01/06/2007.Tunkules mayas resuenan en Stonehenge, Inglaterra. Descendientes itzaes realizan un ritual al sol en el mítico sitio. LONDRES (France Presse). Sacerdotes mayas, danza, música, incienso: las impresionantes piedras de Stonehenge, en el sur de Inglaterra, fueron escenario de una ceremonia maya que se celebró anteanoche en este milenario sitio megalítico, que compite para ser una de las siete nuevas maravillas del mundo. La “ceremonia maya del sol” —la primera de este tipo que se celebra en Europa— atrajo a cientos de turistas a Stonehenge. El rito fue repetido nuevamente ayer, a partir del atardecer. El ritual maya estuvo a cargo del grupo Hamba'kan, que utilizó flautas, cánticos, caracoles marinos y tambores, así como tunkules, instrumentos tradicionales de los mayas. El ritual forma parte del Festival Internacional de Salisbury —localidad donde se ubica Stonehenge—, que este año está consagrado a América Latina, por primera vez. El grupo Hamba'kan —que se autodenomina descendiente de uno de los más viejos linajes mayas, los Itzaes— proviene de Sajka Mucul, cerca del sitio arqueológico de Cobá, en Quintana Roo. El tunkul que fue utilizado en la ceremonia se fabricó en noches de luna llena, cuando la concentración de savia de los árboles utilizados para la madera está en su forma más concentrada. Además del grupo maya, el Festival ofrece, hasta el 10 de junio, gastronomía, música y filmes de México, obras de teatro brasileñas, tríos venezolanos y una muestra de fotografía de las argentinas Florencia Blanco y Guadalupe Miles, por mencionar sólo algunas de las presentaciones. El artista venezolano Antonio Briceño expone, en el marco del Festival, “Dioses de América”, que muestra imágenes de culturas milenarias que siguen vivas, como los huicholes en México, los kuna en Panamá, los kayapó en Brasil, los wiwa y kogui en Colombia y los pueblos wayuu, piaroa, pemón y yekuana en Venezuela. La muestra, que se exhibe en el Salisbury Arts Centre hasta el 10 de junio, viajará luego a Londres, donde se presentará en el Bolivar Hall de la Embajada de Venezuela, del 14 al 23 de junio. El Festival de Salisbury ofrece también clases y talleres de salsa, conferencias y discusiones sobre las culturas iberoamericanas y una muestra de películas, entre ellas, la mexicana “Fe, Esperanza y Caridad”, la chilena “Machuca” y “Tango, no me dejes nunca”, de Carlos Saura. Diario de Yucatán.
02/06/2007. Se realizó la “Travesía Sagrada Maya”. En siete horas, 200 remeros cruzaron del puerto de Polé (Xcaret) a Cuzamil (Cozumel)/Participación de 150 danzantes en la personalidad de un rito maya en honor de la dios Ixchel. En memoria a la diosa Ixchel, se llevó a cabo la Travesía Sagrada Maya 2007, cuya salid fue en el parque temático Xcaret, para llegar mediante canoas hasta la isla de Cozumel, posterior a una serie de rituales que personificaron quintanarroenses, con la intención de recuperar las antiguas tradiciones mayas en la región. Posterior a la ancestral ceremonia y ritual de purificación, llevada a cabo el pasado jueves por la noche, los 200 remeros a bordo de 20 canoas salieron ayer en la madrugada del antiguo puerto de Polé (Xcaret) a realizar la Travesía Sagrada Maya 2007, que se hacía en memoria a la diosa Ixchel hace alrededor de 500 años, con rumbo a la isla de Cuzamil, ahora Cozumel, el cual tardó aproximadamente 7 horas de viaje. Antes de partir se llevaron a cabo rituales que consistían en otorgar ofrendas al mar y evitar así que se quedaran en el inframundo, debido al largo camino que recorrerían, para luego ser bendecidos por el sacerdote maya que los cuidaría durante su travesía sagrada. Cabe recordar que dicho viaje era realizado en conmemoración de la diosa Ixchel, esposa del dios Sol, quien regía la Luna, cuyo lugar donde habitaba se creía era la isla de Cuzamil, este personaje histórico es representado como una anciana que tiene una serpiente enroscada en la cabeza sosteniendo un jarro boca abajo por el que brota un chorro de agua, en símbolo del control que poseía sobre las tempestades y desastres naturales, conocida de la misma manera como la diosa de la tierra, de los nacimientos y la fertilidad, del amor carnal, las aguas marinas y la pesca. Diario de Yucatán.
02/06/2007. Travesía sagrada maya. Recrean en canoas un ritual en Xcaret en honor de Ixchel. Ixchel, deidad maya de la Luna, fue venerada ayer con una travesía de 28 kilómetros en canoa por el Caribe mexicano para rescatar una tradición perdida hace cinco siglos. Veinte embarcaciones reproducidas a imagen y semejanza (canoas) de las que usaban los mayas prehispánicos hicieron realidad “La travesía sagrada maya”, que partió del parque ecoturístico de Xcaret, cerca del balneario de Cancún, y concluyó en la isla de Cozumel. En Cozumel estaba el templo de veneración a Ixchel, considerada por los mayas además como la diosa de la tierra, la fecundidad, el tejido, la pesca y las aguas marinas. Revivir una tradición olvidada hace aproximadamente 500 años fue un gran reto que requirió poner en marcha una organización de 200 personas.
“La experiencia no está en la memoria de los actuales mayas porque se los prohibieron desde la conquista”, comentó a la agencia EFE el coordinador del proyecto, Hugo Rojas. “El objetivo es construir una identidad en la región, que el público viva un regreso al pasado”, añadió. La idea de organizar esta expedición nació hace dos años, luego del hallazgo de vestigios arqueológicos en Xcaret, entre ellos el puerto de Ppolé, principal lugar de partida de aquel viaje ritual. El origen de la ceremonia se remonta al año 1000 d.C., cuando Ppolé se convirtió en el principal puerto de la región. Diario de Yucatán.
03/06/2007. Atracción para el turismo. Planes para que la Travesía Sagrada de los mayas sea anual El presidente del grupo Xcaret Miguel Quintana Pali, afirmó que una vez concluida con éxito la Travesía Sagrada Maya, ahora hay la intención de reproducir ese recorrido todos los años, como parte de una tradición que puede convertirse en atractivo turístico a nivel nacional e internacional. “Se trata de un proyecto cultural y turístico que busca fortalecer el conocimiento y la identidad cultural del Mundo Maya.
“Favorece la identidad cultural de los habitantes del Estado y de las personas que por alguna razón ahora radican en él”, señaló. “Para el grupo Xcaret, la travesía culmina una importante misión. Nos hemos dedicado a recuperar tradiciones mexicanas y esta es la segunda que logramos retomar. “La primera fue hace nueve años, cuando se jugó por primera vez en Xcaret el juego de pelota maya. Desde entonces hasta ahora hay una representación diaria del juego”, precisó. “Ahora nos tocó rescatar la travesía sagrada maya, con la que los antiguos habitantes del Sureste venían a adorar a la diosa Ixchel”, explicó. “La idea de poner en marcha la travesía maya empezó hace cinco años, lapso en el cual logramos documentarnos y definimos los detalles para entrar en acción”.
Quintana Pali dijo que confían den que ahora la gente se acercará y aportará datos para enriquecer el espectáculo. “Siempre sale gente mayor a decirnos lo que sabe. Algún habitante de edad avanzada seguramente recordará algo que su padre o su abuelo le platicaron y se acercará a decirnos. Así esperamos recopilar más información para difundir la travesía Historia maya. Por su parte, el presidente municipal de Cozumel, Gustavo Ortega Joaquín, subrayó que la importancia del evento es retomar la historia de los antiguos mayas porque hay muchos capítulos que la gente desconoce.
“Es bueno que se lograra concretar la primera travesía, con la colaboración de Xcaret y las autoridades portuarias y navales. “Este primer paso se dio muy bien y creo que el evento atraerá al turismo nacional e internacional, ya que participan remeros de diferentes partes del mundo y se transmite por diferentes medios electrónicos”, precisó. Diario de Yucatán.
04/06/2007. El español de Yucatán, analizado por investigadores de La Sorbona. La pronunciación en la zona, tema de una tesis para doctorado.
PARÍS, Ba'al (cosa), vida yucateca, Yucatán, k'i'ik' (sangre), na' (mamá) y ma'are, fueron algunas de las palabras que anteayer por la tarde se escucharon y discutieron en la sala de conferencias de la escuela Nouvell III de La Sorbona, la prestigiada universidad francesa. Fue el examen de la investigadora Antonia Colazo Simón para obtener el título de doctora en fonética, cuya tesis versó sobre la pronunciación que los yucatecos hacemos en el habla cotidiano. Luego de cuatro horas de debate, los seis sinodales, de distintas especialidades, llegaron a un acuerdo unánime: aprobación.
La antigua universidad europea tuteló el trabajo y su publicación, con algunos comentarios de los sinodales. La investigación versó sobre los fenómenos glotales en situación de contacto lingüístico maya-español de Yucatán. Las palabras en maya fueron comunes en la sesión, que se inició a la 2 de la tarde y terminó cuatro horas después. Luego vino la celebración con champaña. Diario de Yucatán.
04/06/2007. La glotis, clave en la fonética en Yucatán. Resuena en paredes de La Sorbona el maya de la región. PARÍS. La investigadora francesa Antonia Colazo Simón presentó anteayer un examen con opción al título de doctora en fonética, con una tesis que versó sobre la pronunciación del español que se habla en Yucatán.
La prueba se desarrolló en la sala de conferencias de la escuela Nouvell III de La Sorbona, la prestigiada universidad francesa. Luego de cuatro horas de discusión, la tesis de la investigadora fue aprobada por unanimidad. La sesión comenzó a las 2 de la tarde con una breve exposición de Antonia Colazo. Luego, cada sinodal dispuso de unos 20 minutos para comentar el trabajo y formular preguntas a la sustentante, quien dio respuesta de acuerdo con los resultados obtenidos en sus entrevistas a decenas de yucatecos. Se exhibieron gráficas obtenidas en las conversaciones con los yucatecos gracias a un aparato fabricado ex profeso por Bernard Gutheron, del Instituto de Fonética de París. Estudiosos en diversas áreas, los jueces académicos demostraron con sus preguntas el interés por el tema. Por ejemplo, Jean-Leo Leonard insistió en la pronunciación de los yucatecos y comentó algún parecido con un estudio que él realizó en Chiapas. Ante media centena de amigos, compañeros de estudio o profesión, se discutió sobre el español de Yucatán en relación con las palabras en las que se emplea la glotis como un órgano productor de sonidos, lo que no ocurre en otros idiomas.
Las palabras en maya fueron comunes en la sesión que terminó al filo de las 6 de la tarde. “Estamos de acuerdo en aprobar la tesis por unanimidad”, dijo Leo Leonard luego de una deliberación de casi media hora a puerta cerrada. Diario de Yucatán.
04/06/2007. Aprecio en París por los mayas de Yucatán Franceses se sienten en familia cuando están en la región. PARÍS. Nació en Francia de padres argentinos y abuelos rusos y vascos, pero “por cosas del destino” en París tiene una academia de lengua maya. Su nombre: Valentina Vapnarsky. Posiblemente sus hijos sigan el “xec”, como ella le llamó a la mezcla de sangre de sus antecesores, ya que Valentina contrajo nupcias con un inglés y los dos niños que han tenido se sienten como en familia cuando visitan a los habitantes de una pequeña comunidad indígena ubicada cerca de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo. “A lo mejor tengan esposas mayas”, expresó en breve plática. Valentina Vapnarsky fue una de las asistentes al examen de grado de Antonia Colazo en La Sorbona, al igual que Cecilia Rodier, ambas apasionadas de la cultura maya. Se conocieron en la academia desde hace ocho años y han intercambiado con cierta regularidad las experiencias obtenidas en sus viajes a la Península de Yucatán.
“Siento que muchos jóvenes yucatecos ya no quieren hablar maya cuando nosotros hacemos todo lo posible por aprender”, expresó Cecilia Rodier. El examen de grado también reunió a otros lingüistas extranjeros, como la sinodal Barbara Pfeiler, quien se considera yucateca por las costumbres y modos adquiridos en el Estado. Saludo en maya Con un saludo en maya se dirigió al reportero. Hubo un breve intercambio de palabras y luego un “extraño a los yucatecos, pronto estaré con ellos”. Barbara Pfeiler radica temporalmente en Chicago y ocupa un cargo en la Unidad de Humanidades que la UNAM tiene en Mérida, en la calle 43 entre 44 y 46, en el ex hospital ferrocarrilero. Diario de Yucatán.
04/06/2007. Misterio y superstición en una recreación de politeísmo maya. Mitología antigua en escultórico juego de ajedrez en el Macay. El lado oscuro contra la luz, la desesperanza versus el optimismo, la muerte enfrentada a la vida, lo maligno contra lo positivo. Los aluxes, dueños de los montes, se reducen a simples peones ante la jerarquía de sus acompañantes, todos ellos deidades. Inspira cierto temor observar cómo se enfrentan las fuerzas maléficas contra el bien, aunque sólo sea en un tablero de ajedrez. No es cualquier campo de juego. Es un tablero en que reviven varios de los principales exponentes de la mitología maya y se observa a la entrada de la sala de Historia del Arte en el Macay. Sirve de marco al Campeonato Estatal Cerrado de Ajedrez, un juego considerado deporte, ciencia y arte. Obra de la escultora y caricaturista Elda Beatriz Castro Escalante, licenciada en Artes Plásticas, cada dios, como expone el Popol Vuh, parece tener una dosis de misterio y superstición, como la vida del habitante del Mayab. Itzamná (el rey), dios de la sabiduría de los mayas, comanda a las fuerzas blancas que se miden contra el ejército de Ah Puch, la deidad de la muerte. Apoya al primero Ixchel (dama), diosa del parto y de la luna, quien, como en los antiguos códices, aparece vaciando los odres de cólera. Kukulcán, la serpiente emplumada, ocupa los escaques del corcel, flanqueado por Chaac (alfil), dios de la lluvia, y Yum Kax (dios del maíz, quien hace de torre). Sonrientes aluxes van al frente del campo de batalla desempeñando el papel de los peones. Al dios de la muerte, Ah Puch, lo apoyan Ixtab (diosa del suicidio) como reina, Ek Chuah (dios de la guerra) como alfil, Kauil (dios del fuego) como caballo y Manik (dios de los sacrificios humanos) como torre. Furiosos aluxes con gesto desafiante fungen como peones. Diario de Yucatán.
05/06/2007. Una réplica del Castillo de Chichén llega a Montreal. La promoción de Chichén Itzá como uno de los destinos de turismo arqueológico en México, basándose en el concurso para elegir las siete nuevas maravillas del mundo, está de paso por Montreal, después de visitar Ottawa. Una tienda en forma piramidal que representa a Chichén Itzá fue inaugurada ayer en el complejo Desjardins de Montreal y, según César Castañeda, director del Consejo de Promoción Turística de México, el propósito es aumentar el flujo de turistas canadienses a México. “Queremos que los canadienses descubran los sitios arqueológicos mexicanos”. Castañeda expone que el objetivo es que Chichén Itzá sea una de las siete nuevas maravillas del mundo, a fin de lograr una buena promoción turística. Diario de Yucatán.
07/06/2007. La voz de los mayas se oye en otra onda. Difusores de la radio en lengua autóctona se reúnen en Mérida Mañana viernes se efectuará en Mérida la primera edición del Intercambio Regional de Radiodifusores del Pueblo Maya.
Lo organizan Radio Yóol Iik', del sistema Rasa, en conjunto con la Fundación de la Universidad Autónoma de Yucatán (Fuady), el Corredor Biológico Mesoamericano y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya. La reunión, en el ex edificio de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady (predio número 455-LL de la calle 76, entre 41 y 43, Centro), está abierta a investigadores, locutores, productores, directores de estaciones radiofónicas, estudiantes y público en general. El acceso es gratuito.
Jazmín Novelo Montejo, directora de Radio Yóol Iik', señala que el objetivo del evento es el intercambio de impresiones entre locutores y productores de radiodifusoras indígenas para hallar soluciones a problemas del sector. El programa incluye dos conferencias, cinco mesas de trabajo, dos sesiones plenarias y las conclusiones del encuentro. La inauguración está programada para las 9 de la mañana. Posteriormente se ofrecerá la conferencia “Cultura y comunicación, patrimonio cultural y modernidad. Implicaciones culturales en el trabajo radiofónico”, por la doctora Marianne Gabriel, profesora investigadora de la Universidad de Bonn, Alemania, que desde hace 30 años realiza estudios en el área maya (México-Guatemala), especialmente en la zona peninsular. Diario de Yucatán.
08/06/2007. La vaquería de Yucatán conquista a Eslovaquia. El grupo “Kaambal” representó a México en festejos culturales. La expresión más pura de la danza folclórica yucateca, los ritmos característicos de la jarana, el repicar de los timbales para “cambiar de tiempo” y la belleza de los trajes típicos, dieron forma al programa que el grupo “Kaambal”, presentó a finales de mayo en la república de Eslovaquia. Por espacio de una semana el grupo de 18 integrantes se convirtió en el centro de atención de numeroso público, en las VII Jornadas de la Cultura Mexicana en Eslovaquia, un espacio destinado a conocer y profundizar en torno al marco policultural que distingue a estas tierras y cuyos matices pueden resultar desconcertantes. A iniciativa de la maestra Danka Pastekova, originaria de Eslovaquia y quien estuvo impartiendo clases de danza en Yucatán hace algunos años. La maestra conoce el trabajo del grupo y encuentra interesante que éste participe, el objetivo es que los habitantes conozcan y disfruten de las expresiones del folclor mexicano. Se ofrecieron seis presentaciones: tres en la casa de la cultura de Duvravka en la capital Bratislavia, dos en la ciudad de Myjava y una más en Modra. Diario de Yucatán.
13/06/2007. Nuevo director de la Ruta Puuc. Fue presentado el arqueólogo José Huchim Herrera por la directora del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), arqueóloga Federica Sodi Miranda/El nuevo titular cuenta con maestría y diplomado. Tendrá a su cargo los trabajos de conservación y mantenimiento en todo lo relativo con la zona turística en esa parte de la entidad que es considerada de mayor importancia para el estado en donde miles de visitantes nacionales y extranjeros acuden en diversos meses del año para conocer dicho lugar. La ruta Puuc comprende los sitios arqueológicos de: Uxmal, Oxkintoc, Sayil, Xlapac, Labná y Kabah. La directora del INAH en la entidad, Federica Sodi Miranda, explicó el trabajo que tendrá el nuevo director de la Ruta Puuc, no sólo será con fines arqueológicos, sino también antropológicos que tiene como objetivo el desarrollo de la zona para que sean integrados en dicho programa. A su vez el nuevo titular José Huchim Herrera, agradeció la confianza y llevará de manera intensa los trabajos vinculados con la zona a su cargo de manera responsable, pues es patrimonio cultural especialmente de los yucatecos. Diario de Yucatán.
15/06/2007. II Encuentro Regional de la Cultura Maya. Tizimín, Yucatán. En busca de promover la cultura maya y preservar sus costumbres la asociación civil Kuch Kaab Tzolkin, de esta ciudad, realizó una invitación para participar en el II Encuentro Regional de la Cultura Maya. El responsable de la asociación, Prof. Víctor Ku Caamal, indicó que la reunión está abierta a la comunidad en general y lo que se busca es que cada vez sea mayor el número de personas que participan y se interesan en la preservación y difusión de la cultura maya y los derechos de los indígenas. Como parte del programa se han contemplado cuatro temas: los derechos lingüísticos, los derechos de los pueblos indígenas, la educación indígena y el desarrollo de las comunidades mayas. La participación de las comunidades rurales servirá para poner en marcha los acuerdos y los proyectos que se dieron a conocer durante el primer encuentro regional celebrado el pasado mes de marzo en la Unidad Tizimín de la Universidad Autónoma de Yucatán. Diario de Yucatán.
15/06/2007. Hallan en Cozumel vestigios de los mayas precolombinos. Piedras labradas y restos óseos en un terreno del Cedral. Cozumel. En el sitio, también aparecieron piedras labradas en forma de bateas y gran cantidad de restos óseos humanos, por lo que personal del INAH ya iniciaron las investigaciones correspondientes. El Alcalde, Gustavo Ortega Joaquín, informó que hoy se firmará un convenio de colaboración con el INAH para que cualquier construcción que se haga en la isla sobre vestigios mayas se reporte e investigue antes de realizar trabajos que dañen el patrimonio histórico. Diario de Yucatán.
16/06/2007. “Recorrido Wey yano’one” en Motul. Imparten talleres de radio, fotografía, vídeo y periodismo. Un total de 70 niños de cinco comisarías participan en los talleres audiovisuales del programa “Recorrido Wey yano’one” para conocer temas relacionados con la radio, vídeo, fotografía y periodismo, informa su coordinador, Míriam Uitz May. El evento tiene su sede en la comisaría de San Pedro Chacabal, a donde llegaron niños de las comunidades de Kancabchén-Ucí, Komchén Martínez, Santa Teresa, San Antonio Xiat y Ucí. Se trata de la última etapa del “Recorrido Wey yano’one”, en el que participan niños mayahablantes de 10 a 15 años. Con estos talleres se busca que los niños expresen lo que consideran importante en su comunidad, explicó la funcionaria. La comunidad fue escogida porque cuenta con una estación de radio comunitaria. También se habilitará un espacio cultural para darle seguimiento a la actividad a la que se enfoquen los pequeños. Los cursos los imparten alumnos de la Facultad de Antropología, con el apoyo de varias dependencias. Diario de Yucatán.
16/06/2007. Se explorará un sitio maya de Cozumel. Del Clásico Tardío son los vestigios hallados en el Cedral. Cozumel. La delegada estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Adriana Velásquez Morlet, informó que los vestigios arqueológicos encontrados en el poblado del Cedral, corresponden a restos residenciales del período Clasico Tardío de los años 600 a 800 de nuestra era, que forman parte de un asentamiento humano de grandes dimensiones que se ubicó en esa zona. La funcionaria mencionó que a raíz del hallazgo se adelantarán los trabajos de mapeo completo de la zona arqueológica del poblado, que comenzarían en dos meses. También agregó que gracias a la oportuna comunicación de las autoridades municipales con el instituto se evitó un daño mayor en la zona, la cual se buscará se integre como espacio público. La arqueóloga Velásquez Morlet anticipó que este año se invertirán más de 10 millones de pesos en un proyecto de arqueología subacuática en la entidad, que incluye la zona de Cozumel. También se hacen trabajos de investigación en el Cidral y la zona arqueológica de San Gervasio, y se considera explorar las zonas del Castillo Real, en la costa oriental de la isla y Rancho Buena Vista. Diario de Yucatán.
18/06/2007. Orgullosas voces infantiles del maya. Creatividad durante la clausura de “Wey yano’one” en Motul. El nerviosismo no dejó dormir bien a José Roque Tec Dzib, de 12 años, oriundo de esta comunidad, pero bien valió la pena porque fue el primer locutor de su comunidad con el programa “Radio Niños Mayas de San Pedro Chacabal”, que se creó como parte de la clausura del programa “Recorrido Wey yano’one”. Elegido como uno de los mejores del taller de radio por su interés, buena lectura y dicción, junto con María Isabel Mac Mac, Roque como le dicen sus conocidos, fue uno de los dos locutores que dieron muestra de cómo funciona un programa de radio y hablaron sobre sus costumbres. El taller de fotografía fue de los que llamó más la atención, pues los niños dieron muestra de creatividad a las tomas hechas a las plantas, animales, casas y personas. En periodismo presentaron las secciones que forman un periódico y en vídeo grabaron atractivos de la comisaría, como la iglesia de San Pedro y la casa principal, actualmente abandonada. El programa es resultado de acciones emprendidas desde 2005, como parte de la campaña estatal sobre la cultura maya. Diario de Yucatán.
21/06/2007. Destacan la importancia de la lengua maya en dos obras de teatro infantil. Programa cultural para el rescate de la identidad autóctona. Reflexiones en torno a la lengua maya y su importancia en la cultura yucateca adquieren una dimensión especial cuando se abordan desde la perspectiva de los niños, quienes, a través del teatro, denuncian abiertamente la pérdida de este valor. Se trata de la presentación del programa de Teatro bilingüe que se llevó a cabo ayer por la mañana, en el teatro Felipe Carrillo Puerto de la UADY. Alrededor de 250 alumnos de tres escuelas primarias de Mérida asistieron a la presentación, donde a través de palabras en maya se denuncia una preocupante pérdida de identidad y valores. La maestra Margarita Inés Zarco Salgado, directora de la Unidad Regional de Culturas Populares del Instituto de Cultura de Yucatán, tuvo a su cargo la coordinación de la muestra de teatro infantil bilingüe con la participación de dos grupos, uno proveniente de la escuela primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” de la comisaría de Ek Balam, de Tzucacab, que presentó “Aprende a querer a tus padres” y del colegio “5 de mayo” de la hacienda Too del municipio de Mocochá con el montaje de la obra teatral “La importancia de la cultura maya”. Ambos trabajos figuraron como las producciones más representativas del género en la segunda mitad del actual ciclo escolar y se ganaron el derecho de presentarse en diversos foros y espacios del interior del Estado para crear conciencia y fomentar en los niños el gusto por la lengua maya. Diario de Yucatán.
21/06/2007. Chichén ofrecería otro espectáculo nocturno. El Kukulcán lunar y su relación con la luna de crucifixión. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) analiza la posibilidad de abrir al público el espectáculo arqueoastronómico de la serpiente lunar en Chichén Itzá, que se registra en los equinoccios de primavera y de otoño. “Hay un plan en puerta, a manera de prueba, pero sería con un número limitado de personas”, informa el arqueólogo Eduardo Pérez de Heredia, director de la zona arqueológica de Chichén. En la madrugada del 1 de abril, Pérez de Heredia, el matemático Eddie Salazar Gamboa y el arquitecto Alfredo Escalante Galaz, director de la empresa A Cuatro, fueron testigos del descenso de la serpiente lunar en Chichén, que comenzó a formarse a las 4:29 horas y se completó a las 4:54 horas.”Hay la hipótesis de que el Kukulcán solar era presenciado por el pueblo maya, pero el Kukulcán lunar está reservado para los sacerdotes y altos jerarcas”, dice Salazar Gamboa, quien en 1993 documentó por primera vez, junto con el extinto arqueólogo Víctor Segovia Pinto, la aparición de la serpiente lunar. Tras casi tres lustros de estudios, el matemático y aficionado a la astronomía afirma que hay una relación entre la llamada luna de crucifixión (en Semana Santa) y la serpiente lunar, pues el fenómeno se presenta en esas fechas. “Pero hay algo más extraordinario todavía: he observado que la luna siempre está en la constelación de Virgo, que representa a la Virgen, la madre de Jesucristo. “¿Es casualidad?”, yo digo que no”, subraya Salazar Gamboa. “El Kukulcán solar se complementa con el Kukulcán lunar, son dos serpientes que se entrelazan como el ADN, y simbolizan la vida”. Diario de Yucatán.
21/06/2007. El INAH reconoce un fenómeno de Chichén. La serpiente lunar, un espectáculo que encierra misterios. En la madrugada del 1 de abril de este año, un reducido grupo de personas tuvo el privilegio de confirmar en Chichén Itzá la existencia de uno de os fenómenos más extraordinarios, poco conocidos, de la zona arqueológica: el descenso de la serpiente lunar. En esta ocasión, el Kukulcán nocturno se pudo apreciar en toda su plenitud, gracias a la luna llena y el cielo despejado que prevaleció en la jornada. Se trata de un fenómeno arqueoastronómico similar al que genera el sol en el equinoccio de primavera, sólo que con la luz de la luna. A casi tres lustros del descubrimiento, el INAH reconoce la existencia del fenómeno, único en el mundo, que confirma a Chichén Itzá como una de las maravillas de la humanidad. El Kukulcán lunar, fenómeno que estaba reservado a la jerarquía maya y cuyo significado sigue siendo un misterio. Diario de Yucatán.
22/06/2007. Tercer CD de “Canción en Lengua Maya”. Melodías escritas por compositores de varios municipios. El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya en el Estado (Indemaya) presentó el tercer disco compacto de la Canción en Lengua Maya titulado “U Yóox Ketlaamil Maaya K’aay”. El material discográfico, resultado del III Concurso de la Canción en Lengua Maya, contiene un total de 18 melodías escritas por compositores de municipios como Mérida, Peto, Teabo, Tahdziú, Chemax, Akil, Tekal de Venegas, Sucilá y Huhí, así como de Chetumal, Quintana Roo. Las canciones son acompañadas de diferentes ritmos musicales como pop, rock, reauge y cumbia, entre las que sobresalen la “Chayil Kaan” (Víbora Chicotera), “U jurux ookil Mayab” (Rock del Mayab), “Sukila’ilen” (Soy sucileño), “x-Maruch” (Marucha), entre otras. Cabe recordar que el primer material discográfico de canciones en la lengua autóctona editado por el Indemaya salió a la luz en 2003 y a la fecha se han llevado al cabo cinco concursos con más de 60 participantes y más de 300 temas. Las dos primeras producciones han tenido buena aceptación entre el público, las melodías tienen presencia en diversas estaciones de radio. En el ámbito educativo, los discos han despertado interés como material didáctico para la enseñanza de la lengua maya. Por Esto!
22/06/2007. Enaltece la cultura yucateca. Valladolid, Yucatán. El 16 de junio se presentó el libro del oriente del estado del municipio de Chichimilá. El antropólogo Gerardo Iván López Puc, autor del libro y director del centro de investigaciones del mundo maya, expresó: que en el año 2002 se presentó el libro del oriente del estado de Yucatán en la que se abordó una recopilación, de investigación de la historia de Valladolid, Tizimín, Río Lagartos, San Felipe, Coloradas, Ekbalam, Culuba y Xocén, y en esta ocasión se incluyó la historia del poblado de Chichimilá y una interesante descripción del proceso y ejecución de Manuel Antonio Ay Tec, promotor de la “guerra de castas” de 1847. También expresó que el principal objetivo es difundir al mundo la cultura maya, ya que está traducida al inglés y en la siguiente edición abarcará la historia del poblado de Felipe Carrillo Puerto, Q. R.., que es considerado como el corazón del mundo maya y estará traducido al francés para llegar a los países europeos. Aprovechó la ocasión para hacer una convocatoria a todos los investigadores o interesados a participar en el siguiente proyecto en el que se incluirá un curso de epigrafía, lengua, simbolismos religiosos y literatura maya. Por Esto!
23/06/2007. Chichén revela secretos. Nuevo espectáculo en puerta: luz y sombra del solsticio. En la recta final del concurso de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo, que ha generado polémica, Chichén Itzá no deja de sorprender por los secretos que guarda el Castillo de Kukulcán. En esta ocasión, por primera vez se revela que existe otro fenómeno arqueatronómico: un juego de luz y sombra que “parte en dos” a la pirámide maya con los rayos solares del solsticio. El espectáculo se registra al amanecer, entre las seis y siete de la mañana: la mitad del Castillo queda iluminado y la otra mitad en la sombra, en un corte sagital milimétricamente exacto. El fenómeno se observó este miércoles, jueves y viernes (solsticio de verano) y lo sorprendente es que en el solsticio de invierno el juego de luz y sombra se repite, sólo que con dos variantes: se ilumina la mitad que ahora estuvo a la sombra y se produce con la puesta del sol, no al amanecer. El descubrimiento del fenómeno es obra del profesor Eddie Salazar Gamboa. En un hecho inédito, el INAH le da el crédito al profesional yucateco, que ha dedicado muchos años al estudio de la arqueastronomía en edificios mayas. En rueda de prensa, la directora del centro INAH, Federica Sodi Miranda, avaló los estudios de Salazar Gamboa y anunció que prepararán un proyecto para difundir el espectáculo del solsticio, como se ha hecho con el equinoccio solar. También hay en puerta un plan para realizar recorridos nocturnos en Chichén, con fines turísticos. Diario de Yucatán.
24/06/2007. Los mayas, en los medios de difusión. Los menores, pieza clave en un nuevo plan del Indemaya. El gobierno estatal inició un nuevo programa para promover la participación de los mayas en los medios de difusión, y la punta de lanza en esa tarea son niños y adolescentes de comunidades donde hay mayor presencia de esa etnia. Los pequeños están realizando exposiciones fotográficas, difusión de vídeos, programas de radiofónicos y periódicos murales en los que expresan sus costumbres, pensamientos y necesidades. Los primeros resultados tienen sorprendidos inclusive a sus promotores: el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya, que busca con ese nuevo plan impulsar la creatividad y la expresión del pueblo maya. Colaboran la Facultad de Antropología de la UADY, la Fundación para el Desarrollo Humano, la maquiladora Monty y una casa comercial que dio importante descuento en la compra del equipo audiovisual. El nuevo trabajo se denomina Programa Estatal de Fortalecimiento a las Relaciones Interculturales, pero se le conoce mejor como “Recorrido Wey yano’one”. El trabajo se expone en escuelas, la biblioteca o el Palacio Municipal, donde se dejan copias del material. Diario de Yucatán.
28/06/2007. “El tiempo de la Sobada” Proyecto de cooperación México-Italia surgido de la tesis doctoral “Mujer y salud reproductiva en una comunidad maya de Yucatán: el caso de la sobada”, presentada por la antropóloga italiana Patrizia Quattrocchi. Este proyecto que empezó en 2005 y se concluirá en 2007, informó la Dra. Quattrocchi, que junto con el maestro Miguel Güémez Pineda, del Centro de Investigaciones Regionales, presentaron a miembros de la Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina. Este proyecto se trata de una propuesta de investigación, acción cuyo propósito es contribuir a mejorar la comunicación entre personal de salud, parteras y mujeres en edad reproductiva, a través de estrategias educativas y formativas de contenido innovador y propiciar un debate sobre los temas del embarazo y el parto desde el enfoque intercultural basado en el diálogo, el respeto y la complementariedad entre conocimiento médico y saber popular. El proyecto surge a partir de los resultados de la tesis doctoral “Mujer y salud reproductiva en una comunidad maya de Yucatán: el caso de la sobada”, presentada por la antropóloga italiana Patrizia Quattrocchi en la Universidad de Roma “La Sapienza” en el 2005. Durante la estancia de investigación en Yucatán (entre los años 2000-2003) se detectó la importancia de esta práctica durante el embarazo y el parto, y se analizó su refuncionalización frente a la creciente medicalización del parto y a los nuevos conocimientos introducidos por la biomedicina. Además, se detectó una difícil comunicación entre el personal de salud, las parteras y las mujeres en edad reproductiva, debida a distintas concepciones sobre el parto, el cuerpo, la salud y la enfermedad. A partir de esto se diseñó el proyecto El tiempo de la sobada, que recibió el apoyo de la Regione Friuli Venecia Giulia (Gobierno de Italia). En el proyecto participan 15 instituciones. En Yucatán: la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY; la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNAM; el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya); la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Delegación Yucatán. En Italia: la Asociación de Investigaciones Etno-Antropológicas y Sociales (AREAS) de Trieste; Videomante Onlus de Trieste; el Hospital Pediátrico y Centro de Investigación Burlo Garofolo de Trieste; la Licenciatura en Medicina y Cirugía de la Universidad de Trieste; Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Trieste/Licenciatura en Obstetricia; Colegio de Obstetricia Profesional de la Provincia de Udine y Perdenone; Asociación Cultural Togunà de Trieste; Instituto Superior de Salud de Roma; Escuela Elemental de Arte Obstétrico de Firenze; Centro de Estudios de Americanística.Circolo Amerindiano de Perugia; Insituto de Sociología de la Universidad de Urbino, que han trabajado en las distintas etapas bajo la coordinación de la doctora Quattrocchi y el Maestro Güémez. Dentro del proyecto se produjo un Cuaderno de Trabajo que se intitula “Interculturalidad, reproducción y salud” (en prensa) y un video-documental etnográfico que se intitula “Sobada: el don de las parteras mayas”, realizado en el municipio de Kaua en el 2006. Estos materiales se proponen como materiales didácticos a ser empleados en talleres y seminarios dirigidos a operadores sanitarios (médicos pasantes, trabajadores sociales) parteras y curanderos. El fin es contribuir a ampliar los conocimientos del personal de salud, otorgándoles nuevos instrumentos teóricos y prácticos para que utilicen en sus relaciones cotidianas con los pacientes y la población en general. Por Esto!
28/06/2007. Nueva edición de El ritual de los bacabes. En los años ochenta, la UNAM publicó la edición de una obra maya que había permanecido inédita en México: El ritual de los bacabes. Aunque había una edición norteamericana realizada por Ralph Roys, los resultados académicos eran insatisfactorios. Esta edición mexicana, el trabajo de hacer la paleografía, la traducción, el estudio semiótico de los textos y la realización de frecuencias de vocabulario estuvo a cargo del Dr. Ramón Arzápalo Marín. La carga erudita que contiene el libro permite acceder a la cosmovisión, la lengua y los conocimientos de los antiguos mayas. Pero una edición tal es de difícil acceso y manejo para el público en general, que así se vería privado de conocer un texto de fundamental importancia cultural, lingüística, hermenéutica, farmacológica y hasta psicoterapéutica. Por ello, el Ayuntamiento de Mérida, la Universidad Autónoma de Yucatán y la UNAM, se dieron a la tarea de hacer una edición más manuable y accesible de esta importante obra maya-yucateca de mediados del siglo XVI. El libro se presentó en el Centro Cultural “José Martí”. En el acto participaron el Mtro. José Luis Domínguez Castro, de la UADY, Pedro Pablo Chim Bacab y el Dr. Arzápalo Marín, con la conducción de Celia Pedrero. El Dr. Arzápalo explicó los orígenes de este trabajo académico que se remontan a hace más de 30 años con motivo de un congreso acerca de Teoría de la traducción celebrado en Hamburgo, para el cual le sugirieron traducir algún texto maya al alemán. El texto que seleccionó fue uno de los conjuros de El ritual de los bacabes, y a su regreso a México decidió que la traducción completa al español fuera su primera tarea. El autor expuso el problema que representa el lenguaje cifrado de estos conjuros y recetas, el llamado “lenguaje de Zuyúa”, en el que los recursos retóricos dan lugar a una polisemia que a menudo no es comprendida en absoluto y que da lugar a la suposición de que estos textos carecen de coherencia. Si las metáforas y meta-metáforas crean una pluralidad de sentidos, la dificultad se acrecienta con la ortografía inconsistente y la abundancia de palabras escritas de manera irregular. Por Esto!
30/06/2007. Albergará el legado histórico del Mayab. Ayer se inauguró el Museo de la ciudad con un ritual maya. Las raíces peninsulares resurgieron en una ceremonia maya y se extendieron hasta el interior del nuevo edificio del Museo de la Ciudad, para tomar forma en piezas que dan cuenta del legado histórico de esta tierra del Mayab. Desde la Mérida prehispánica hasta la contemporánea, pasando por la etapa de la Colonia, invita a recordar el pasado y a reflexionar sobre el presente y futuro. El sacerdote maya Idelfonso Aké Cocom elevó una oración a las deidades indígenas. En este museo se resguarda la emblemática historia viva meridana. Diario de Yucatán.