02/03/2004. Triple discriminación a mayas. El presidente de la CODHEY lamenta que nunca se denuncie el hecho. Foro Internacional acerca del tema será inaugurado por el ombudsman nacional José Luis Soberanes Fernández. En nuestra entidad la discriminación hacia la mujer indígena es un hecho “aceptado” y nunca denunciado, reconoció el titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Sergio Salazar Vadillo, quien anunció el Foro Internacional sobre “La Discriminación en las mujeres indígenas”, que se realizará este jueves. Agregó que la mujer maya es objeto de una triple discriminación: por ser mujer, por ser indígena y porque se encuentra sumida en la pobreza. A este foro asistirán senadoras, mujeres involucradas en el trabajo indígena, representantes de 28 comisiones estatales del país, así como representantes de varios países del mundo. Se contará con la participación de cuatro mujeres representantes de diversas etnias del país, quienes plantearán propuestas de solución para la cruda realidad que enfrentan. Finalmente, anunció que este 4 de marzo será inaugurada la primera delegación de la Codhey en el interior del estado, con sede en Valladolid, que dará atención a 20 municipios. [Por Esto!]
02/03/2004. En la Preparatoria No. 2.Exhiben cartas en lengua maya de rebeldes de Guerra de Castas. Dieciséis cartas en lengua maya redactadas por dirigentes rebeldes de la guerra de castas, entre los años 1847 y 1901, se exhiben en la Escuela Preparatoria No. 2 de la UADY. Fueron prestados por la Academia de la Lengua Maya, según informó la directora, Teresita Gómez Lizarraga. Como parte de las actividades para conmemorar el 82 aniversario de la UADY y el Día Internacional de las Lenguas Maternas se inauguró esta exposición. Las cartas fueron escritas por jefes rebeldes como Jacinto Pat, Venancio Pec, entre otros. También se transmitió un video en lengua maya. Anunció que se realizará un concurso de conversación en lengua maya entre los alumnos con una exposición oral durante 5 minutos y un jurado integrado por especialistas del Instituto de Culturas Populares y el Indemaya formulará preguntas a los estudiantes. El propósito es familiarizar a los estudiantes con nuestra lengua materna, el maya, a fin de que la practiquen y la transmitan a las nuevas generaciones. [Por Esto]
05/03/2004. Elevada marginación a mujer indígena. Autoridades federales y estatales reconocen la marginación y discriminación que viven. Xóchitl Gálvez señala que más del 40% de la población indígena padece desnutrición. Autoridades federales y estatales reconocieron que aún falta mucho por garantizar la igualdad, seguridad, bienestar y la libertad a los pueblos indígenas, porque la marginación y discriminación en la mujer indígena es alta. En el marco del Taller Internacional “Las mujeres indígenas entre la violencia y la discriminación” organizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la propia directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz, detalló que más del 40% de la población indígena padece desnutrición. El analfabetismo en los hombres es del 19.5% y en mujeres el 34.4%, las mujeres sin instrucción son el 31.6% y los hombres el 19.2%, el porcentaje de población monolingüe del país es del 21% y de éstos el 62% son mujeres. El 45% de las comunidades indígenas de México no tienen agua potable, cuando a nivel nacional el 87% de las viviendas ya tienen agua potable, el 23% de las viviendas indígena no tienen electricidad cuando el México ya anda llegando al 97%. Por su parte el ombudsman mexicano reconoció que el caso de las mujeres indígenas es aún más grave toda vez que están sujetas a una triple opresión discriminatoria, por ser mujeres, indígenas y pobres. Dijo que las instituciones generales de promoción y protección de los derechos humanos y en general, todo el sistema no jurisdiccional de protección a estos derechos están llamados a emprender acciones afirmativas para garantizar la inserción de este colectivo humano en un modelo de desarrollo fundado en el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de nuestra nación como una fuente inacabable de riqueza social. Por su lado, la presidenta de la Comisión de relaciones Exteriores Asia-Pacífico, del Senado de la República, Dulce María Sauri Riancho, propuso tres acciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres indígenas. 1. Diseñar y aplicar políticas públicas que reconozcan las diferencias, las desventajas y la discriminación hacia las mujeres indígenas y las combata en forma efectiva. 2. Hacer una revisión a fondo de la legislación, desde la perspectiva de los derechos de los pueblos indígenas y del respeto a la integridad, civilidad de mujeres, ya basta de tener el rapto como una figura que se desvanece cuando la víctima es obligada a contraer matrimonio y 3. Transformar la procuración de la justicia para responder al mandato constitucional de respeto a las mujeres indígenas. En la inauguración, Patrón Laviada reconoció que aún cuando hay una comisión estatal una nacional de Derechos Humanos, la violación a estas garantías individuales continua especialmente en las zonas rurales por tradiciones, por corrupción o por ineficiencia. [Por Esto]
07/03/2004. “Curso inicial de lengua maya” en disco para aprender el idioma en forma sencilla y divertida. En el parque principal de Izamal, y continuando con la celebración de las lenguas maternas, el Prof. Vicente Canché Moo presentó su disco interactivo “Curso inicial de lengua maya”. En este disco se encuentra el alfabeto, los números, cuentos, el vocabulario, diálogos y una evaluación. El estudiante podrá conocer los sonidos en lengua maya de las vocales y de las consonantes, el contenido de los números y contiene cuatro cuentos traducidos en español y maya, así como animaciones. Las personas podrán conocer los nombres de los insectos, mamíferos y aves. Vienen incluidos diálogos para utilizarlos en la calle, al acudir al mercado o al doctor. La elaboración de este disco duró seis meses, su costo es de 50 pesos y puede ser adquirido en la Academia de la Lengua Maya de esta ciudad. [Por Esto]
07/03/2004. Plática en maya con el Presidente. Ya no están solas las mujeres maltratadas –dice una petuleña. María del Rosario Perera Suaste, mujer priísta de Peto beneficiaria del programa Convive, platicó con el Presidente Vicente Fox Quezada, como invitada del programa de radio “Fox Contigo”. Con elegante terno, filigrana de oro y moño amarillo de seda, en lengua maya la profesora de educación indígena recordó que hace 17 años comenzó su labor docente y gracias al programa convive unos 520 jóvenes escriben y leen en su lengua indígena. “Hablar en maya era una vergüenza” pero gracias al Instituto Nacional de las Mujeres, muchos jóvenes están leyendo, escribiendo y cantando nuestro glorioso Himno Nacional Mexicano en maya. Si, ¡Qué bonito¡ -respondió el presidente. La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Patricia Espinosa Torres, recordó que el programa apoya a 70 agrupaciones comunitarias de mujeres que no recibían recursos. Los problemas son que no hay equidad de género; el hombre es el que manda, el que domina, pero ahora, haciendo conciencia, las mujeres indígenas ya pueden alzar la voz diciendo ya no tengo miedo, ya tengo a quien acudir, tengo al Instituto Nacional de las Mujeres. [Por Esto]
12/03/2004. La página web de Identidad y Cultura Maya al portal de la UNESCO. Miguel Güémez Pineda, investigador de la Unidad de Ciencias Sociales de la UADY, informó que el portal web “Identidad y Cultura Maya” ya se incluyó en el portal de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En el portal hay un apartado donde se promueve el patrimonio cultural de la humanidad, con información en inglés, francés y español. El coordinador de la página, que fue creada en el 2000, informó que hasta el momento llevan un registro de más de 170 mil visitas de personas de todo el mundo. Indicó que la inclusión a la UNESCO será por tiempo indefinido y que además de la información sobre cultura maya también se ofrecen datos de culturas sudamericanas. Entre los principales atractivos –ubicado en la página web www.uady.mx.sitios/mayas, destaca un curso virtual sobre la lengua maya, así como resultados de investigaciones arqueológicas, lingüísticas e históricas. Además se difunden poemas, tradiciones, cuentos de cultura maya e información de los mayistas más destacados. [Por Esto]
21/03/2004. Docentes proponen mecanismos para revitalizarla. Jóvenes restan valor a lengua maya. Debido a que algunos consideran a la maya como una lengua que ha perdido los rasgos y sonidos característicos de cómo lo hablaban nuestros antepasados, los jóvenes de hoy le restan valor e importancia para aprenderla. Lo anterior, lo señaló la Prof. Cristina Leirana Alcocer, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY en la mesa panel que se ofreció ayer en la Universidad Pedagógica Nacional. La profesora de Literatura considera que algunos sectores no le confieren importancia a la lengua maya debido a las diferencias fonológicas y estructurales en comparación a la lengua original. Por su parte, Fidencio Briceño, investigador del INAH afirmó que la lengua maya es el elemento esencial de nuestra cultura, ya que a través de ella se transmiten costumbres, tradiciones y cosmovisión del pueblo maya. Además, la considera símbolo de identidad y expresó que se podrá perder una costumbre a través del tiempo pero no con ella la cultura. En los trabajos realizados y abiertos por Juan Manzanilla Dorantes, director de la institución, docentes y alumnos propusieron los mecanismos para revitalizar la lengua maya como una segunda lengua del yucateco, entre las que destacaron la difusión de programas radiofónicos en maya y la enseñanza de la lengua en escuelas públicas y privadas. Por último intervino Emilio López Balam, colaborador e investigador del Indemaya. [Por Esto]
22/03/2004. Tres fenómenos arqueoastronómicos demuestran sabiduría de los mayas. Kin preside comienzo de la primavera. La omnipresencia de Kin, dios del Sol para los mayas, se constató ayer con el inicio de la primavera, con el amanecer en Dzibilchaltún, San José Chel y Oxkintok. En estos tres fenómenos se demuestra la sabiduría de los sacerdotes astrónomos y la forma de entender el tiempo. En Dzibilchaltún se pudo observar la entrada de Kin por el mal llamado Templo de las Siete Muñecas. En San Antonio Chel se observó la alineación que el edificio principal tiene con respecto a la salida del sol en los equinoccios. Mientras tanto, algunos se asombraron de la alineación existente entre el Arco Falso del Grupo Ah Canal de Oxkintok con respecto al edificio de enfrente, en cuya apertura se observa claramente la salida del astro rey por el horizonte. Se tratan de edificios construidos en tres ciudades mayas distintas entre sí, pero que el objetivo fue el mismo: registrar y conocer la fecha para empezar con las actividades agrícolas. Para los mayas, así como otras culturas es de vital importancia conocer con precisión el inicio de la primavera, pues con ella se dan muchas actividades, como es empezar las actividades agrícolas y en el caso de otoño, con la cosecha. Ahora, el objetivo es otro, mostrar el conocimiento de esta civilización, tanto a propios como extraños, estar orgullosos de esta cultura y promover el turismo. [Por Esto]
24/03/2004. Documental de Lenguas Maternas. Como parte de las actividades con motivo del Día Mundial de las Lenguas Maternas, se llevó a cabo en el Palacio Municipal la proyección del documental titulado “Sáastal” con el subtitulo Los hijos de la santa gracia, hablada y actuada por indígenas mayas. Se contó con la presencia del jefe del Depto. de Cultura y Lengua Maya del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Miguel May May y del antropólogo Miguel Güémez Pineda, de la Unidad de Ciencias Sociales de la UADY. En la trama, que recrea la vida cotidiana de cualquier comunidad maya de nuestro estado, estuvieron actores de Kimbilá, entre ellos Martha May, Jorge Mex, Lidia May, Bartolomé Canché, Adalberto May y Fredy Pat. En la realización del documento audiovisual intervinieron la Universidad de Carolina del Norte, la Universidad Autónoma de Yucatán y Yoochel Kaaj (Cine Video Cultural, A.C.) En el marco de este evento, el Antrop. Miguel Güémez entregó una copia del audiovisual al comisario municipal. Por su parte, el jefe del Departamento de Cultura y Lengua Maya, Miguel May, comento la importancia de trabajar de manera conjunta para preservar las raíces de nuestra cultura. [Por Esto]
27/03/2004. Dramatizan extranjerización de jóvenes indígenas. Los alumnos de la Licenciatura de Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional de Mérida, presentaron un sketch titulado “Hmehen kisinoob” (pequeños diablos) en la subsede Valladolid, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Lenguas Maternas. Presenta las culturas y tradiciones de la península de Yucatán, así como gente que emigra a otras ciudades adquiriendo otras culturas y dialectos avergonzándose de su lengua materna. La obra inicia cuando un hijo menor de una familia decide irse a California por la situación económica en que se encuentran. Por supuesto que la familia se interpuso, pero aún así eran tantos los deseos del joven, que ofreció darle su alma al diablo. Después regresó a su humilde hogar hablando español e inglés, olvidándose de su lengua materna, la maya. Pagó muy caro renunciar su cultura y su lengua porque el diablo regresó a cobrarse con su alma. [Por Esto]
|