09/03/2005. Exaltan importancia del idioma maya. Clausuran eventos del Día Internacional de la Lengua Materna. Dentro del marco del Día Internacional de la Mujer, la Jefatura de Zonas de Supervisión llevó a cabo la clausura de las actividades del Día Internacional de la Lengua Materna. Se organizaron diversos eventos que se hicieron en maya, ya que el principal objetivo es exaltar la importancia de hablarla. En la clausura fueron convocadas 3 escuelas por cada una de las 5 zonas escolares adscritas a la jefatura Valladolid. Los alumnos participaron con cuentos, bailes y cantos en la lengua maya. Por Esto!
09/03/2005. Mesa panel sobre Lenguas Maternas. Transmitida en XHCHX 90.5“La voz de los niños”. Chemax, Yucatán. Con motivo de la celebración de las lenguas maternas que abarcan del 21 de febrero al 21 de marzo varias instituciones realizan diferentes actividades. De ahí que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el H. Ayuntamiento y la cabina de radio de baja potencia XHCHX 90.5 “La voz de los niños”, del albergue “Dr. Alfonso Caso Andrade”, de este municipio, se unieran a las festividades conmemorativas del Día Mundial de las Lenguas Maternas, en el que se realizó una mesa panel para opinar sobre la importancia de las lenguas maternas, que en nuestro caso es la maya. Por su parte, el Prof. Federico Osorio Mena, responsable de la radio, expresó que es importante que se permita promover y preservar el idioma maya como una lengua materna viva y de ahí las constantes actividades para seguir teniendo presente esta rica lengua maya. Entre las actividades que se realizaron estuvo el análisis del tema del idioma maya como lengua materna de nuestros abuelos, las interpretaciones de canciones en lengua maya, que estuvieron a cargo de Juan Bautista Poot, Roberto Tzuc Balam y Lázaro Kú Cituk. Los alumnos del albergue realizaron un debate con tema libre y por último se realizó un concurso de diálogo en lengua maya. Por otro lado, Emilio Rivero Xiu, director de Cultura, expresó que es importante la celebración de las lenguas indígenas y por ello uno de los objetivos de la dirección de Cultura es fomentar y difundir las costumbres y tradiciones en todos los ámbitos que le competen, ya que es importante que prevalezcan. Por Esto!
11/03/2005. 49 mdp para apoyar comunidades indígenas. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas destinará más de 49 millones de pesos para organizar a las mujeres indígenas y desarrollar infraestructura básica en las comunidades más apartadas de los municipios, anunció su delegada en Yucatán, Patricia Guarneros Marcué. En el marco de la exposición fotográfica “Los rostros de la Mujer” y la presentación del vídeo “K mootsilo’obil in kaajal” (Las raíces de mi pueblo), la funcionaria detallóque en el 2004, sólo en el programa de infraestructura básica, se ejercieron 35 millones de pesos, adicionales a la aportación del Gobierno del Estado y los municipios beneficiados. Se trata de un programa noble en el que las tres instancias de gobierno aportan recursos para la ejecución de obras de agua potable, electrificación y calles pavimentadas. En total, el año pasado se realizaron 25 proyectos. En el Programa de Organizaciones Productivas para Mujeres Indígenas se apoyaron 127 proyectos con una inversión superior a los 8.5 millones de pesos. En este caso, Guarneros Marcué explicó que se organizan a las mujeres y asesora en la elaboración de proyectos como tortillerías, programa de traspatio, cría de aves, cerdos, urdido de hamaca y apicultura, entre otros. Además, informó que se apoyaron 70 proyectos con 5 millones de pesos destinados al programa de Fondos Regionales que son recursos recuperables. En total la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas trabaja en Yucatán en 70 municipios. No han tenido problema para ser identificados por los habitantes, porque la dependencia sustituyó al Instituto Nacional Indigenista (INI) que todavía cuenta con sus centros coordinadores. Adicionalmente cuentan con la radiodifusora XEPET de Peto que les permite estar en comunicación constante con los pueblos indígenas de Yucatán. Por Esto!
11/03/2005. Libro sobre el rey Pakal de Palenque. Los antropólogos físicos Vera Tiesler y Andrea Cucina presentarán su libro “Jaanab’Pakal de Palenque: vida y muerte de un gobernante maya”, producto de un esfuerzo de seis años, que se cristalizó en un todo editado por la UNAM y la UADY en los últimos dos años. Realizaron una minuciosa investigación para resolver debates sobre la edad, las malformaciones genéticas y los funerales de este famoso rey que vivió en Palenque. Este libro es producto de una investigación conjunta e interdisciplinaria entre investigadores mexicanos y de otros países, como antropólogos físicos, arqueólogos, epigrafistas, médicos, etc.
Cabe recordar que la tumba de este rey fue encontrada por el arqueólogo Alberto Ruz en 1951, cuando en sus exploraciones del templo de las inscripciones se topó con una escalera clausurada y al excavar el fondo llegó a una cámara funeraria ricamente decorada. Descifrar el nombre del rey requirió casi 20 años y también sus fechas de nacimiento y deceso. Hoy se sabe que nació en el 603 y falleció 80 años más tarde. Antes de esta investigación se creía que este rey había muerto de aproximadamente 40 años y que tenía un pie chueco, es decir, “pie equino”. Esta teoría del pie equino que surgió a los años 70 se desechó pues se descubrió en los 90 que la posición de su pie representa el baile de acuerdo con los cánones artísticos mayas. Se deduce que tenía una vida sedentaria y buena alimentación. Una de las aportaciones más importantes del libro es la metodología pues esperar haber aportado nuevas herramientas analíticas, un nuevo esquema que se pueda aplicar en otras dinastías mayas, como Calakmul, Ek Balam, a fin de vislumbrar una visión de la dinastía maya cercana a lo que conocemos de la nobleza europea. Por Esto!
11/03/2005. II Reunión del Frente Indígena Regional. Importantes regiones de apoyo. Valladolid, Yucatán. El pasado 8 de marzo se efectuó la segunda reunión del Frente Indígena Regional del Oriente (FIRO) con asistencia de aproximadamente 200 personas. En el acto su presidente, el Prof. Jorge H. Escobedo Esquivel, informó de las gestiones que ha realizado ante el presidente municipal de esta ciudad, el cual se comprometió a ayudar a este grupo en todo lo que esté a su alcance. Por su parte, el Dr. Rudy Coronado Bastarrachea se comprometió a apoyar a este grupo en lo que pueda, todo con el fin de ayudar a gente de escasos recursos que está luchando por una causa justa, indicando que como autoridad y como médico lo hará decididamente. Dijo que como agrupación no les dan crédito, pero un banco quiere ayudar otorgándoles créditos. Se vería personalmente y analizaría la posibilidad de otorgarles ciertos créditos para sus trabajos y el grupo sólo sería mediador de los trámites. Este grupo estará luchando por defender las causas justas, para que los cobros de luz, gas y agua bajen, haciendo manifestaciones o las gestiones necesarias para esto.
“Nos comprometemos a que los sueldos de los obreros mejoren y que las cosas bajen un poco de precio y así los hijos sean bien alimentados y puedan asimilar sus estudios, pues los salarios son raquíticos y no alcanzan para mantener adecuadamente a las familias”. Ojalá este frente sea cada día más grandey que cada comité que se forme sea una fuerza más, este grupo quiere que sus voces sean escuchadas porque la lucha es de todos, obreros, campesinos, artesanos, etc. Por Esto!
11/03/2005. Lengua maya puede morir en 40 años. Lingüista invita a estudiantes a no avergonzarse al hablarla. Tixpéual, Yucatán. El lingüista del Centro INAH Yucatán, Dr. Fidencio Briceño Chel,invitó a jóvenes estudiantes del Colegio de Bachilleres de esta localidad, a que hablan la lengua maya, y que no se sientan apenados ni avergonzados por utilizarla, pues de no hacerlo, el idioma de nuestros antepasados podría desaparecer en un término de 40 años. El exhorto fue hecho al final de la conferencia que impartió a los futuros bachilleres, en los corredores del palacio municipal con motivo del “Día Mundial de las Lenguas Maternas”, cuyas actividades a nivel estatal se iniciaron el 18 de febrero para culminar el 21 del mes en curso. A invitación del Cobay, Plantel Tixpéual, habló acerca del idioma maya, destacando su importancia, al ser la segunda lengua indígena hablada en nuestro país, después del náhuatl. Respecto a nuestro estado, explicó que más de 650 mil personas la hablan, es decir, un 60% de la comunidad yucateca; sin embargo, en la zona henequenera un 30% la practica, mientras que en la zona maicera y el oriente del estado, el índice se eleva hasta un 90% de hablantes. En el 2003 se decretó la Ley General de Derechos Lingüísticos, en donde se exige respeto a las lenguas indígenas, por lo que en cualquier dependencia gubernamental debe de existir alguna persona que atienda a quienes hablan exclusivamente su lengua nativa. Mencionó que el maya se remonta a tiempos lejanos, entre 4000 y 4500 años antes de Cristo, se tienen indicios de su cultura; existen actualmente 5 países que son México, Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador, en donde se tienen variantes del idioma. Sobre la literatura maya, sus orígenes prehispánicos se dan en las estelas, en donde se graba la efigie de personajes y por medio jeroglíficos se narra su historia o biografía. Posteriormente, con la colonización, la literatura se encuentra en los códices, en donde se funcionalizan los ritos y se habla de los pueblos, como en el Códice de Dresden, en donde empiezan a aparecer los dioses y una extracción de elementos cosmogónicos. Más adelante, los “Chilam Balames” hacen referencia a dichos elementos que se relacionan con el aspecto medicinal. En la literatura maya colonial, las adivinanzas requieren especial atención, pues contienen una prueba en el ritual de conocimientos necesarios para la vida. Acerca de la literatura moderna, dijo que es más drástica, pues ya no se escribe tanto en lengua maya, sino en español. Mucho se desconoce sobre los jeroglíficos, pues su escritura no fue compartida, por lo que ahora, de lo que se conoce, es a través de lo que platican nuestros abuelos, como el caso de la “Xtabay”, del “Waychivo” o de los “Aluxes”, como producto de fantasías que se ligan con la época prehispánica. Actualmente existe una literatura maya, en que se inventan historias o cuentos y se hace poesía, en donde no hay rima, sino que más bien se circunscribe al uso del lenguaje; también se escribe sobre hechos cotidianos, como una expresión de nuestra cultura e identidad, como una especie de puente entre el pasado y el presente. Por Esto!
12/03/2005. Presentan el libro “In áanalte’ìl xook”. MarcoJiménez Carrillo y Leovigildo Tuyub presentaron su libro “In áanalte’il xook” que sirve como apoyo para la enseñanza del idioma maya. Marco Jiménez es miembro de la Academia de Lengua Maya, A.C. nació en Tenabo, Campeche y se ha desempeñado como locutor y conferenciante. Realizó estudios de contabilidad y computación fiscal. Por su parte, Leovigildo Bernardo Tuyub Collí nació en la comisaría de Molas, municipio Mérida; es licenciado en ciencias antropológicas en la especialidad de historia por la Universidad Autónoma de Yucatán. Tiene una prolífica producción literaria maya pues ha publicado, entre otras obras, Jumpéel tzikbaal yo’lal u kaajil Molas (Breve historia del pueblo de Molas) y ahora labora como profesor de lengua maya en la UADY. Por Esto!
13/03/2005. Clausuran curso de lengua maya en UMSA. La Universidad Mesoamericana de San Agustín entregó 80 reconocimientos a los participantes en el curso intensivo de lengua maya que se impartió durante dos sábados con el propósito de reafirmar en los alumnos el conocimiento y el dominio de esta lengua propia de nuestra cultura. Gabriel Brito Alonzo, director de extensión y vinculación de la UMSA, recordó que durante 3 años esta casa de estudios ha participado en las celebraciones con motivo del Día Mundial de las Lenguas Maternas organizadas por el Indemaya y el Gobierno del Estado. Es la única universidad privada que participa en estas celebraciones y en esta ocasión se impartieron dos conferencias especiales: “Lengua Maya y sus yucatecos ilustres” y “El mayahablante y su indefensión jurídica”. Asimismo, se impartió un curso intensivo de práctica de la lengua maya. En el mismo marco de las celebraciones, la Academia Municipal de la Lengua Maya realizó ayer una exposición de libros y diccionarios en maya, a cargo del MC Miguel Güémez Pineda. En este evento, el Mtro. Fidencio Briceño Chel y la Dra. Alejandra García Quintanilla ofrecieron la conferencia “Historia de los alfabetos mayas”. Se expusieron diccionarios mayas que datan del siglo XVI hasta el presente, como el Diccionario de Motul, el de Maya Popular, pasando por los diccionarios de Juan Pío Pérez y Beltrán de Santa Rosa. Asimismo, se abordó la gramática y los métodos de enseñanza. Los libros que estuvieron en exposición son propiedad del INAH y el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY. Por Esto!
14/03/2005. Equinoccio en Chichén Itzá y Dzibilchaltún. Este 20 y 21 de marzo. Este año la primavera llegará el domingo 20, a las 06:31 horas, aunque tradicionalmente se ha fijado en el calendario celebrarlo el 21 de marzo, fecha que coincide con el natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez García. Los astrónomos y estudiosos del fenómeno denominado el “descenso” de Kukulcán en El Castillo de Chichén Itzá señalan que eso no sólo ocurre el día del equinoccio sino 15 días antes y 15 días después. Es decir, acontecen tres fenómenos arqueoastronómicos afines, pero diferentes entre sí, ya que a partir de hoy podrán observarse seis triángulos de luz, en tanto que el domingo 20 serán siete. El catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida, Eddie Salazar Gamboa, afirma que el mejor día para observar el paso del Sol, K’iin, como le llaman los mayas, en la puerta principal del Templo de las Siete Muñecas de Dzibilchaltún será hoy lunes 14 y no el domingo 20, como “tradicionalmente” ocurre. En tanto, en Chichén Itzá el 6 de abril serán 9 los triángulos que conformen el fenómeno de luz y sombra y del aspecto de una serpiente cuyo último halo remata en una cabeza de piedra de Kukulcán, en realidad un héroe deificado en Mesoamérica. El fenómeno, que ocurre dos veces al año y que atrae a decenas de miles de personas el 21 de marzo, consiste en triángulos isósceles que se forman debido a que El Castillo tiene nueve basamentos. Ese hecho ocurre dos días antes y dos después del 20 de marzo, de tal manera que será perfectamente visible en la fecha que tradicionalmente se celebra en el calendario. Este evento fue descubierto en El Castillo, patrimonio de la humanidad desde 1988, por el custodio Arcadio Salazar Chi e investigado por Víctor Segovia Pinto y Luis E. Arochi, quienes demostraron que el día adecuado para mirarlo era aproximadamente una semana antes del equinoccio de primavera. En esas fechas el Sol se oculta detrás de una estela, ya que la puerta principal está desviada 3°50’ al norte. La ocultación del sol en la estela ubicada en el centro de sacbeh(camino blanco o sagrado) se observa desde la ventana izquierda del edificio. En la actualidad, para mirar este acontecimiento, los visitantes deben apartarse del sacbeh y desviarse un poco al sur. En invierno, durante el solsticio, puede mirarse, además ese fenómeno en una pirámide dedicada a Kukulcán, en la zona arqueológica de Mayapán, en tanto que con el Arco Falso del Grupo Ah Canul de Oxkintok, puede verse algo parecido. Por Esto!
014/03/2005.Mayas y teotihuacanos convivieron en Chichén. Chichén Itzá fue, en su esplendor, un reino híbrido conformado por mayas y migrantes teotihuacanos que durante cinco siglos integraron una sociedad con una forma de gobierno basada en las alianzas entre distintos linajes y cuyas casas reales se mantuvieron cobijadas por la serpiente emplumada, sostuvo el historiador Enrique Florescano Mayet. En la conferencia inaugural del II Congreso Internacional de Cultura Maya, el historiador doctorado en la Universidad de La Sorbona, en París, Francia, afirmó que es preciso olvidar la influencia de Tula en Chichén Itzá, porque el esplendor de esta ciudad maya debe vincularse mucho más con Teotihuacan. Durante la plática “Teotihuacan y el área maya”, el historiador aportó diversos elementos de estudio de diferentes representaciones de reyes y guerreros mediante los cuales sustentó sus afirmaciones. Mostró como reyes mayas K’inich Yo’nal Ahk Di, primer gobernante de Piedras Negras, fue representado con un tocado semejante al de sus símiles teotihuacanos. También mostró una representación de Itzamunnaaj K’awil, gobernante de Dos Pilas, fechada en 721 después de Cristo, con las mismas características que el de Piedras Negras. El conferenciante, Premio Nacional de Ciencias y Artes, autor de varios libros, entre ellos, “Mitos Mexicanos”, indicó que fue un estudio de Andrea Stone el que demostró que en los años finales del Clásico y el Posclásico los gobernantes mayas asumieron la imagen del guerrero teotihuacano, pues esos fueron los paradigmas entre los años 400 y 800 después de Cristo. Afirmó que Teotihuacan tuvo su auge entre 100 y 300 años después de Cristo y comenzó su declinación en el año 500 hasta que colapsó entre 600 y 650 de nuestra era. “Esas fechas vinculan a Teotihuacan con el período brillante de la cultura maya y por ello hay que descartar a Tula como centro difusor de lo tolteca”. Estudios anglosajones probaron que el ejército teotihuacano invadió Tikal, en el Petén guatemalteco, a unos mil kilómetros de distancia del altiplano mexicano, en el año 378 d.C. y luego en esa ciudad maya, así como en otras como Copán y Kaminaljuyú las dinastías que gobernaron afirmaron estar emparentadas con Teotihuacan. Mitos como la creación del Quinto Sol y de la Serpiente Emplumada son originarios de Teotihuacan. En el caso de la Serpiente Emplumada, esa imagen de poder es una de las más representadas por los mayas, como lo demuestran los detalles de un relieve encontrado en el Templo de los Jaguares, donde se observan guerreros que concluyen en un personaje que es entronizado, arropado por la serpiente. Por Esto!
14/03/2005. Magno encuentro de mayistas. Comienza congreso internacional sobre la cultura autóctona. Con la participación de 184 investigadores de México, Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Suecia, Eslovenia y Guatemala, anoche comenzó en esta ciudad el II Congreso Internacional de Cultura Maya. La ceremonia se realizó en el Teatro José Peón Contreras y contó con la presencia del maestro Enrique Florescano Mayet, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, quien dictó una conferencia magistral. Se trata del evento mayista más importante del sureste de México, ya que en un mismo espacio y hasta el próximo sábado 19 reunirá a destacados expertos del campo de la cultura maya, quienes hablarán sobre diversos temas relacionados con la investigación científica y antropológica. Entre estos especialistas nacionales y extranjeros, se encuentran personalidades como Johanna Broda, Alfredo López Austin y el maestro Otto Schumann, de la UNAM; Jeoffrey Braswell, de la Universidad de San Diego, California, y David Stuart, de la Universidad de Austin , Texas. El tema central del congreso será “Las tierras del Mayathan, dinámica histórica y cultural en el contexto mesoamericano”, donde se abordará, entre otros puntos, la relación entre Teotihuacan y la zona maya, así como del avance de los proyectos arqueológicos que se llevan a cabo en la Península y en la zona del Petén. Organizan el congreso el Centro INAH Yucatán, el Patronato Cultur; el Instituto de Cultura de Yucatán, la Secretaría Estatal de Turismo, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Mayab y el Indemaya. El congreso está dedicado a la memoria de dos estudiosos de la cultura maya, los arqueólogos Ricardo Velásquez Valadéz (1946-2003) y Víctor Segovia Pinto (1925-1995), quienes fueron investigadores del Centro INAH Yucatán. Diario de Yucatán.
16/03/2005. Subrayan carácter perdurable de cultura maya. Geoffrey Braswell, investigador de la Universidad de California, San Diego, sostiene que “la cultura maya nunca se colapsó”, pues muchas de sus tradiciones todavía perduran, aun bajo la influencia del cristianismo. Entrevistado en el marco del II Congreso Internacional de Cultura Maya, el doctor Braswell puso como ejemplo el caso del Ch’a Chaac, ceremonia para pedir a Dios la lluvia, así como también el hecho de esperar nuevas cosechas. Por ello, indicó, los foros y congresos donde se expongan avances científicos en torno a la cultura maya deben ser compartidos con los actuales indígenas e incluir en ellos trabajos relacionados con la tradición oral para “darle voz a los que necesitan hacerse escuchar”. “En esta parte de México las raíces son muy fuertes, por eso tenemos mucho respeto por las etnias; desafortunadamente como profesores, estudiosos, lamentamos que las conferencias no esté la gente indígena”, anotó. Por otra parte, sostuvo que el vínculo entre las culturas maya y teotihuacana se fortaleció con el culto a la “Serpiente Emplumada” aunque la función de la deidad fue distinta para ambos pueblos. El investigador concluyó, con base en estudios de muchos años en la región denominada Mesoamérica, que el trato entre ambas culturas fue de vecinos, pero en ningún momento se conformó un Estado, de tal manera que “el mayor impacto fue en religión, pero no en la economía y mucho menos en la guerra”.
En su conferencia la “Interacción e integración durante el clásico temprano: los mayas y Teotihuacan en el paisaje mesoamericano”, señaló que las culturas desarrolladas en Mesoamérica no fueron víctimas de conquistas, con excepción del sur de Oaxaca. Se trató de una interacción cultural y no una colonización. Relató que entre el esplendor de los mayas y los teotihuacanos hay una diferencia de dos siglos, pero ninguno utilizó las armas para dominar. Más bien, la influencia fue de tipo cultural. Existente en el noreste de Yucatán ciudades precolombinas con notable influencia teotihuacana, en su período de apogeo. Estudios recientes han demostrado que la compleja red de interacción fue de intercambio comercial, de conocimientos y de religión. Ninguna de las dos culturas fungió el papel de conquistador. El apogeo de los teotihuacanos fue desde principios de nuestra era hasta 600 d.D., mientras que para los mayas, del 830 al 1050. Ejemplos de la interacción cultural fueron el dios de la lluvia, Chaac para los mayas, Tlaloc para los aztecas, pero de nombre desconocido en Teotihuacan. En los períodos señalados se estableció el concepto de veneración a la naturaleza, dada su importancia. La “Serpiente Emplumada” tiene un origen que coincide entre ambas culturas, convergiendo en un solo icono, pero tratándose de dos deidades con funciones diferentes, pues Quetzalcóatl tiene un sentido astronómico y los relacionan con el tiempo, mientras que Kukulcán funge una acción en otros rubros. “Se trata de la misma persona pero con sentido diferente”, lo que de cualquier manera no impidió el desarrollo de esta red de relaciones. Braswell comparó el caso de serpiente emplumada con el de Jesús, quien para los católicos es una deidad, pero para los musulmanes es un profeta, es decir, “el mismo hombre pero con dos funciones”. Todas las culturas buscan un status que los pueda diferenciar de los demás y para ello, se necesitan símbolos de poder, artefactos que así lo demuestran, de ahí la importancia del comercio entre Teotihuacan y Chichén Itzá. Por Esto!
16/03/2005. Demandan revalorar aportaciones de los mayas. Para mayor realce e importancia al estudio de la civilización.El sistema educativo de nuestro país debe dar mayor importancia y realce al estudio de la civilización maya prehispánica en la enseñanza básica y no privilegiar tanto otras aportaciones históricas señaló la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Johann Broda. Durante el Congreso Internacional de Cultura Maya, Broda, miembro del Centro de Estudios Mayas de la UNAM, propuso la revaloración de la enseñanza en primaria y secundaria para comenzar a darle la importancia que corresponde a la cultura maya. De lo contrario, continuaría ocurriendo una devaluación de los valores culturales heredados de los antepasados prehispánicos. El estudio de la civilización maya debería tener la misma importancia en los niveles de enseñanza que la que les otorgan a otras culturas, como la griega, romana o egipcia, la babilónica y la india. En la actualidad, gracias a numerosos estudios, existe información prehispánica muy valiosa, pero lamentó que no se de a conocer por falta de interés de los académicos, incluso de los arqueólogos. Broda afirmó que el sistema educativo debe establecer vínculos entre la historia, arqueología y antropología, con el fin de homologar los criterios sobre el desarrollo de las diferentes civilizaciones, pero dando preponderancia a la maya en nuestra región. Es por ello que criticó duramente la intención del Gobierno Federal de querer excluir la materia de historia en secundaria. “No sólo es necesario que se continúe con la materia de historia, sino también que se le sume arqueología y antropología”. Las culturas mesoamericanas son tan complejas y ricas que se requieren especialistas que puedan estudiar y explicar cada una de sus etapas y su trascendencia, para que puedan ser transmitidas eficazmente a los alumnos. Lamentablemente el sistema educativo otorga más importancia a las civilizaciones de otros países en los libros de texto.Por Esto!
17/03/2005. Renuevan Patronato de Pro Historia Peninsular. El Patronato Pro Historia Peninsular (Prohispen) presentó ayer a su nuevo consejo consultivo que presidirá el arquitecto Enrique Duarte Aznar por un año y que se abocará a la protección, conservación y recuperación de la memoria histórica de la entidad. En conferencia de prensa, la presidenta de Prohispen, Margarita Díaz Rubio, reiteró el compromiso de esa sociedad para con la memoria histórica de los yucatecos y apuntó que pronto colocarán la placa número 25 que recordará los sitios donde nació y vivió el Obispo Crecencio Carrillo y Ancona en Izamal y en Mérida. “Queremos honrarlo como historiador, por sus aportaciones a Yucatán, no por sacerdote porque ese no nos corresponde a nosotros, sino a la Iglesia católica”. Asimismo, informó que pronto estará disponible un nuevo sitio en la internet con el nombre de “Sociedad de Historia Yucatanense” en el que se darán a conocer los avances de las investigaciones y de los rescates que el patronato Prohispen llevan a la fecha. Díaz Rubio informó que el último rescate que hicieron fue del patrimonio cultural y documental de la hacienda Chenché de Las Torres, pero enfrentan problemas con la clasificación de los documentos, ya que en Yucatán no existen archivistas. Para esas labores se han apoyado de licenciados en ciencias antropológicas con la especialidad en historia que son lo que ordenan y clasifican los documentos, pero no tienen conocimientos en las técnicas de conservación de los mismos. Por Esto!
17/03/2005. México indígena en el Zócalo. El árbol de la vida. 39 etnias sacuden el centro de México/”nunca más un México sin nuestros indios”/”Me doy cuenta que somos hermanos a pesar de nuestras diferencias”/La Bandera se deslizaba suavemente en un abrazo fraterno con el viento/Del caos nacieron la luz, el orden y la vida. La experiencia es única. Y ahí estuvo Por Esto!, como testigo del resurgimiento imbatible de muchas almas que en realidad son una sola: el México indígena que se resiste a desaparecer, a ser colonizado, occidentalizado no obstante el paso de los siglos, de la violencia en su contra y el deseo de acabar con él. La raza es más fuerte que sus contrarios, sean quienes sean. Y lo demostraron de la mejor manera: con su arte, sus tradiciones, su música y sus danzas. Era la celebración mística del “Arbol de la vida” a cuyo conjuro acudieron 39 de las etnias que hay en nuestros territorio, o tal vez mejor, en la Gran Patria Indígena que trasciende las fronteras mexicanas y que aumenta el número de las culturas por su extensión y número. María Alicia Martínez Medrano, directora del teatro, creadora del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, el cual se ha extendido por la mayor parte de México, desde temprano está pendiente de todo y de todos, auxiliada por varias personas que se entregan con devoción a este acto litúrgico y estético pleno de símbolos prehispánicos en el que una sola raza de muchas voces –como el cenzontle- se expresa en el centro del Mundo Indígena, México, la capital de los mexicanos, en el zócalo, explanada llena de historia y núcleo indispensable de la vida nacional. Una iglesia católica que se hunde por el peso de su mole, parece ser testigo respetuoso del resurgimiento de ese México indígena contra el que nadie ha podido y que ahora viene con sus tradiciones a decir: ¡presente! O tal vez a hacer suyo el llamado de María Alicia: “Nunca más un México sin nuestros indios”. Las etnias van llegando y van encendiendo sus voces, ya sea de la chirimía o del teponaxtle -¡tan parecido al tunkul maya!- o de los caracoles o de los instrumentos de percusión, de cuerda o de viento, que de todo hubo. El ritmo binario de la música en general se va extendiendo y la gente se va entendiendo como si quisiera decir: ¡somos uno! ¡Sólo hay un México y a todos nos corresponde defenderlo! Las diferencias de color de piel y de lenguas nos deben de hacer ver que somos uno en la diversidad. Porque presentes, también están mexicanos mestizos, para los que sienten un México más pleno porque incluye la poderosa raíz indígena, ellos son de los que respetan nuestro pasado que es presente, ese presente que ha tenido la pujanza, la entereza y la fortaleza suficientes para prevalecer sobre el mal. Por Esto!
17/03/2005. Los olmecas, ¿primera civilización en América?Descubrimientos en Perú suscitan dudas entre investigadores. En una planicie costera bañada por ríos que fluyen a través de pantanos y junto a campos de maíz y fríjol, el pueblo al que los arqueólogos llaman los olmecas vivieron en una sociedad de emergente complejidad hace más de 3,000 años en la zona del Golfo de México correspondiente al estado de Veracruz. Los olmecas, movilizados por ambiciosos gobernantes y fortificados por un panteón de dioses, movieron una verdadera montaña de tierra para crear una meseta sobre la planicie, cuyas ruinas son conocidas hoy día como San Lorenzo. Dejaron atrás restos de palacios, cerámica distintiva y arte con motivos antropomórficos de jaguares. Lo más impresionante son sus esculturas: colosales cabezas de piedra de gruesos labios y mirada fija que se asume son monumentos de gobernantes reverenciados. Los olmecas son considerados ampliamente como los creadores de la primera civilización en Mesoamérica, la zona que abarca gran parte de México y Centroamérica, y un manantial cultural de sociedades posteriores, notablemente la civilización maya. Algunos expertos piensan que la civilización olmeca fue la primera de América, aunque recientes descubrimientos en Perú suscitan dudas. Los arqueólogos están divididos en torno al grado de influencia que tuvieron los olmecas sobre culturas mesoamericanas contemporáneas y subsecuentes. ¿Fueron la cultura “madre”? ¿O fueron una entre culturas “hermanas”cuyas interacciones a través de la región produjeron atributos compartidos de religión, arte, estructura política y sociedad jerárquica?
21/03/2005. Emigran campesinos mayas. Sequías, huracanes y malas cosechas/ La vida semirural se transforma en urbana/ Los migrantes primero construyen sus casas/ Enormes solares se convierten en predios pequeños y se talan los árboles de ramón.Peto, Yucatán. Campesinos mayas de la comunidad de Santa Elena, Chan Calotmul y esta cabecera municipal, entre otras, migraron en esta última quincena en busca de trabajo y solucionar sus problemas más inmediatos. Al ser entrevistados, señalaron: “Después del huracán Isidoro y a la fecha, son años en los que hemos perdido nuestras cosechas y nuestras esperanzas se esfumaron, porque cuanto esperábamos de la miel la prolongada sequía terminó de quitárnosla... luego, en estas temporadas que inician, seguro es que tendremos más problemas con la varroa y será un listado de problemas nuestros y el problema más urgente es que no tenemos para comer, ni para vestirnos y si se presenta algunas enfermedad, “nos quedamos a la suerte de Dios”. Por los comentarios que nos hacen los petuleños antes de partir, es seguro que van con sueños e ilusiones para mejorar su vida; lo que es notorio al irse, es que lo primero que hacen es contraer deudas considerables para juntar el pasaje y cruzar la frontera; luego, si los regresan a territorio mexicano continúan arriesgando su vida, su patrimonio y sobre todo, sus ilusiones por mejorar su vida. Si la suerte les permite cruzar la frontera, los primeros dólares que ganan los envían a sus familiares y construyen sus casas. En esta villa, existen enormes mansiones con diseños arquitectónicos. De tal manera que los más de 7,000 emigrantes petuleños que residen en los Estados Unidos, han ocasionado que la economía local tenga algún movimiento, beneficiándose primero las empresas que dedican a la venta de materiales y cementos, de ahí con los albañiles y sus familias, y el dinero se va distribuyendo en la vida productiva de esta comunidad. Desde el inicio de los años 80’s, en este pueblo se despoblaron los negocios y los que migraban a la Riviera Maya, fueron a vivir ahí de una vez por todas para evitar fuertes gastos y los riesgos que implica viajar cada semana, con la inseguridad que reina en los caminos. Ahora, con la modernización de la carretera Peto-Timul, la vía corta Peto-Mérida se observan cambios entre los petuleños que se fueron a vivir a Mérida y nuevamente están de vuelta en el pueblo, esto es posible porque para llegar a Mérida por la vía corta se hace en menos de 2 horas. Por Esto!
21/03/2005. Los mayas de hoy continúan honrando a sus deidades del agua. Peto, Yucatán. Las lluvias que cayeron anoche amainaron un poco el sofocante calor que sentía en los últimos días en esta región y de igual manera, trajeron consigo esperanzas para los apicultores y todos aquellos que se dedican al trabajo agropecuario. Cuando cae la lluvia cambia el ambiente, pero cuando esto no sucede y sólo vemos cruzar rápidamente las nubes, y luego por la noche, en los lugares clareados se siente la frescura del viento típico del mes de marzo y que algunos agricultores le llaman ak’ab jon, según sus experiencias este tipo de vientos sólo anuncias que la sequía continúa. Los abuelos en la infancia platicaban que en el mes de marzo es común que llueva para que broten las nuevas hojas en los árboles, por ese motivo a las lluvias que caen este tiempo le llaman manja’che, y eso aliviana las necesidades de los seres vivientes, llámese plantas o animales. Cuando la lluvia se atrasa es muy notorio el desequilibrio que ocasiona en nuestra vida y en los animales del monte, seguros que muchos de ellos se mueren al no buscar fuentes de agua, porque después de una buena sequía hasta las sartenejas o jaltunes se secan. Ante esto, algunos lugareños de Papacal, dicen: “Los animales del monte se acercan mucho en nuestras casas”. En torno al mismo tema otros particularizan: “Hasta ya dejé de ver a los armadillos, quien sabe donde se escondieron o se murieron”. Para los mayas, el agua y la lluvia son temas que se discuten constantemente en el seno grupal comunitario, organizando ritos religiosos del ch’a chaac y a las otras deidades del monte, y del agua o ja’ y si recorremos las antiguas ciudades mayas, en cada una de ellas encontraremos la efigie de Chaac –dios de la lluvia- o algún diseño dentro de la arquitectura prehispánica que permita conservar el líquido y en los pueblos que se encuentran en sus alrededores, siempre hay anécdotas que ilustran claramente a los dueños que cuidan los cenotes, el agua y hablan de que algún día el agua será escasa y quien viera ese tiempo encontrará a la xnuk o anciana que dará el agua, usando como recipiente la cáscara del tuk’ o cocoyol, y la persona que desee el agua, para obtenerla tendrá que cambiarla con uno de sus hijos. Este relato nos da una idea cómo los mayas, que un día construyeron hermosos palacios en la península, cuidan el agua. Estos relatos concientizan a la gente sobre el valor que tiene el agua, ya que en la actualidad, a pesar de las nuevas leyes para el cuidado del agua y de la vida natural, y la erogación de cantidades de recursos económicos para la difusión de los spots para el cuidado del líquido, el problema parece ser que se acrecienta. Será que estamos perdiendo el verdadero valor que nuestros antepasados le dieron al agua. Por Esto!
21/03/2005. Fuerte identidad cultural de niños preescolares indígenas. Influencia turística hace olvidar la lengua maya/ Celebran concurso de interpretación del Himno Nacional Mexicano en Lengua Maya. Piste, Tinum, Yucatán. En el marco de la conmemoración del Día de la Bandera, la zona escolar 501 celebró en el municipio Chankom un vistoso concurso de escoltas así como de interpretación del Himno Nacional Mexicano, en lengua maya. El evento dio inicio a las 8:30 horas en los bajos del Palacio Municipal con una participación de 12 escuelas y sus respectivos coros, de entre los cuales el centro preescolar “Felipe Carrillo Puerto”, de Pisté, ocupó el respetable segundo lugar en la interpretación del Himno Nacional. Ese segundo lugar es muy meritorio, pues los niños están fuertemente influenciados por lenguas extranjeras, propias de un lugar en el que el turismo es la principal actividad económica que además de traer divisas, también trae usos, costumbres, hábitos y en ocasiones hasta vicios muy ajenos a la idiosincrasia de los habitantes de este municipio. Por otra parte, el maestro Nicolás Avila Cervantes, de Educación Indígena, explicó: “Como una consecuencia turística motivada por la zona arqueológica, gran parte de la población en especial los niños, está aprendiendo el inglés, pues ellos saben que esto facilita el contacto de los turistas con ellos, lo que les sirve para tener actividades comerciales, pero este interés que no se puede evitar, hace que la lengua materna pase de alguna manera a segundo plano. Esto no quiere decir que se esté olvidando la lengua maya o que no se hable, pero si disminuye el interés. En Pisté es común escuchar a niños y adultos de origen maya, hablar en inglés. Por ejemplo, mis alumnos me hablan en maya, pero también me contestan “okey ticher” ó “tak sáamal bay”. El servicio educativo de Educación Indígena hace un valioso trabajo aquí, en especial por la zona turística, defendiendo nuestra lengua materna contra le embestida del inglés. Por Esto!
22/03/2005. Inauguran “Estelas mayas”, parte de la Feria Artesanal Primavera 2005. Valladolid, Yucatán. La exposición que se lleva al cabo de manera simultánea a la Feria Artesanal Primavera 2005, se encuentra montada en los corredores del Palacio Municipal, se llama “Estelas Mayas” y es visitada por turistas que llegan a la ciudad en plan de visita y la propia sociedad vallisoletana. Las obras incluyen un taller interactivo, calendarios mayas y leyendas, que llevan a concebir un significado profundo de la cultura maya. Paralelamente a la exposición se ofrecerán clases a niños y adultos para compartirconocimientos adquiridos en seminarios en seminarios mayas. La mayoría de la gente ignora que en el calendario maya, el año nuevo es, en realidad, el sábado 16 de julio del 2005, contando con 5 mil 546 años. Por Esto!
22/03/2005. Apuntes de filosofía maya acerca del calendario. Valladolid, Yucatán. A partir del inicio de la humanidad, cuando el hombre vivía en cavernas, distante un promedio aproximado de 8 mil años a la fecha, no había calendarios y nadie tenía idea del curso regular del tiempo. La necesidad relacionada con la economía, así como el sustento de la comida diaria, motivó el ingenio de saber dónde había, en qué tiempo había, para poder ir a buscar y traer lo necesario para el sustento; para esto, fue necesario intuir el tiempo más el espacio, que se asociaba con los cuatro puntos cardinales, “Noojol”, el sur; “Lakin”, el oriente; “Xaman”, el norte y “Chikín”, el poniente. En esta etapa histórica, el hombre era nómada, era recolector de frutas, semillas y raíces para comer, pero más tarde las familias de la tribu eran sembradores y sedentarios. Por la necesidad, se inventó el primer calendario llamado arcaico, por la ayuda de la providencia divina. Era de 9 meses de a 40 días y la semana de 10 días; luego vino el calendario romano, compuesto por Numa Pompilio, que era de 10 meses de a 36 días cada uno, más 5 días adicionales, la semana de 7 días, en suma, era 365 días. Luego vino el calendario de Babilonia que tuvo 12 meses de a 30 días, más el complementario de 5 días y la semana era de 7 días; se llamó el sistema 12-60 por los segundos, los minutos y las horas. El calendario maya posiblemente se haya derivado del primer calendario Yax Poop; se sabe que el maya es descendiente de la tribu semita, descendiente del patriarca Sem, el primogénito de Noe. El chiste fue que lo combinaron en dos pedazos en vez de 9 meses por 40 días, lo sujetaron a 18 meses por 20 días cada mes, más 5 días de penitencia al terminar el año, la semana de 13 días, en total tiene 365 días y se llamó el sistema de los 13-20. Fecha de fundación del universo 3,540 años A.C. a la presente lleva 5,545 años, se termina el próximo 15 de julio y el 16 de julio será el año nuevo maya con la cifra 5,546 años. Por Esto!
24/03/2005. Presentan valioso DVD sobre la enseñanza de la Lengua Maya. Izamal, Yucatán. En el marco del Día Mundial de las Lenguas Maternas, la noche del pasado viernes 18 fue presentado el primer DVD sobre la enseñanza de la lengua maya cuyo autor es el Prof. Vicente Canché Moo. Los comentarios de la obra estuvieron a cargo del Prof. Roger Pool Martínez e Ismael May May de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la UNAM, en la ciudad de Mérida. Este material audiovisual contiene un valioso material didáctico para el aprendizaje de la lengua maya, de una manera ágil y dinámica. Su autor comentó: “Con este disco, los usuarios que deseen aprender maya lo podrán hacer con tan solo acceder a los menús de este audiovisual, que los conducirá a conocer y practicar la lectura y la escritura de la lengua maya, a través del alfabeto acordado en 1984, sin que ello signifique que los demás alfabetos que existan no cumplan con este mismo cometido. También podrán encontrar información que permitirá a los estudiantes conocer sobre la numerología maya, entre otros temas de gran interés”. Con la presentación de este material, el Prof. Canché viene a consolidar el trabajo que ha venido realizando en los últimos años enfocado a la confirmación y preservación de nuestra lengua materna, ya que con anterioridad había presentado un CD interactivo con el mismo contenido, salvo que éste sólo se podía consultar en un equipo de cómputo, todo lo contrario con el DVD que se ha convertido en un formato muy popular, al grado de que en muchas casas existe un reproductor de este tipo.
Por su parte, el Lic. Ismael May May indicó que, a diferencia de otras lenguas o dialectos de nuestro país, la lengua maya se mantiene vigente aunque, desafortunadamente, cada día, menos padres de familia enseñan a sus hijos a hablar nuestra lengua. Asimismo, observó que muchos mayas cargan aún con el estigma de que tienen que aprender otras lenguas, entre ellas el español, pues éste último es el idioma con el que se les educa en las escuelas de nuestro estado. Sin embargo, personas como Vicente son quienes están dando la lucha por preservar nuestra lengua a través de valiosos materiales que, como el DVD, viene a reforzar el interés por aprender el idioma con el que nos comunicamos una gran parte de los yucatecos. Por su parte, el Prof. Nicolás Parra Moreno, presidente del Centro Lingüístico y Cultural del Mayab, en Izamal, comentó la biografía profesional de Canché Moo y destacó su trayectoria, que cuenta en su haber la publicación de obras ligadas a la cultura de nuestros ancestros y que han merecido honrosos premios que le han motivado para seguir trabajando. Por Esto!
|