturales en combinación con vestigios mayas. El diagnóstico es consultado para la resolución de dictámenes internos, contribuyendo a la agilización de trámites de uso de suelo y la planeación de nuevos desarrollos. Las inspecciones que la subdirección realiza incluyen tanto a las áreas de Zona de Monumentos (Centro Histórico) como a las Periféricas, con la finalidad de coadyuvar en las funciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). De acuerdo a las áreas de Reserva Arqueológica delimitadas por el INAH, ubicadas en nuevos desarrollos urbanos, la Dirección de Desarrollo Urbano realiza proyectos para la integración del patrimonio permitiendo la convivencia, el aprendizaje y cuidado de estos recintos. Especialistas de esta dependencia municipal apoyan en la identificación y diseño de las áreas de donación como de equipamiento recreativo y comunitario a los desarrolladores inmobiliarios. Un ejemplo de la integración del Patrimonio con los nuevos desarrollos, es la edificación del Parque Arqueobotánico Anikabil “Ciudad de la Paz”, que se logró con la cooperación del Grupo Promotora Residencial en la Herradura de Ciudad Caucel. Con una superficie de casi cinco mil metros cuadrados, este espacio cuenta con valor prehispánico, ambiental y cultural al contar con plantas endémicas y árboles frutales, maderables, palmas y cactáceos, además de una gradería, juegos infantiles y bancas, que en conjunto sirven para la convivencia familiar. La Dirección de Desarrollo Urbano, de igual forma contribuyó en la preservación y difusión de las tradiciones mayas en apoyo a diversas asociaciones civiles al emplear los parques arqueológicos en la realización de ceremonias prehispánicas, como el caso de Xoclán que tiene múltiples vestigios.
14/07/2012. Vuelven a jugar pelota en Chichén Itzá. VALLADOLID, Yucatán. Diario de Yucatán. Como una “probadita” calificaron los organizadores la presentación de un vídeo sobre el juego de pelota, que se realizó anteanoche en la explanada de la zona de Chichén Itzá, frente al Castillo. La empresa productora Motion Film, a cargo de Gabriela Castañeda, organizó la proyección del vídeo, que también se promoverá en museos de todo el país. El vídeo sólo dura cinco minutos, lo cual consideraron como un avance del material final, cuya investigación se realizó en 18 meses. Los interesados pueden bajarlos a través del iTunes. En el vídeo se observa cómo los mayas jugaban una pelota elaborada de hule y que le pegaban con la cadera hasta meterla en uno de los aros instalados en el campo de juego de la zona. Presenciaron la transmisión unas 300 personas, quienes asistieron a la zona arqueológica para disfrutar del espectáculo de luz y sonido. Durante el luz y sonido se escuchaban las voces que explicaban lo que fue Chichén Itzá y conforme avanzaban las explicaciones se iluminaban las estructuras. Luego de la transmisión del vídeo, que empezó a las 7:55 y concluyó cinco minutos después, de inmediato se desmontó la pantalla que se instaló frente a la pirámide de Kukulkán y a un costado de los vestigios del juego de pelota, y empezó la narración del espectáculo de luz y sonido, que finalizó poco después de las 9 de la noche. Valor indígena. El arqueólogo José Huchín Herrera, del patronato Cultur, habló de todo el trabajo realizado en la zona y de la importancia de la cultura maya y de todas las etnias del mundo.
16/07/2012. Líderes mayas explican en EE.UU. Confusión sobre calendario maya. LOS ÁNGELES. EFE. Diario de Yucatán. Líderes mayas de Latinoamérica viajaron a Los Ángeles para explicar la confusión sobre el próximo cambio de ciclo en el calendario precolombino y bendecir a la comunidad inmigrante que vive en este país. “De acuerdo con la cuenta maya este año hay un cambio de ciclo, este ciclo empezó hace 5 125 años, ya hace mucho, y los mayas les llamaban baktunes”, dijo a Efe Marte Trejo, historiador y astrónomo mexicano. Trejo indicó que aunque este año se cumplen los 13 baktunes que aparecen en muchas cuentas mayas no se va a acabar el mundo, tal y como muchas personas anticiparon. “No hay que alarmarse pensando en que este año habrá una destrucción total del planeta, porque lo que ocurrirá es simplemente un cambio de ciclo en la creación que terminará en diciembre para comenzar uno nuevo periodo o nuevo baktun”. Con el fin de aclarar las interpretaciones apocalípticas del calendario precolombino, Manuel Xicum, sacerdote Maya, y otros representantes de esta tribu radicados en México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras acudieron este fin de semana a la Placita Olvera y el Centro Cultural EEK’Mayab, de Los Ángeles. Además de hablar del calendario maya, Xicum y otros líderes de la etnia zapoteca realizaron en el centro histórico de Los Ángeles un ritual de bendiciones en lengua maya para la comunidad inmigrante en Estados Unidos.”Es una confusión que han ocasionado algunos medios de comunicación y algunas personas que se aprovechan de la gente un poco incrédula acerca de lo que es realmente la cosmovisión maya”, dijo a Efe Xicum. “La cosmovisión maya es la unión entre la naturaleza y Dios, es la unión entre los cuerpos celestes con la madre tierra”, definió el sacerdote. El calendario maya es una piedra de cálculo circular, diseminada en la región de Mesoamérica, que, según el anuario gregoriano del sistema occidental actual, el conteo en el almanaque maya comenzó el 13 de agosto de 3 114 AC. “El sistema de conteo del tiempo de los mayas no era lineal, sino que era circular, por ello el calendario es circular, porque los ciclos comienzan en un punto y vuelven a terminar ahí mismo, para volver a comenzar un nuevo periodo”, apunta Trejo, que colabora con la Secretaría de Turismo de México para hablar sobre el Mundo Maya. Trejo explicó que un baktun maya es un periodo de 394 años aproximadamente, que, al multiplicarlo por 13 baktunes, que es el ciclo completo, el resultado son 5 125 años, que en el calendario mesoamericano está escrito que culminará el 21 de Diciembre de 2012. María Eugenia Loria, una matriarca maya originaria del estado mexicano de Yucatán, dijo a Efe que el calendario maya fue creado con base a la observación del movimiento de los astros en periodos de un año y en ciclos de más de 5 000 años. “En el cambio de ciclo que ocurrirá en Diciembre habrá una nueva alineación de astros que puede generar cambios en el clima y no sabemos a qué extremo”, indicó Loria. Por su parte, José Loria, otro de los líderes mayas en el Yucatán, dijo a Efe que la conclusión del ciclo del tiempo calculado por los mayas probablemente incide en el funcionamiento del planeta. “Algo en el planeta está cambiando, porque hay lugares en que nunca ha llovido y hoy llueve demasiado, mientras que hay otros lugares en que antes llovía y hoy hay mucha sequía, por eso se pierden las cosechas y los animales”. “Esos son cambios de ciclos entre los cuales tenemos que aprender a sobrevivir; pero eso no significa que al final de este año se va a terminar el mundo”.
17/07/2012. Sólo terminará un ciclo. LOS ÁNGELES. Diario de Yucatán. Explicaciones y bendición maya en Los Ángeles. Además de hablar del calendario maya, Manuel Xicum y otros líderes de la etnia zapoteca realizaron en el centro histórico de Los Ángeles un ritual de bendiciones en lengua maya para la comunidad inmigrante en Estados Unidos. “Sobre el 21 de diciembre hay una confusión que ocasionan algunos medios de comunicación y personas que se aprovechan de la gente un poco crédula acerca de lo que es realmente la cosmovisión maya”, afirma Xicum. “La cosmovisión maya es la unión entre la naturaleza y Dios, es la unión entre los cuerpos celestes con la madre tierra”, define el sacerdote. El calendario maya consistía en una piedra de cálculo circular y se seguía en urbes del sur de México y en Centroamérica. Según el calendario gregoriano occidental, el conteo en el almanaque maya comenzó el 13 de agosto de 3114 antes de Cristo. “El sistema de conteo del tiempo de los mayas no era lineal, sino circular; los ciclos comienzan en un punto y terminan ahí mismo, para volver a comenzar un nuevo período”, explica el matemático yucateco Marte Trejo Sandoval, quien colabora con la Secretaría de Turismo para hablar del Mundo Maya. Trejo recuerda que un baktún maya abarca un período de 394 años; al multiplicarlo por 13 baktunes -ciclo completo- el resultado son 5 125 años, que en el calendario mesoamericano está escrito que culminarán el 21 de diciembre de 2012. María Eugenia Loría, originaria de Yucatán, señala que el calendario maya fue creado con base en la observación del movimiento de los astros en períodos de un año y en ciclos de 5 000 años. “En el cambio de ciclo que ocurrirá en diciembre habrá una nueva alineación de astros que puede generar cambios en el clima y no sabemos a qué extremo”. Apuntes de José Loría, otro líder maya de Yucatán que viajó a Los Ángeles. “La conclusión del ciclo del tiempo calculado por los mayas tal vez incida en el funcionamiento del planeta. Algo está cambiando; lugares en los que no llovía, hoy llueve demasiado, y en los que antes llovía, hoy impera la sequía…” Adaptación. “Son cambios de ciclos entre los cuales tenemos que aprender a sobrevivir, pero eso no significa que en diciembre se acabará el mundo”, comenta Loría.
17/07/2012. Confunde un cambio de ciclo. Líderes étnicos aclaran datos del calendario maya. LOS ÁNGELES. Diario de Yucatán. Líderes mayas de Latinoamérica viajaron a Los Ángeles para explicar la confusión sobre el próximo cambio de ciclo en el calendario precolombino y bendecir a la comunidad emigrante que vive en este país. “De acuerdo con la cuenta maya, este año hay un cambio de ciclo; este ciclo empezó hace 5 125 años y los mayas les llamaban baktunes”, declara a EFE el matemático yucateco Marte Trejo Sandoval. Indica que aunque este año se cumplen los 13 baktunes que aparecen en muchas cuentas mayas, no se va a acabar el mundo, como muchas personas han dicho. “No hay que alarmarse pensando que este año habrá una destrucción total del planeta, porque lo que ocurrirá es simplemente un cambio de ciclo en la creación que terminará en diciembre para comenzar un nuevo período o nuevo baktún”. Con la finalidad de aclarar las interpretaciones apocalípticas del calendario precolombino, el sacerdote maya Manuel Xicum y otros representantes de esta etnia radicados en México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras se reunieron el fin de semana en la Placita Olvera y el Centro Cultural EEK’Mayab de Los Ángeles..
18/07/2012. Los mayas siguen vivos. MÉRIDA, Yucatán. Jorge Iván Canul Ek. ivan.canul@megamedia. com.mx. Diario de Yucatán. El proyecto Parque Áak es un espacio donde se escucha su voz, se muestra lo que hacen, lo que opinan de su comunidad y su cultura. Desarrollar el proyecto Parque Áak en la comisaría meridana de Xcunyá es un ventaja, considera Nancy Walker Olvera, directora de la asociación civil Ciencia Social Alternativa Kóokay. “Tenemos mujeres mestizas, se celebran ceremonias mayas para pedir bendiciones, para dar gracias en un sincronismo religioso, porque finalmente es una cultura viva que ha ido ajustándose y acomodándose a los tiempos y, por qué no, recreando también la cultura de las zonas urbanas”. Nancy informa que actualmente en ese lugar se trabaja en diferentes programas comunitarios con mujeres que están saliendo adelante por sí mismas, como por ejemplo con el cultivo de plantas medicinales. Los mayas siguen vivos, afirma, no han desaparecido ni mucho menos. “Aquí están y los vemos, pero sucede que nosotros, los occidentales urbanos, desde nuestro punto es donde viramos (a verlos); pero por supuesto ellos llegaron antes y ha habido una resistencia en la cultura, bendita sea la hora en que no se han dejado. Nosotros hemos hecho lo posible para que ellos se incorporen al desarrollo, pero bendita la hora en que ha habido resistencia”. Considera que es importante que centros como el que dirige trabajen con las comunidades indígenas. “Aquí procuramos darles un espacio donde se escuche su voz, se muestre lo que hacen, se escuche lo que la gente de las comunidades opina sobre ella misma, sobre el desarrollo, sobre su comunidad, su cultura, lo que esperan…”. Nancy advierte que no hay que encasillar a los indígenas en un mismo esquema. “(En Ciencia Social Alternativa Kóokay) partimos de (la idea de) que la diversidad es una riqueza y hay que verla como tal”. Subraya que eso es al menos lo que se busca, más allá de una simple cuestión propagandística y folclórica. Nancy considera que es positivo que los mayas tomen parte en los cambios, pues “como personas todos tienen derecho al desarrollo”; destaca, sin embargo, que lo importante es que en ese proceso no pierdan su esencia. “Hay que mantener la esencia; es como, por ejemplo, que no por el hecho de que alguien suba a un Volkswagen va a decir que ya es alemán, uno sigue siendo yucateco. Todas las culturas, todos los pueblos originarios indígenas tenemos derecho al desarrollo, incluyendo el acceso a las tecnologías sostenibles. La gente de las comunidades tiene acceso a la información porque es un derecho, también tienen derecho al desarrollo, pero como lo quieran y lo sientan”. Hace énfasis en que lo importante es que las culturas se enriquezcan. “Todas las culturas son dinámicas, pero todos tienen el derecho a que su cultura, grupo o pueblo mantenga su raíz, su forma de ver y percibir la vida. Más que rechazar, incorporar o estudiarlas (esas culturas) en los libros de texto como si fueran aspectos de la Historia, la cuestión es enriquecernos con estas culturas tan maravillosas”. Nancy añade que en Yucatán falta mucho por hacer, pues las poblaciones indígenas ni siquiera están nombradas en la Constitución. “No hay derecho… Las mujeres, por ejemplo, no tienen derecho a ser ejidatarias; nuestras leyes, y menos nuestras políticas públicas, no ofrecen una mirada de inclusión a la gente de las comunidades de origen maya. Ojalá pudiéramos empezar con este reconocimiento, no nada más una alabanza folclórica sino la admisión de que sean y ejerzan su manera de ver la vida en políticas públicas, en las escuelas, posicionando la lengua maya en normas que tienen que ver con la salud, el campo, que tienen que ver con el lenguaje”. Además de la identidad cultural, en el Parque Áak convergen las otras líneas de acción de Ciencia Social Alternativa Kóokay: la promoción comunitaria, los derechos humanos, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental, en especial la relacionada con las ecotecnologías. Sus promotores recuerdan que el sitio está abierto a grupos escolares, organizaciones civiles y público en general interesado en esas temáticas, que pueden conocer más de ellas en recorridos y talleres educativos.
18/07/2012. Propuesta ecológica de esencia indígena. I.C.E. Diario de Yucatán. El Parque Áak impulsa el reciclaje y la energía de fuentes renovables. Cuando uno llega al Parque Áak y la flora le da la bienvenida, se imagina que la visita se centrará en conocer un poco más sobre las plantas y las especies de fauna locales. Si bien es cierto que la vegetación es parte importante de este lugar, enclavado en las afueras de la comisaría meridana de Xcunyá, también es cierto que otros temas hacen de la visita una de las más interesantes que se puedan experimentar. La bienvenida ocurre en la palapa y de allí se puede elegir cualquier sendero para iniciar el recorrido, que, de acuerdo con el interés que demuestre el visitante, se puede prolongar hasta por dos horas. Todos los caminos, que bien pueden ser comparados con los sacbés, indudablemente llevan a algo. No hay pierde, por donde uno se mueva siempre habrá algo que ver, desde viveros hasta la azotea para conocer cómo funcionan los paneles solares. Los recorridos se amoldan al interés del visitante, pues lo mismo se puede hablar de derechos humanos que de educación, nuevas tecnologías y cultura. Este último tema, aclara Luis Felipe Barba Berlanga, no se refiere a la historia de los mayas antiguos, sino a la de los contemporáneos, los que viven en las comunidades de hoy. En reciente visita, el Diario caminó por los senderos del parque y conoció sus proyectos, que hoy compartimos en nueva cápsula de Megamedia TV, ya disponible en yucatan. com.mx. La idea es iniciar el paseo donde uno quiera, como la azotea, para conocer el funcionamiento de los paneles solares y los generadores eólicos. Santiago Novelo Cruz, coordinador del Departamento Comunitario de Kóokay, explica la forma como trabajan los paneles que proveen de energía al parque aun de noche o días nublados. “Podemos aguantar cinco días sin sol”, dice. El siguiente punto es el área de ecotecnologías, donde uno descubre objetos funcionales que bien podría tener en el patio de su casa para ahorrar energía, como un asador en forma de antena parabólica, un horno solar y un deshidratador. El recorrido continúa en el cuarto de reutilizables, donde todos los muebles están hechos con objetos que muchas veces se desechan cuando creemos que dejan de ser útiles, como una tarima convertida en cama colgante, huacales transformados en estantes y un carrito de supermercado, en sillón. A los que tienen alma de arquitectos o sueñan con la casa ideal, el área de arquitectura bioclimática les va a encantar. Allí aprenderán a aprovechar los recursos naturales para tener mejor ventilación o luz. A los botánicos o jardineros, la zona de “lombricomposta” les va a gustar; incluso, si lo desean, pueden meter las manos en los depósitos de tierra y con suerte ver a una lombriz “fabricante” de composta. Otro punto es el “espacio de la conciencia”, que no es otra cosa que un jardín en el que igualmente se aprovechan objetos de desecho para convertirlos en macetas; entre ellos hay estufas, inodoros, llantas de tractor, cafeteras, computadoras y hasta televisores. La idea es que allí los niños o los visitantes aprendan a reutilizar las cosas que generalmente tiramos. El vivero también resulta de visita obligada. Allí uno se topa con gran variedad de plantas, entre las que sobresalen las de hierbabuena. Asimismo, hay “chile parado” (que desafía a la gravedad) y orégano. Cerca de ese sitio se encuentra el estanque de las tortugas (Tunich Ha, “piedra de agua”), donde conviven las especies Hello Baby, orejas rojas y japonesa. Algunas de éstas ponen huevos, que hay que cuidar de los toloks que abundan en el parque. Este reptil también tiene su rincón en el parque, bajo un árbol de anona. Hay un área de juegos infantiles, una más de árboles frutales y un museo cuyo tema es la diversidad cultural. El parque está abierto al público sábados y domingos, de 9 de la mañana a 1 de la tarde. A los visitantes se les pide hacer un donativo simbólico. Se pueden pedir informes sobre las visitas a primarias@parqueaak.org, secy prep@parqueaak.org, universidades @parqueaak. org y organizaciones@ parque aak. org.
18/07/2012. Compran joyas arqueológicas. Joaquín Chan Caamal. Diario de Yucatán. Piezas de todo el mundo estarán en el Museo Maya. Réplica de un mascarón maya que albergará el Gran Museo Maya. Una colección de 25 piezas de museo comprará el Patronato Cultur para el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. El director de Cultur, Jorge Esma Bazán, detalló que la Sala de Exposiciones Temporales exhibirá las valiosas piezas que comprarán en Canadá, Japón, Estados Unidos y México, entre otros países, para atraer a los visitantes y lograr el principal objetivo de la construcción del Gran Museo: que los turistas nacionales o extranjeros se queden más días en Mérida. Esma Bazán indicó que entre las piezas que comprarán figura un caracol y molusco rescatados en Japón con una existencia de 300 millones de años; en la Sala del Cráter de Chicxulub exhibirán la figura de un dinosaurio en formación grabada en una piedra, también con millones de años. Habrá una pieza de material con iridio, componente que sólo se halla en lugares donde hubo impacto de meteoritos como en Chicxulub y también comprarán una cucaracha gigante de más de 200 millones de años. “Son piezas originales que serán parte del atractivo del nuevo museo”, precisó Esma Bazán. “Compraremos. La mitad las propuso el museógrafo y la otra parte surgieron durante las visitas de científicos e investigadores de la NASA, UNAM y Uady y de otros museógrafos que conocieron el proyecto”. El director de Cultur no mencionó la inversión en la compra de las 25 “joyas museográficas” que serán propiedad del Gran Museo construido bajo el esquema PPS. “Estamos abiertos a comprar objetos de la tierra que tengan millones de años para enriquecer el espacio del Cráter de Chicxulub”. “Quien tenga objetos que nos los venga a proponer”. El director de Cultur, quien ofreció hablar en los próximos días de la falta de rendición de cuentas que demanda el Consejo de Promoción Turística de Yucatán, dijo que el espectáculo de luz y sonido se reflejará en las paredes de la Sala Permanente y La Ceiba y será otro de los grandes atractivos. Además de las pantallas tipo IMAX donde habrá cine y proyecciones culturales. Informó que están en tratos con los museos de Egipto, Italia, Argentina, España, Francia, entre otros, para que exhiban sus joyas culturales en el futuro en Mérida.
18707/2012. Diversidad cultural. Iván Canul Ek. Diario de Yucatán. El Parque Áak, proyecto integral de esencia maya. “En Yucatán, cuando menos por mayoría o por elección cuantitativa, deberíamos estar obligados a hablar maya y no que ellos (los indígenas mayas) se tengan que incorporar a nuestro lenguaje y a nuestras formas”, señala Nancy Walker Olvera, directora de Ciencia Social Alternativa Kóokay (Luciérnaga), en cuyo proyecto Parque Áak trabaja gente de comunidades rurales. Nancy explica que en el Parque Áak (Tortuga), ubicado en la comisaría de Xcunyá, se muestra lo que hoy hace la cultura maya. “Los mayas encumbraron Mayapán, Chichén Itzá, Uxmal. Hoy, según el Inegi, el 62% (de la población) se autodescribe como indígena maya”. “Buscamos mostrar qué hacen los mayas jóvenes, las mujeres adultas, que están en contacto con sus comunidades, la tierra, ceremonias; nos interesa su manera de vivir y percibir la vida”.-
18/07/2012. La ciudad española de Huelva difundirá la Cultura Maya. HUELVA, España. EFE. Diario de Yucatán. La ciudad española de Huelva (sur) se convertirá el próximo otoño en un foro de difusión de la Cultura Maya, durante la celebración de El Otoño Cultural Iberoamericano (OCIb 2012), que incluirá al Congreso Internacional “El Amanecer Maya” y otros actos relacionados con esta civilización. La Fundación Caja Rural del Sur, impulsora de la iniciativa, informó hoy en un comunicado de las actividades relacionadas con el mundo maya y con la famosa efeméride de los 5 125 años con el que se cierra un ciclo dentro de su calendario. En la organización del congreso, que se celebrará del 21 al 24 de noviembre, participan también la Universidad de Huelva, la Universidad Internacional de Andalucía y Tierra Creativa, además de representantes de España, México, Honduras, Guatemala y El Salvador. Además se enmarca en esta iniciativa la exposición “El mundo maya”, del artista mexicano Alejandro Velasco, en la que se recrearán los mitos y los ritos de los mayas y una exhibición de danza contemporánea del grupo Lluvia de Palos. Otra muestra será la del fotógrafo Mauricio Mergold, que trabaja con el Instituto de Antropología de México, y que expondrá fotografías de los monumentos de la civilización maya.
18/07/2012. Descubren en Guatemala un templo que demuestra el culto de los mayas al sol. GUATEMALA. EFE. Diario de Yucatán. Un equipo de arqueólogos guatemaltecos y estadounidenses descubrieron en el norte de Guatemala un templo que demuestra el culto que los antiguos mayas tuvieron hacia el sol. El “Templo del Sol Nocturno”, fue encontrado en el sitio arqueológico El Zotz, ubicado en el departamento de Petén, a unos 500 kilómetros al norte de la capital guatemalteca, cuna de la ancestral civilización maya. “El Templo del Sol Nocturno es una subestructura de la pirámide de El Diablo. Se trata de una escultura increíble por su arte y función para honrar al sol”, explicó el arqueólogo estadounidense Thomas Garrison, durante la presentación del hallazgo en el Palacio Nacional de la Cultura de la capital guatemalteca. En el descubrimiento del templo, además de Garrison, de la Universidad de California (EE.UU.), participaron Stephen Houston de la Brown University y Edwin Román de la Universidad de Austin (Texas). El templo se ubica a 190 metros sobre el punto más bajo en el valle de Buena Vista, y a 160 metros sobre el nivel de la plaza principal de El Zotz, tiene trece metros de altura, con múltiples niveles que preservan la estructura interior del agresivo clima de la selva tropical, explicó el experto. El valle de Buena Vista fue una de las rutas más importantes de comercio entre las zonas este y oeste de la región maya de Petén, conocida además como una ruta de conflicto dinástico, ya que está región actuó como “amortiguamiento” entre los antiguos reinos de Tikal y Waka’. Román explicó que en la iconografía del templo se contempla “la glorificación al sol” por parte de los mayas, ya que el mismo se representan las fases de salida, esplendor y puesta del sol. La fase uno, que se refiere a la deidad del sol está representada por un pez, el cual aparece en el horizonte; la fase dos, el sol del mediodía, representado como “él que bebe sangre”; y la tercera, el sol nocturno, se representa por medio de un “jaguar feroz”. Esas fases coinciden con las descritas en el contexto del “inframundo” al que se refiere el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas. “Esta pirámide fue creada con la intención de ‘mirar y ser visto’, está pintada en un saturado rojo y desde la cual se puede observar las cresterías de los templos de Tikal”, indicó el científico. Los trabajos de exploración arqueológica en El Zotz, que según expertos significa “cueva de murciélagos”, están ubicados a 23 kilómetros de Tikal y fueron iniciados en 2006, con el apoyo de varias universidades estadounidenses.
19/07/2012. California festeja la cultura maya. Diario de Yucatán. Nombrará el 12 de agosto como su día especial. Marco Antonio Pacheco, presidente de la Casa de la Cultura Maya en Los Ángeles, informó sobre las actividades de los yucatecos en EE.UU. Desde la década de los ochenta se ha registrado un gran aumento de la comunidad maya yucateca en Los Ángeles. Se calcula que hay 50,000 yucatecos residiendo en el Estado y cerca de 150,000 en Estados Unidos. Marco Antonio Pacheco, presidente de la Casa de la Cultura Maya en Los Ángeles, informó que el nueve de agosto el cuerpo legislativo de California designará el 12 de ese mismo mes como Día de la Cultura Maya, como un reconocimiento a las comunidades mayas que radican en el vecino país. La intención de este nombramiento es reconocer la labor multicultural, por lo que también se realizará un evento en el que participarán los gobiernos de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, Ecuador, Bolivia, el gobernador de los pueblos nativos en Nuevo México y representantes de municipios de inmigrantes. Este encuentro se inaugurará con una ceremonia maya, a la que se sumarán otros grupos indígenas. También se prevé la realización de diferentes encuentros culturales, como un evento en el Parque MacArthur y una serie de talleres del 12 al 18 de agosto en la Plaza México. En Los Ángeles se concentra un gran número de yucatecos provenientes de municipios y comunidades como Oxkutzcab, Citilcum, Tunkás, Mérida, Valladolid e Izamal, entre otras partes de Yucatán. Se eligió la Plaza México para que las comunidades puedan llegar y participar en todo un día completo de actividades. Independientemente del festejo del próximo 12 de agosto, Pacheco indicó que se trabaja en concretar el Día del Yucateco en California, el 7 de octubre de 2012. Añadió que ya se informó sobre este hecho al gobernador electo Rolando Zapata Bello. Este nombramiento, añadió, significará otra etapa dentro de la comunidad yucateca porque se pretende llevar la vaquería, gastronomía, arte, música y empresas locales al mercado de Los Ángeles. El 12 de agosto será el Día de la Cultura Maya en el Estado de California, Estados Unidos. Se planea la realización de eventos culturales en el Parque MacArthur. Los festejos son relevantes porque en este sector de Los Ángeles radica una gran cantidad de inmigrantes de Oxkutzcab, Citilcum, Tunkás, Mérida, Valladolid e Izamal, entre otros lugares yucatecos. Se eligió ese punto para que las comunidades de inmigrantes puedan llegar con facilidad y participar en todo un día completo de actividades en honor de la cultura maya.
19/07/2012. Destacan inversión a favor de población indígena yucateca durante 2012. DZITAZ, Yucatán. Notimex. Diario de Yucatán. El director de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xavier Abreu Sierra, destacó que la inversión a favor de la población indígena alcanza 70 mil millones de pesos en 2012, ocho veces más que en 2000. En el marco de la inauguración de una subestación eléctrica en esta comunidad indígena, el funcionario federal señaló que ‘este esfuerzo ha permitido la reducción de la brecha y mejores oportunidades para los pueblos indígenas de México’. Reiteró que aun cuando ‘queda mucho por hacer’, el esfuerzo es notorio en materia de inversión, al pasar de 9 mil millones de pesos invertidos en 2000, a los 70 mil millones de pesos en 2012. Un ejemplo de ello, abundó, ‘es que hemos invertido en este sexenio mil millones de pesos para levantar banderas blancas en Yucatán en materia de suministro eléctrico en localidades mayores de 100 habitantes’. De esta manera, ‘hemos logrado dotar a 150 mil hogares de energía eléctrica y reducir a 3.7% la brecha entre los hogares indígenas y no indígenas con este servicio, en comparación con 17% que se tenía en 2007 y 7% en 2010. Expuso que tan sólo en Yucatán se han invertido en el presente sexenio mil 400 millones de pesos en infraestructura y mil millones de pesos más en programas sociales y educación. Respecto de la vida institucional de la dependencia, consideró que ésta vive ‘una nueva etapa’, mezcla de su antecesora que era considerada ‘madre protectora de los derechos y la cultura indígena’ y la actual, como ‘padre proveedor de programas y proyectos’. ‘Tenemos una institución muy sólida que ya pasó su etapa de transición a favor del desarrollo de las comunidades indígenas que nos dicen queremos seguir siendo lo que somos pero no como estamos’. Añadió que ‘un dato significativo es que en el censo de 2005 teníamos 10 millones de indígenas y para 2010 son 15.7 millones, lo que indica que hay mas mexicanos que se reconocen como indígenas’. Destacó el hecho de que los pueblos indígenas mexicanos deban ser consultados por ley en aquellos temas que les afectan de manera directa, al tiempo que se pronunció por la recuperación de la identidad maya, pues ‘se amestizó mucho y tenemos que recuperar esos valores mayas’.
20/07/2012. Devoción maya al Astro Rey. Descubrimiento en el sitio El Zotz, en Guatemala. GUATEMALA. EFE. Diario de Yucatán. Un equipo de arqueólogos guatemaltecos y estadounidenses descubrieron en el norte de Guatemala un templo que muestra el culto que los mayas rindieron al Sol. El “Templo del Sol Nocturno” fue encontrado en el sitio arqueológico El Zotz, ubicado en el departamento de Petén, cuna de la ancestral civilización maya. “‘El Templo del Sol Nocturno’ es una subestructura de la pirámide de El Diablo. Se trata de una escultura increíble por su arte y función para honrar al sol”, explicó el arqueólogo Thomas Garrison, durante la presentación del hallazgo en el Palacio Nacional de la Cultura de la capital guatemalteca. En el descubrimiento del templo, además de Garrison, de la Universidad de California, participaron Stephen Houston de la Brown University y Edwin Román de la Universidad de Austin. El templo está a 190 metros sobre el punto más bajo en el valle de Buena Vista, y a 160 metros sobre el nivel de la plaza principal de El Zotz, tiene 13 metros de altura, con múltiples niveles que preservan la estructura interior del agresivo clima de la selva tropical, explicó el experto. El valle de Buena Vista fue una de las rutas más importantes de comercio entre las zonas este y oeste de la región maya del Petén, conocida además como una ruta de conflicto dinástico, ya que esta región actuó como “amortiguamiento” entre los antiguos reinos de Tikal y Waka. El “Templo del Sol Nocturno” fue encontrado en el sitio arqueológico El Zotz, en el departamento de Petén. En la iconografía del templo se contempla “la glorificación al sol” de los mayas, pues se le representan en las fases de salida, esplendor y puesta. La fase uno está representada por un pez; la fase dos, está representada como “él que bebe sangre”, y la tercera al representan por medio de un “jaguar feroz”.
20/07/2012. Aumenta 8.0% turismo a ‘Mundo maya’ en 2012: Sectur. NUEVA YORK, Estados Unidos. Notimex. Diario de Yucatán. El número de reservaciones de hotel en los cinco estados que el gobierno de México promueve como parte del ‘Mundo maya’ crecieron 8.0 por ciento en los primeros seis meses de 2012, de acuerdo con la Secretaría de Turismo. ‘Creo que se puede atribuir a la campaña promocional que hemos hecho desde el año pasado, porque ha generado más interés en la gente de venir a conocer lo que ocurre en nuestro país’, dijo la secretaria de Turismo de México, Gloria Guevara. En entrevista con Notimex luego de una gira de trabajo en Nueva York, la funcionaria agregó anoche que el gobierno de México promueve ahora el legado y la vitalidad actual de la cultura maya en su conjunto, así como zonas para las que antes no realizaba campañas internacionales. ‘Promovemos el mundo maya, que antes no se promovía. Impulsamos Campeche, Yucatán, Tabasco, la zona cultural de Quintana Roo y por supuestos Chiapas. Seguimos con destinos de sol y playa tradicionales, pero además promocionamos también el turismo de naturaleza de la zona’, declaró. En una presentación en un salón de Manhattan, Guevara bromeó con la idea de que, de acuerdo con algunas interpretaciones del calendario maya, el mundo se terminará a finales de este año. Tal concepción, aparentemente, ha servido también para atraer visitantes. Aunque aún no hay cifras consolidadas, ‘las reservaciones para la segunda mitad del año parece que serán superiores a las que vimos en los primeros seis meses de 2012’, afirmó.
22/07/2012. Washington admira la grandeza maya. Exponen en la capital de EE.UU. figurillas de Jaina. MEXICO. Diario de Yucatán. La pequeña isla de Jaina -ubicada en la costa norte de Campeche- es famosa por la necrópolis maya que ahí se encuentra y que contiene 20 000 tumbas o enterramientos con ofrendas, compuestas por variados objetos que se elaboraban para acompañar a los difuntos en su “camino al más allá”. Entre estas ofrendas mortuorias -que generalmente estaban dispuestas sobre el pecho o en las manos del ocupante de la tumba- destacan las célebres figuras de arcilla, que son hoy piezas estelares de una exposición que se presenta en el Instituto Cultural de México en Washington. “Hina/Jaina, el portal al inframundo” exhibe 58 piezas arqueológicas, 42 de las cuales se presentan al público por primera vez. Proceden de la Bodega de Bienes Culturales del Centro INAH-Campeche y de los museos de Arqueología Maya de Hecelchakán y Fuerte de San Miguel, de la misma entidad. El Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Conaculta presentan la muestra a petición de la Embajada de México en Estados Unidos, a fin de difundir la grandeza y el esplendor de la civilización maya. La isla de Jaina fue construida artificialmente por los mayas. Mide aproximadamente 1 000 metros de largo por 800 de ancho. “Además de explicar la función de la zona arqueológica y el significado de las figurillas que formaban parte de las ofrendas funerarias, la exposición también se refiere al entorno del sitio, en particular a los manglares, árboles que los antiguos mayas vinculaban con el inframundo”, explica el coordinador de la curaduría de la muestra, antropólogo Marco Antonio Carvajal Correa. La exposición, abierta desde mayo pasado, continuará hasta el 15 de septiembre próximo en el Instituto Cultural de México en la capital estadounidense. En la parte curatorial también colaboraron los investigadores Armando Anaya y Lorena William Beck, de la Universidad de Campeche, así como Stanislaw Iwaniszewski, profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. La isla de Jaina se ubica a 40 km al norte de la ciudad de Campeche, en la costa norte. Fue construida artificialmente por los mayas prehispánicos a modo de centro ceremonial. A partir de investigaciones arqueológicas se han encontrado gran cantidad de entierros humanos con ricas ofrendas, además de restos de estelas grabadas con inscripciones jeroglíficas y vestigios de edificios estilo Puuc.
22/07/2012. El legado maya eleva el turismo. NUEVA YORK, Estados Unidos. Diario de Yucatán. Las reservaciones crecen 8% el 1er. semestre, afirman. El número de reservaciones de hotel en los cinco estados que el gobierno de México promueve como parte del “Mundo Maya” crecieron 8% en los primeros seis meses de 2012, de acuerdo con la Secretaría de Turismo, publicó ayer el diario “Excelsior”. “Creo que se puede atribuir a la campaña promocional que hemos hecho desde el año pasado, porque ha generado más interés en la gente de venir a conocer lo que ocurre en nuestro país”, dijo la secretaria de Turismo de México, Gloria Guevara. En entrevista, luego de una gira de trabajo en Nueva York, la funcionaria agregó que el gobierno de México promueve el legado y la vitalidad actual de la cultura maya en su conjunto, y zonas para las que antes no hacía campañas internacionales. “Promovemos el Mundo Maya, que antes no se promovía. Impulsamos Campeche, Yucatán, Tabasco, la zona cultural de Quintana Roo y, por supuesto, Chiapas. Seguimos con destinos de sol y playa tradicionales, pero además impulsamos también el turismo de naturaleza de la zona”. En una presentación en un salón de Manhattan, la funcionaria bromeó con la idea de que, según algunas interpretaciones del calendario maya, el mundo se terminará a finales de este año. Tal concepción, aparentemente, ha servido también para atraer visitantes a la región. Aunque aún no hay cifras consolidadas, “las reservaciones para la segunda mitad del año parece que serán superiores a las que vimos en los primeros seis meses de 2012″. Los destinos top 10 de los 5 estados que componen el “Mundo Maya” que promueve la Secretaría de Turismo son: En Chiapas Frontera con Guatemala y el Océano Pacífico, contempla al resto del país desde un universo de recursos paisajísticos, culturales y turísticos que aquí se fusionan de forma natural. Las ciudades coloniales de San Cristóbal, Comitán o Chiapa de Corzo rivalizan en potencia de monumentos virreinales con el esplendor de los yacimientos mayas de Izapa, Palenque, Bonampak, Yaxchilán o Toniná. 1. Toniná es una zona arqueológica con abundantes vestigios de la cultura maya. Su nombre significa, en lengua tzeltal, “la casa de la piedra” o “casas grandes de piedra”. Tuvo su momento de esplendor durante el Clásico tardío (600-900 d.C.) cuando se realizaron la mayoría de las inscripciones y monumentos. Se sitúa en el Valle de Ocosingo, que es una zona de transición entre la selva chiapaneca y el bosque. Hacia finales del Clásico, la Acrópolis de Toniná era una de las estructuras de mayores dimensiones del México antiguo. 2. Palenque. El verdadero nombre de la ciudad antigua de Palenque es Lakamha´, que significa “El lugar de las grandes aguas,”. Aunque, finalmente, la zona arqueológica toma su nombre de la comunidad vecina fundada a finales del siglo XVI, Santo Domingo de Palenque. La acepción Palenque, significa “Estacada” o “Empalizada” que se refiere a un redondel de madera para proteger un sitio. En Campeche El estado alterna su paisaje desde la frondosa selva del interior con lagunas y ríos caudalosos, hasta los pequeños pueblos pesqueros del litoral, pasando por la incursión al pasado que posibilitan los numerosos restos arqueológicos mayas y la buena conservación de las ciudades coloniales. Cuenta con un buen número de yacimientos arqueológicos mayas como Calakmul, Edzná, Hochob, Becán y Chicaná; y otro tipo de patrimonio como el subacuático, donde se pueden visitar recursos naturales, así como recorrer pecios hundidos cerca de la costa. 3. Edzná. El viajero pasea por el sitio arqueológico de Edzná, al sur de Campeche, y piensa que algunas ciudades son como objetos inmóviles en el tiempo, y que, en tiempos como los nuestros, dominados por la idea del presente, quizás, sea una buena elección plantearse paseos como éste, paseos que nos faciliten habitar el tiempo. 4. Calakmul” Dos montículos juntos”, es el significado del nombre de Calakmul. Es una de las ciudades más importantes de la civilización maya, tanto por extensión como por población, pues llegó a tener más de 50 mil habitantes. La cronología de la ciudad se remonta al período Preclásico (300 a.C – 250 a.C), mientras que su momento de esplendor se da en el período Clásico cuando el reino de Kaan se alió con otros estados en una confederación llamada “Cuchcabal”. En Tabasco Está situado en la costa del Golfo de México. Su escasa altitud y el clima predominantemente cálido y húmedo, conforman un paisaje eternamente verde, salpicado por ríos, lagunas, pantanos y playas. 5. Comalcalco. El nombre actual de Comalcalco deriva de la sorpresa de los náhuatl, quienes llegaron a la zona cuando estaba ya deshabitada y se encontraron con estructuras construidas en un material que desconocían, el ladrillo, por lo que optaron por darle un nombre descriptivo con lo más parecido que conocían, el comal, llamándola “Comalli-Calli-Co”, que significa “Casa de los comales”. 6. Pomona. Se levanta sobre varios montículos que servían de punto de separación a dos aéreas geográficas muy diferenciadas, regidas ambas por el curso del río Usumacinta. Esta región, la llamada provincia del Usumacinta, agrupaba, en territorio tabasqueño y sobre llanuras sedentarias que llevan el río hacia el Golfo de México, las ciudades mayas de Moral Reforma, Santa Elena y San Claudio; y en el estado de Chiapas, en un paisaje más abrupto, atravesando valles y montañas, a otras muchas ciudades, entre las cuales sobresalen Palenque, Bonanpak, Yaxchilan o Piedras Negras. En Quintana Roo se pueden visitar múltiples recintos arqueológicos mayas, entre los que destacan Chacchoben, Cobá, Dzibanché, El Rey, Ichkabal, Kohunlich, Muyil, Oxtankah, San Gervasio, El Meco, Tulum, Xel-Há y Xcaret. Los más conocidos forman parte de este top 10. 7. Cobá. Su nombre se traduce como “agua con musgo” o “humedad de agua”. El yacimiento arqueológico está a unos noventa kilómetros al este de Chichen Itzá y a unos cuarenta al noroeste de Tulum, tiene una extensión de poco más de 70 kilómetros cuadrados y una red de 45 caminos (o sacbés) que comunica a los diversos conjuntos del sitio, y con otras comunidades menores, que seguramente dependían de su dominio. 8. Tulum. La zona arqueológica de Tulum, probablemente la más conocida de la Riviera Maya, se encuentra dentro del Parque Nacional del mismo nombre, declarado como tal el 23 de abril de 1981. El ecosistema es de tipo manglar, compuesto principalmente por mangle rojo. En Yucatán Formada cuando la tierra literalmente emergió del mar hace miles de años, es llamada la Tierra del Mayab y cuenta con algunos de los conjuntos arqueológicos mayas más importantes. 9. Uxmal- El nombre de Uxmal, que significa “tres veces construida” o “tres cosechas”, ya hace referencia a la complejidad de esta ciudad situada en los cerros de Puuc, un conjunto de colinas donde -rompiendo la monotonía de la llanura yucateca-, se asentaron varias ciudades mayas. 10. Chichenitzá fue la ciudad más importante de la cultura maya durante el periodo Clásico terminal y Postclásico temprano, aproximadamente entre el año 900 al 1300 de nuestra era.
24/07/2012. Certifican a hablantes de maya. David Pompeyo Gutiérrez. Diario de Yucatán. Más oportunidad de defensa en el área de justicia. Ayer 20 personas maya hablantes fueron certificadas como intérpretes de la lengua indígena al español y viceversa en el ámbito de procuración y administración de justicia. De esta forma, Yucatán ya tiene 55 traductores capacitados en esta área. En el evento, encabezado por Abigail Uc Canché, directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), se entregaron constancias a los estudiantes del diplomado de formación de traductores impartido por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady). El Indemaya, en coordinación con el Inali, abrió en 2009 el primer diplomado en formación de traductores e intérpretes de lengua maya. El primer curso se impartió en la Facultad de Derecho y concluyó en 2010, dando paso al proceso de certificación con base en el estándar nacional de interpretación oral de la lengua indígena al español y viceversa. En la primera etapa se certificaron nueve intérpretes de distintos municipios de Yucatán. Para 2011 la participación fue a nivel regional, teniendo a 16 intérpretes provenientes de Campeche. Para este año, correspondiente al tercer proceso, resultaron seleccionados personas de los municipios de Tahdziú, Temozón, Peto, Akil, Cuzamá, Maxcanú, Chichimilá, Mérida, Tekantó, Kanasín, Tekax, Yaxcabá, Tizimín, Halachó, Chetumal, Quintana Roo, y Calkiní y Hopelchén, Campeche. En el sistema penal. Se espera que la impartición de este diplomado sea un gran apoyo para el nuevo sistema penal acusatorio porque será un vínculo entre las partes de un juicio, con lo que se garantizará el entendimiento en los procesos. Además, las instancias de justicia podrán abrir sus puertas a la participación de estos intérpretes que ya contaran con una certificación que tiene validez a nivel nacional.
26/07/2012. Compromiso con la Cultura Maya. David Pompeyo Gutiérrez. Diario de Yucatán. Una joven de 20 años elige ayudar a la comunidad rural: Gabriela Osorio Dzib, promotora de la cultura maya, del CDI. A pesar de que Gabriela Osorio Dzib se graduó como Ingeniera Industrial hace más de un año prefirió convertirse en promotora de la cultura maya. Con 20 años de edad y originaria de Oxkutzcab, se integró a la oficina de la Comisión de Desarrollo Indígena (CDI) en Peto para trabajar en planes que reporten beneficios a las comunidades indígenas de la región. Gabriela compartió su historia en la inauguración del Taller de Fortalecimientos de Capacidades Técnicas y Conceptuales a promotores culturales indígenas y personal institucional, ayer, en un hotel del Centro. La joven, una de las 20 participantes que se dieron cita ayer para este curso, explica que ser promotora de la cultura indígena le ha dejado muchos beneficios, aunque “no necesariamente son de carácter económico”. -Tengo grandes satisfacciones, conocer la situación de los pueblos indígenas, sus necesidades y ayudarlos a conocer más acerca de su cultura y su historia es algo que no cambiaría por nada -expresó la joven. Un promotor de la cultura indígena tiene diversas obligaciones, pero su prioridad es ayudar y dar a conocer la historia y los acontecimientos de los municipios. -La historia es una parte fundamental de nuestras vidas, es necesario que los pueblos conozcan su pasado, tradiciones y costumbres pero sin dejar de lado la necesidad económica que se vive en esas regiones, por eso los programas del CDI- agregó. Sin embargo el camino no ha sido fácil para la ingeniera, ya que ha tenido que alejarse de su familia en múltiples ocasiones por sus compromisos, aunque no ha sido motivo para no continuar adelante en su labor por las comunidades indígenas. -Mi familia ha sido una parte fundamental en esta lucha, sin el apoyo de mis padres no podría seguir con este trabajo, incluso me han acompañado a los poblados en mi trabajo como promotora.
28/07/2012. “No predijeron el fin del mundo”. David Pompeyo Gutiérrez. Diario de Yucatán. “El retorno de los mayas”, libro para desmentir rumores. Las teorías que hablan del fin del mundo que se atribuyen a los antiguos mayas en realidad son predicciones occidentales ligadas al “New Age”, afirmó la escritora Yuriria Robles. La coautora del libro “El retorno de los mayas”, que ayer en la tarde se presentó en la Feria Internacional de las Méridas del Mundo 2012, que se realiza en el Centro de Convenciones Siglo XXI, indicó que la obra busca desmentir los rumores acerca de las profecías mayas del fin del mundo. -La cultura maya nunca habla de una profecía del fin del mundo. Ellos establecieron una frase que ha trascendido a lo largo de los siglos “el fin del mundo nadie lo sabe“ -añadió. Las teorías occidentales son basadas en cuestiones comerciales y, en ciertos casos, hasta mercadológicas -expresó la escritora. Durante el evento, en el que también estuvo presente Marte Trejo, el otro autor del libro, participó Juan José Martín Pacheco, secretario estatal de Turismo, en representación de la gobernadora, Ivonne Ortega Pacheco, quien no asistió a pesar de que se anunció en su agenda que presidiría el acto. La investigación para la elaboración del libro se realizó por iniciativa del director general de La Lotería Nacional, Benjamín González Roaro, cuya institución se hizo cargo de los gastos. Esta obra es resultado de 20 años de investigación y busca darle voz a los verdaderos estudios que la cultura maya realizó a lo largo de su existencia. Creemos firmemente en la veracidad que las escrituras mayas tenían y en este libro quedará demostrado- expresó Marte Trejo en su intervención.