8/06/2002. (1ª. Parte) Ek Balam: relicario del arte maya. Ciudad sagrada que tuvo principio pero no fin. Para saber más sobre las hipótesis que acercan más el entendimiento del enigmático mundo de los mayas en la ciudad sagrada de Ek Balam, se recurrió a las investigaciones y aportaciones de un investigador vallisoletano, el licenciado Roger Cetina Rodríguez, quien además es promotor cultural y turístico de Valladolid ahondó mas sobre las costumbres y tradiciones que contaban nuestros antepasados. Menciona cómo los sabios mayas demostraron que hay dos maneras de contar el tiempo, un calendario largo y otro corto, donde se repasan hechos que se inscriben en distintos tiempos: unos pertenecen al dominio de la Luna, que preside el ciclo del maíz, y otros, a la cronología de las guerras sobre los territorios por los que aún se enfrentan los hombres.
Ek Balam es un nombre en maya yucateco que se traduce literalmente al español como “Jaguar negro o lucero jaguar”, abarca un área aproximado de 12 kms2 de asentamiento continuo, está rodeada de dos murallas concéntricas de piedra.
Los edificios principales están distribuidos en dos plazas: en la plaza norte están las tres estructuras mayores. Las estructuras de la plaza sur no tienen comparación en cuanto a dimensiones con la plaza norte. Hay además, pequeños templos y altares, así como baño de vapor.
La arquitectura de Ek Balam, ha dejado ver los rasgos constructivos arquitectónicos decorativos que evidencian que no se asemeja a ningún otro asentamiento prehispánico conocido.
Ek Balam, relicario del arte maya. Las figuras de estuco y pinturas murales bien conservadas, que son secretos milenarios celosamente guardados en las paredes de la acrópolis de Ek Balam, estarían a punto de ser arrancadas de la sección superior de la fachada sur del edificio, lo que aportaría nuevos datos de la enigmática cultura maya.
Interesantes son las aportaciones de este investigador vallisoletano quien mencionó que gracias a ellas y a datos históricos recabados, así como del descubrimiento de algunos datos que revelen más esta fascinante historia, dijo que todo este tipo de información se lo revelo al gobernador del estado para la elaboración de una revista. [Por Esto!]
9/06/2002. (2ª. Parte) En Ek Balam, los estucos resisten el paso del tiempo. Personajes con ofrendas fueron descubiertos en las puertas de habitaciones. Siguiendo con las aportaciones del Lic. Roger Cetina Rodríguez, con relación a su documentada experiencia sobre la ciudad sagrada de Ek Balam, se relata parte de la extensa información recabada durante el transcurso de su carrera como promotor e investigador sobre esta cultura. “En Ek Balam los estucos han resistido el paso del tiempo, debido a que los mayas se preocuparon por conservarlos, construir sin alterar las obras anteriores”; dijo que llama la atención el hallazgo de un croquis dibujado en la “banqueta”, y que representa la posición exacta de algunas habitaciones en el conjunto, en una planta y con trozos sencillos, el pequeño plano permaneció casi mil años debajo de toneladas de piedra y tierra.
También apareció un nuevo elemento estucado, la esquina de una subestructura que pasa debajo de la escalinata principal, y que fue prácticamente reconstruida.
Los bacabes.- El presunto rey tiene a los costados 2 figuras, probablemente bacabes, una especie de divinidades cargadoras de la bóveda celeste, y que en este caso llevan sobre los hombros lo que podrían ser las cajas del monstruo o las cornisas de la casa del gobernante. “El séquito” el integrante descabezado del séquito mide aproximadamente un metro. La figura está debidamente proporcionada y ricamente ataviada por un taparrabos, y en cuyo centro se aprecia la imagen de una calavera, tiene la representación de un collar de jade.
Una segunda figura del séquito que debió estar en una esquina del friso no ha sido hallada aún.
Según los expertos, por el momento es difícil establecer la antigüedad y temporalidad del friso. Se presume que data del periodo clásico tardío (600-800 dc) sin embargo hasta no hallar hallazgos que lo comprueben, esta aseveración es mera hipótesis.
Notable hallazgo de un glifo-emblema, que informa del nombre original Ta’l.- Otra importante revelación-mencionó Cetina Rodríguez, es que en un costado de la crópolis de Ek Balam se encontró un glifo (emblema que informa acerca del nombre original de ese sitio Ta’l. Esta es la primera ocasión que en la península de Yucatán, que se ubica al norte de la zona maya, se registra un hallazgo de esta naturaleza. Este glifo-emblema está escrito en una estela, a modo de la lengua bífida de una serpiente con la boca abierta en la que se hace alusión a un gobernante divinizado, Ucit Canle. Este gobernante maya era a tal grado importante que aparece deidificado en estuco, en medio de un gran rostro de un animal mítico, cuyos párpados están compuestos por figuras humanas.
Tras el desciframiento de la estela ubicada en la parte frontal del templo, se confirmó el nombre del escudo del sitio, la cual dice esa es la imagen del nombre de la escalinata de talón (gobernante) “Ucit Canle sagrado señor de T’al: así es”. El nombre del sitio data de 1579, de acuerdo con la relación de Ek Balam de Juan Gutiérrez Picón, en el cual se le da este nombre. [Por Esto!]
10/06/2002. Tumba real en Ek Balam podría pertenecer a Ukit Kanlek. (3ª. Parte) Siguiendo la historia sagrada de Ek Balam, el investigador señaló, acerca de la real tumba de Ek Balam que la abundancia, riqueza y variedad de las ofrendas mayas halladas en la parte sur de la acrópolis en el cuarto nivel podrían pertenecer a Ukit Kanlek, uno de los gobernantes de la metrópoli prehispánica. La presunta tumba real se descubrió en la fachada sur del cuarto nivel, en el mismo sitio donde se encontró el impresionante friso de estuco que representa un rostro teratomorfo (monstruoso) en el que sobresale la efigie de un gobernante maya ricamente ataviado al que acompaña su séquito. ¿Qué hace suponer que se trata de un hallazgo trascendental? En el interior de la tumba se encontró la osamenta del personaje que estaba completamente cubierta de ofrendas, sobre el cráneo se encontraron restos de venado y conchas marinas con aplicaciones de pigmento rojo que cubrían el rostro del personaje, en una especie de máscara mortuoria. Al respecto, se informa que parte de estas piezas se encuentran en el museo del arte cultural de Valladolid. En función de la osamenta y de las dimensiones de algunos de los restos que se encontraron en la acrópolis se sugiere la posibilidad de que Ukit Kanlek, hubiera muerto de más de 50 años de edad y que su estatura fuera de 1.60 metros aproximadamente (que era la estatura promedio de los mayas), lo que enriquece muchos conceptos de antiguas civilizaciones prehispánicas. Asumiendo la referencia del monumento que preside el sitio de la tumba (el friso de la fachada sur de la acrópolis).
Vale la pena aclarar, que para los mayas no existía la muerte, sino que ésta era una transición al más allá. Por eso en las tumbas los mayas siempre llevaban sus objetos personales y alimenticios para poder subsistir.
El Lic. Cetina Rodríguez, agregó que es tan extensa y tan interesante esta historia que bien vale la pena seguir los pasos de esta cultura a la que día a día se le están encontrando nuevos descubrimientos e invitó a visitar la página de Internet ekbalam.i8.com. [Por Esto!]
12/06/2002. Presente la tradición de la cultura maya. El famoso terno de hilo contado y la casa de huano con embarro de tierra roja. Aquí en el sur del Estado, en cada una de las diferentes actividades que se realizan en esta cabecera municipal, siempre se cuenta con un grupo jaranero de jóvenes y de niños, eso quiere decir que se está rescatando nuestra tradición y la vestidura del terno “xocbil chuy” con hilo contado, y una rica manifestación de nuestra cultura maya que aún continúa vigente en esta parte de la entidad. La mayoría de los niños habla maya; otra manera de vivir son las casas hechas de madera, bejucos y huano, cerradas con bajareque, aunque muchos campesinos les ponen un embarro con tierra roja revuelta con zacate y luego le aplican cal a las paredes; son muy frescas para el tiempo de calor, aunque para el frío no; los abuelitos dicen que no se acostumbran a vivir en casas de mampostería, que prefieren las de huano. [Por Esto!] 17/06/2002. Gran riqueza maya menospreciada. La región noroeste de Yucatán, considerada como “árida” y “semidesierta”, posee casi quinientos sitios arqueológicos e históricos ubicados en el Preclásico, es decir, con más de 2500 años de antigüedad. Recientes estudios revelan que esta parte de la península, considerada como “árida” y “semidesierta” de toda el área maya, se trata de una región con casi quinientos sitios arqueológicos e históricos, ubicados en el Preclásico, es decir, con más de 2500 años de antigüedad.
Las sorpresas no paran ahí, se han encontrado 25 juegos de pelota, la mayoría del Preclásico Medio (1200-800 AC); de acuerdo con los datos arqueológicos obtenidos, hay un gran desarrollo económico y político en esta región, y en el caso comercial. Fernando Robles Castellanos, investigador del INAH, presentó los recientes hallazgos obtenidos comprendida entre lo que actualmente es el puerto de Progreso, Mérida, Umán, Kinchil y Celestún; recordó que por muchos años esta región de los tzequeles (piedra dura o suelo duro) permaneció en el olvido, pues era considerada como la más árida de la Península, e incluso de la región maya; “se ha demostrado todo lo contrario, pues se tiene evidencia de asentamientos en diferentes períodos, tanto del Preclásico hasta el siglo XVIII, e incluso importantes sitios de principios del XIX.
Densamente poblado.- Hasta hace algunos años, eran menos de cincuenta los sitios importantes registrados en esta región, pero ahora se han llegado a contar 269, ciudades precolombinas, y es que aún falta gran parte por estudiar e incluso, 337 de tipo histórico, que datan del período de la colonia hasta principios del siglo XIX; comentó que se puede ver esta región llena de triángulos, que representan sitios precolombinos, así como de puntitos, que son de tipo histórico.
Región costera.- Robles Castellanos dividió esta parte de la Península en tres regiones culturales, siendo la primera de ellas la costera, que bien pudo ser de tipo maya-yucateco, más allá del 600 de nuestra era.
Punto Estratégico.- El mismo informó que entre Hunucmá y Celestún se encuentra Tzemé, capital regional descubierta por Andrews, en 1941, que data del Clásico Tardío al Terminal (600-1000 DC); fue una ciudad con un área de 3 km2. Está ubicada a 8 km al poniente de Kinchil, la cual cuenta con cinco plazas principales levantadas sobre grandes palataformas. Además de contar con diez pirámides, hay una capilla que data del siglo XVI, aprox. Lo que muestra que la ciudad no fue abandonada de manera total; se encontraron 25 juegos de pelota.
Casos históricos.- También comentó que esta región, considerada como la “patito feo”, tiene una notable importancia histórica, tal como se ha logrado evidenciar con los estudios recientemente hechos. Ejemplificó el caso de San Francisco de Padua, donde se establecieron los “negros huidos”, siendo fundada a fines del siglo XVIII y principios del XIX. “Pese a ser negros huidos, sin pretender ser racista, se la pasaban muy bien, pues tenían casas hechas con losa europea, bebían cerveza alemana así como whiski escocés, principalmente”. [Por Esto!]
18/06/2002.- Piden médicos tradicionales se les reconozca en Ley Indígena.- Los médicos tradicionales de Yucatán exigen al Gobierno y al Congreso del Estado que se les reconozca en la Ley Indígena para que, con mayor seguridad, trabajen en coordinación con los médicos alópatas y conjunten esfuerzos en beneficio de la sociedad yucateca. Esto fue solicitado por los delegados de la medicina tradicional de Yucatán y Campeche, junto con el delegado del INI quienes acudieron al Palacio de Gobierno a invitar al gobernador a la inauguración de las VII Jornadas Peninsulares de Análisis y Reflexión para el Fortalecimiento de la Medicina Maya Tradicional. Coincidieron en señalar que el objetivo de las jornadas es demostrar que la medicina tradicional es buena y coincide con la medicina alópata, pues habrá una serie de conferencias magistrales sobre el manejo de las hierbas, enfermedades del alma y de los huesos, y también participarán especialistas. “La medicina tradicional es económica y efectiva”. Los médicos tradicionales ofrecen al igual que los alópatas, cinco especialidades: por ejemplo, la partera, ofrece el servicio del ginecólogo y de pediatría; el rezador es psicólogo y psiquiatra, o sea el que trata enfermedades del alma; el hierbatero es el químico, el sobador es el que compone los ligamentos y el quiropráctico es aquel que compone los huesos. [Por Esto!]
18/06/2002.- Lazos de hermandad para difundir programa La voz de los niños mayas. El 15 de junio pasado, un grupo formado por cuatro niños y niñas becarios y ex becarios del albergue escolar indígena “Dr. Alfonso Caso” de Chemax, acudieron hasta la ciudad de Mérida para difundir los servicios radiofónicos e intercambiar experiencias entre la XHCHX 90.5 FM “La voz de los niños mayas” y otro grupo radiofónico, en compañía del director del albergue escolar, Profesor Rufino Noh Chi. En entrevista radiofónica dieron a conocer a nivel estado, el trabajo que realizan los niños en la radiodifusora de Chemax. Los pequeños operadores comentaron sobre la forma en la que trabajan en “La voz de los niños mayas” y cómo organizan cada uno de sus programas, la cobertura, la respuesta de la gente de la comunidad y el impacto social de la misma. Al término de la entrevista se llevó a los niños a un “tour” que comprendió los distintos atractivos de la ciudad de Mérida como el zoológico, el campo deportivo, y otros, donde los niños pasaron un buen rato. Como se dijo en una ocasión, la radio de Chemax es de nivel social, no cobra nada por las transmisiones, anuncios, etc., por tanto no estaría nada mal que las autoridades y el público en general, ayudaran en la medida de lo posible para el funcionamiento de la misma. Podrían donar, por ejemplo, discos y casetes, como una manera de adquirir música nueva para ofrecerle a los radioescuchas. [Por Esto!]
23/06/2002.- Chaac e Ik impiden la presencia de Kin. Fenómeno arqueo astronómico no se puede ver en algunas ciudades mayas. Chaac e Ik, deidades mayas de la lluvia y el viento, impidieron que Kin, divinidad solar, acudiera a su cita en diversas ciudades mayas, con lo que dejó mal a numerosos espectadores, entre ellos, una representante de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).
Kin intentó asomarse en varias ocasiones, pero las nubes lo bloquearon una y otra vez. Fue impotente para entrar al Templo de las Siete Muñecas en Dzibilchaltun y para atravesar el Arco Falso del Grupo Ah Canul de Oxkintok, como lo hace cada año. Se sabe que el fenómeno se puede apreciar un día antes y un día después de la fecha del solsticio, cuando el día es el más largo del año, en que el día durará 13 horas con 25 minutos y la noche 10:35.
La visita y presencia.- El cambio de estación se observa en el Templo de las Siete Muñecas de Dzibichaltun, donde al amanecer el sol entra por la puerta norte y un halo de luz se proyecta hasta el costa poniente del edificio.
En el Arco Falso del Grupo Ah Canul, de Oxkintok, al amanecer, el sol proyecta un halo de luz en forma de parábola, que recorre el patio central de este complejo maya. [Por Esto!]
24/06/2002.- Pozo 10 ó “Casa del Escultor”. El hallazgo de 6 hachas de piedra permitió la identificación del dominio de un artista maya, ubicado a cinco kilómetros al Sur-Sureste de Kabah. “Pozo 10” es un sitio arqueológico, donde un grupo de investigadores descubrieron un juego de seis hachas de piedra que han permitido ubicar, por vez primera, la casa de quien habría sido un gran escultor maya. Está ubicado a 5 km al sur-sureste de Kabah, donde de manera fortuita se encontró un grupo habitacional con arquitectura de mampostería y una pirámide, lo que indica que pertenecía a la élite. De acuerdo a estudios hechos se determinó que el sitio pertenece al período Clásico Tardío (600-800 DC), con base en la cerámica hallada en ese lugar así como los elementos de tipo de junquillo que se encontró en las edificaciones.
Cambio de nombre.- Carlos Pérez Álvarez, investigador del INAH, destacó la sorpresa que causó este hallazgo, el cual permite corroborar que se trata del domicilio de un gran escultor, tomando en cuenta otros factores contenidos en el sitio así como en la Estructura I, la cual ahora esta denominada como la “Casa del escultor”; las seis hachas fueron halladas a manera de ofrenda. Kabah es una ciudad maya llena de esculturas, como lo evidencia el Doc Pop, cuya fachada está llena de mascarones de Chaac.
“Pozo 10” no fue la excepción, pues allí se encuentra una pirámide de 20 mts de altura, y en cada uno de sus lados se encontró un chultun o cisterna recolectora de agua de lluvia. Está ubicado a 130 kms de Mérida. [Por Esto!]
27/06/2002. Con Plan Integral para dotarlo de servicios y darle promoción. Impulso turístico a Calakmul. Para superar los graves rezagos que existen y atraer el flujo de inversión turística, el Gobierno del Estado diseñó un Plan Integral que será puesto en marcha por el nombramiento de que este jueves recibirá al municipio de Calakmul, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, informó la Secretaría Estatal de Turismo. Se tiene previsto buscar la operación de líneas charteras en el aeródromo que se ubica en la cabecera municipal de Xpujil, entre otras acciones que permitan el desarrollo de la actividad turística y su consolidación como sitio.
Las deficiencias a vencer en Calakmul están relacionadas directamente con el agua potable, la energía eléctrica y la tenencia de la tierra. La dependencia reveló que hace algunos meses, el Gobierno del Estado realizó un análisis de las necesidades de Calakmul, en contemplación de la actividad turística, tuvo como fin identificar las necesidades para complementar el desarrollo turístico de ese municipio, que permita cumplir con la demanda que tendrá a partir de su nombramiento y de las acciones de promoción, en cuanto a infraestructura hotelera, dijo que actualmente se encuentran con 80 cuartos. No obstante se ofertarán 100 habitaciones más, pues en próximas fechas entraran en operaciones los hoteles Debliz Xpujil y Puerta Calakmul, que reforzarán los servicios en esta materia. Como parte de la infraestructura que será aprovechada, está en el aeródromo. [Por Esto!]
27/06/2002. Estudios sobre costumbres, idioma y educación en la cultura maya. La antropóloga Teresa Quiñones Vega, investigadora de Proyectos sobre la Integridad Étnica de los Mayas del INAH, realiza un trabajo en la comunidad de Yaxcabá, que abarca las costumbres, el idioma, vestido sobre la cultura maya, como enseñan los mayas a sus hijos para la preservación de esta cultura, en fin, todo lo relativo a esta raza, actualmente mestizada, y son pocos los que son auténticamente mayas de raza pura. [Por Esto!]
28/06/2002. La ciudad maya de Calakmul. Patrimonio de la Humanidad. La ciudad maya de Calakmul, en la que se han encontrado aproximadamente 7,200 elementos culturales, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La zona arqueológica de Calakmul fue descubierta en 1932 por Cyrus Longworth Lundell y forma parte de la reserva de la Biosfera del mismo nombre, que ha sido considerada como de las más importantes en el nivel mundial. Calakmul significa “dos montículos”. Es el núcleo principal de los vestigios prehispánicos, se localiza sobre un domo natural de aproximadamente 25 kms2, rodeado de aguadas y canales.
Calakmul también es considerada la ciudad maya donde se han encontrado el mayor número de estelas, pues hasta 1994, se habían localizado un total de 108; recientemente fue hallado en la zona un firso monumental elaborado en estuco modelado, que representa al inframundo maya, con enormes fauces de serpientes, orejeras y un personaje ricamente ataviado en posicion descendente.
El mandatario campechano indicó desde Budapest, que esta declaración es sumamente importante para la entidad, pues conlleva al diseño de un programa de desarrollo que con base en el turismo, genere fuentes de empleo en esa zona ubicada al sur del estado.
Calakmul había sido inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial, con base en los cuatro criterios que establece el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) y la UNESCO. [Por Esto!]
29/06/2002. Tampoco a las etnias y mucho menos a la población en general. PPP no contempla a los indígenas. El Plan Puebla Panamá considera indirectamente las preocupaciones existentes en la sociedad civil, en la sociedad organizada y en algunas de ellas, en las comunidades indígenas propiamente, no solamente en México, entre otros países también, y la necesidad de atenderlos, sostuvo ayer el subsecretario de Relaciones Exteriores, Gustavo Iruegas, al responder a las críticas de que el PPP no contempla la participación de los indígenas, de las etnias y mucho menos de la población en general, dijo que buscaremos la manera de hacer contacto y encontrar los motivos de queja de los indígenas- señaló el funcionario.
Se evidenciaron también en la V Cumbre las contradicciones entre los funcionarios y el Presidente de México, dado que mientras Fox hablo de reactivar la Casa del Migrante, Iruegas declaro que el tema de la migración de Centroamérica hacia México probablemente sea tratado.
Rechazó que el Plan sea incorporado a la secretaría de Relaciones Exteriores como lo había insinuado el día anterior el jefe de prensa de la Presidencia, Rodolfo Elizondo.
Un tema que trataron con su experiencia tanto gobernadores como el Presidente, fue la cuestión de tener en consideración el tema indígena, buscar la manera de hacer los contactos y encontrar los motivos de queja y a veces de alarma de algunas organizaciones para dar respuestas adecuadas, acotó Iruegas. [Por Esto!]
29/06/2002. Resurgimiento de una civilización. Testimonio de un “terapeuta maya” en la jornada de análisis y fortalecimiento de la medicina tradicional. Oriundo de Bolonchén, el Sr. José del Carmen Uc Uc, de 75 años de edad, es “huesero” desde casi medio siglo. Además de cultivar una milpa, atiende diariamente, por las tardes de cinco a ocho personas que acuden a su domicilio en busca de alivio a diversas dolencias, es uno de los 70 terapeutas mayas que participa en la VII Jornada peninsular de análisis y reflexión para el fortalecimiento de la medicina maya tradicional. En el auditorio Manuel Cepeda Peraza de la UADY, se presentó la ponencia “Cosmovisión de los mayas: 1,200 años de esclavitud. El nuevo despertar de la mas antigua cultura”. Además se habló del resurgimiento de la cultura maya, según oráculos que indican que, a partir del año 2002, esta civilización volvería a ocupar un lugar predominante entre los pueblos del mundo, “un resurgimiento que pondría fin a 1,200 años de esclavitud”. [Diario de Yucatán]
|